La palabra socialismo ha sido (mal) interpretada de la siguiente manera. Los socialistas quieren igualdad para todos, que no haya explotador ni explotados y que la distribución de la riqueza sea justa y equitativa. La Real Academia Española define al socialismo como un sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes. Para esto existen movimientos políticos que con una diversidad de formas y vías, están dispuestos a llevar a cabo este modelo que más se parece al totalitarismo, ya que el fin de este es ejercer una fuerte intervención en lo político y económico (nuestras vidas), concentrando los poderes en un grupo. Es decir, el pobre no se vuelve rico, sino lo contrario, el rico se vuelve pobre y el pobre más pobre.
Lo que pude percibir hace poco en el país es un "nacional socialismo" y un rechazo ha todo lo extranjero (léase países desarrollados) e incomprensiblemente se aprueba relaciones con países en desbarajuste. Es decir en vez de aprender lo bueno de los desarrollados nos gusta juntarnos con los revoltosos, charlatanes y problemáticos. Lo más alarmante es ver como se sigue ovacionando a regímenes autoritarios como el de Castro o Chávez, incluso éste último llamó de muchachito a nuestro presidente en Zumbahua. A la vez me pregunto, cuantos barcos llegan a las costas de Venezuela y Cuba buscando el sueño bolivariano? No es al revés la cosa? El culto a la persona está cegando a muchos, dejándose llevar por la emotividad y no por la razón.
Hay una mala apreciación de nuestra situación real. Ecuador y América Latina no ha vivido ni de lejos el neoliberalismo y peor aún liberalismo. Lo que tenemos en nuestro país como sistema es una mezcla de mercantilismo, socialismo, caudillismo y populismo. Hasta ahora he visto una privatización, por el contrario, lo que se ve son nacionalizaciones (caducidad de contrato le llaman ahora). Para esto se irrespeta e interpreta a su conveniencia la constitución. Además que las instituciones públicas son todo menos eso, instituciones. Se han convertido en verdadero botines políticos donde se pagan favores. Las empresas públicas no se quedan atrás. Lo ideal no sería vender las empresas públicas al mejor postor (nacional o extranjero) y a la vez permitir que varias empresas participen del mercado? Esto es lógico y justo, porque tampoco se puede pasar de un monopolio estatal a uno privado. Esta competencia sana y transparente nos favorece a todos como consumidores.
También quiero agregar que no se debe imponer una forma de vida, ni una cultura, sea minoría o no hay que respetar la privacidad. En Estados Unidos existen una comunidad llamada amish que viven un estilo de vida medieval, pues ellos así lo eligieron. Si hay grupos en el país que desean vivir un estilo de vida medieval se debe respetar su desición, pero tampoco éstos deben imponer ese aislamiento a toda la nación.
En el mismo país del norte, Henry Ford, un hombre que empezó desde cero decía que un empresario debe pagar lo suficiente a sus empleados para que éstos luego puedan comprar los productos que la empresa produce. Pero si un empleado no se siente a gusto con el trato de su empleador, no está obligado a continuar con ese trabajo (el patrón pierde una mano de obra). Para este caso el empleado inconforme debe buscar un trabajo donde se sienta a gusto, o puede hacer algo mejor. Si conoce al revés y al derecho el negocio donde laboraba, tranquilamente puede formar su propia empresa, pero recuerde lo que decía Ford acerca del salario que debe pagar a sus empleados. Además comparto una cita que se le atribuye a Henry Ford: "a ningún hombre debe obligársele a hacer el trabajo que puede hacer una máquina".
Si se quiere generar progreso y empleo, el estado debe de dar señales de confianza, como reducción de impuestos y de pasos para formar y legalizar una empresa, respeto a la propiedad privada y contratos, honrar deudas, etc. La cartera de economía y el presidente deben de actuar con responsabilidad. El riesgo país no es ningún chantaje, es un índice que mide la confianza en el mercado, para eso deben de tener más cuidado con las declaraciones.
El comprar y vender en diferentes mercados comparando precio y calidad ayuda al consumidor y a la economía en general. Respetar la privacidad, cultura y religión de otros es socializar y creo que ese es el verdadero significado de socialismo. El otro que nos trae Marx, Engels, Hitler y Lenin esta mal interpretado. Eso no es socializar ni socialismo, eso es imposición, es decir una dictadura. Eso ya lo vivió Europa. Aprendamos de la historia y evitemos cometer los mismos errores. Nuestro presidente debe deponer actitudes y dejar de hacerse la víctima. Gobierne para todos, no confronte, sea un verdadero estadista y una al país rumbo hacia el progreso. El país entero se lo agradecerá.
Debe estar conectado para enviar un comentario.