Jarabe De Palo

Podría ser el grupo que se hiciera famoso por la canción «Depende», pero parece que es la medicina que están recibiendo los arroceros por seguirle la corriente a quienes todavía convencen con políticas anticuadas, planificadoras, centralistas, socialistas y populistas. El sector arrocero se dejó convencer en las elecciones pasadas. Correa hablaba de ayudar al sector agrícola protegiendolo de la competencia, en especial al sector arrocero, por que entraría arroz subsidiado y con esto quebrarían (si se firmaba el TLC). Ahora que tienen la oportunidad de recuperarse vendiendo arroz a Colombia, se lo prohíben. A que sabe? Será por que estamos en campańa? Ahora, se preocupan por los consumidores, por que si exporta más arroz el precio local aumenta, gana el exportador, y el consumidor local (pierde?) en este caso puede elegir otro producto que contenga las mismas calorías, cualquier nutricionista o ama de casa lo sabe. Porqué ahora es diferente? Antes si se firmaba el TLC entraba arroz subsidiado, ganaba el consumidor, el productor local (pierde?) podría elegir sembrar, o diversificar con otro producto que este escaso en el mercado (o darle valor agregado), cualquier economista o agricultor lo sabe. Pero que va, asi son los gobiernos populistas. Algo parecido sucedió en Argentina con la carne, cuando subían sus precios debido a la alta demanda, ya que había la gripe aviar, por lo que se estaba demandando más carne vacuna, era el momento para los ganaderos, pero el gobierno argentino prohibió, inconcebiblemente, las exportaciones (De carne eramos, AmericaEconomia.com). Con todo esto, los precios de lo productos agrícolas ya no dependen de la oferta y la demanda o por los cambios climáticos, sino que depende de agendas políticas. Depende…

La Globalización es buena (Globalisation is Good)

En este documental, Norberg muestra como la mayor parte de los mitos sobre la globalización están fundados en la ignorancia de principios económicos básicos o en mentiras propagadas por los enemigos del capitalismo global. Norberg viaja a tres países: Taiwan, Vietnam y Kenia. El primero, que adoptó una economía de mercado hace unos cuarenta años, el segundo que comienza a hacerlo actualmente y el tercero, donde sólo se consiguen trazas de capitalismo. Las diferencias entre ellos son, desde luego abismales. Les invito a acompañar a Johan Norberg en su viaje y a aprender cómo el capitalismo global nos puede beneficiar a todos.

(El sueco Johan Norberg es autor del libro En defensa del capitalismo global)

Nacionalismo y patriotismo

Partiendo de dos definiciones contrapuestas acerca de qué da valor a un producto y por ende el éxito o fracaso de una economía (implícito salarios y nivel de vida) comienzo este breve análisis.

* El valor del producto está dado por el tiempo de trabajo que se ha empleado para producirlo.

* El valor del producto está dado por la suma entre la utilidad que produce el artículo y la abundancia o escasez del mismo.

El valor de un vaso con agua vale poco si se lo vende a lado de un río, lo contrario si se lo vende en el desierto (rompiendo mitos, Israel cultiva peces en el desierto). La obra de un famoso (Guayasamín o Picasso) vale una fortuna, mientras que un bien elaborado, por ańos por un equipo de artesanos tiene poco interés. Yo, por ejemplo (asi como muchos de los lectores –no se me hagan los maradonas), pagamos por jugar fútbol, otros (Méndez o Ronaldinho) les pagan muchísimo dinero por hacer lo mismo.

El sentimiento y romanticismo nacionalista sirve de consuelo para varias personas. Es decir, muchos consideran a la vanidad y al egoísmo como vicios (cuando se practican de forma individual), pero cuando estos sentimientos son practicados en masa y se refieren a la nación, inmediatamente piensan que pasan a ser virtudes. De este modo, el patriotismo entrega a ciertos individuos un desahogo espiritual y les da licencia para exteriorizar sin ambigüedades el amor hacia sí mismo (vanidad) y la hostilidad hacia el prójimo, su vida y sus derechos (egoísmo). Este patriotismo funciona como un salvoconducto para odiar, que festeja las pasiones y ofuscaciones. El nacionalista, a más de sentirse parte de una entidad todopoderosa, se ve libre de reponsabilidades individuales (Hamilton, Por Qué Crecen los Países, pág. 103).

Platón escribió al respecto, siglos atrás que “cuando una multitud ejerce la autoridad, es más cruel aún que los tiranos”. Esta multitud ahora representada por el estado, ejerce el poder (soberanía popular). Pero el pueblo sabe lo que quiere? Conoce de lo que es capaz de ofrecer para vivir dignamente? Está consciente de lo que vale su libertad? Si el estado ha fallado en satisfacer sus necesidades, debe cambiar de sistema o debe insistir? Si los servicios básicos en manos del estado han fallado y han sido (y sigue siendo) foco de corrupción, debemos insistir?

No solamente se trata de privatizar sino de liberalizar el mercado, fue un comentario que leí explicado con un ejemplo actual (muchos se quejan de la telefonía celular -que son privadas). Ahí podemos darnos cuenta que el problema no se trata de si es público o privado, el asunto es que haya libre entrada y salida de ofertantes donde todos puedan competir. Así el cholo, indio, negro o discapacitado (el individuo en general sin discriminación alguna) que tenga una idea genial pueda acceder con facilidad a participar en el mercado. Lo que nos interesa es consumir un producto y servicio que llene nuestras espéctativas y necesidades, además de que esté al alcanze de nuestros bolsillos.

Muchos caemos con los ojos cerrados, la piel de gallina y el corazón tendido al sol cuando se menciona la patria altiva y soberana o socialismo, pero inconscientemente empeńamos la posibilidad de elegir y participar. Al respecto, el gobierno actual inclusive (controversial y hasta contradictorio) y con falsos argumentos divide a una provincia (porque no espera que la asamblea lo haga?, cual es el apuro?) y al país, repartiendo así cuotas de poder (votos a favor de la asambela con poderes omnímodos?). La planificación centralizada de la economía y la monopolización de los servicios básicos por parte del estado, solo beneficia al político de turno y nos quita la oportunidad no solo de escoger sino de participar.

COMO FUNCIONA LA ECONOMIA DIGITAL

Hasta hace poco, un ingeniero o tecnico no podia competir con grandes empresas en el desarrollo de nuevas tecnologias, productos, etc.  hoy gracias al internet eso cambio.  Para los que empezamos con los computadores hace 10 o 15 anios, solo habia dos o tres antivirus (los spyware no se conocian o los usaba solo la CIA) NORTON, Panda y no se que otro.  Hoy hay miles, no solo eso, los sitios como CNET TUCOWS y demas tienes sus favoritos anuales y evaluaciones de programas.  El anio pasado el mejor antivirus era uno producido por un Rumano, en Rumania, y lo vendia por internet solamente.  Este hombre hizo millones, hoy el nuevo campeon es un americano con ZD (el que hoy uso luego de que usando Norton termine con la computadora llena de Virus), y asi ira cambiando, dando nuevas oportunidades a mas personas en todo el mundo. 

Asi mismo, el cantante Quispe de Riobamaba (ver el Universo del 17 de Febrero portada), se anuncia en YOUTUBE como los britanicos y gringos y cosecha exitos.  Estas personas son los seres del futuro, seres que no se limitan por fronteras o falta de fondo.  No son aquellos que quieren que el estado les de todo, son los que buscan la oportunidad y tienen exito.  Hay que educar a las nuevas generacions a usar la tecnologia, a vencer y no quejarnos de que no hay oportunidades.  Los que logran educarse tendran exito.

Mensaje sobre la historia de un lápiz

Breve introducción. Para quienes no conocen a Milton Friedman: fue hijo de una familia humilde de inmigrantes en norteamérica donde obtuvo su doctorado y en 1976 recibió el premio nobel de economía; pro-libre mercado y opositor de toda la vida al keynesianismo. Por que traigo a colación esto? La OMC dió la razón a camaroneros ecuatorianos ante el injusto arancel antidumping que le fue impuesto por parte de EE.UU. a nuestra industria camaronera. Esto no refleja más que una estratégia que usó el gobierno gringo para proteger a sus camaroneros ineficientes. De reducirse el arancel injusto, el consumidor gringo comerá un camarón más barato y de mejor calidad (restaurants y hoteles gringos tendrán más ventas), y nuestros camaroneros darán más trabajo. Este es el camino que deben de seguir los demás sectores que se siente perjudicados por las prácticas proteccionistas. Miren que si se puede. Las bondades del mercado libre a continuación, relatado en un corto video sobre la historia de un lápiz por Millton Friedman:

Mientras tanto no se que hace ni que espera nuestro presidente, doctor en economía, aliado de uno de los presidentes más nefastos de la historia latinoamericana, Chávez, quien promueve incoherencias, como una moneda regional sudamericana (Correa también) y a la vez hablando disparates sobre el trueque y varias monedas (ver video aquí). Bien dijo un tío mio, para ser burro no se necesita estudiar. Correa, estudiado en el primer mundo, no debe dejarse embaucar por un charlatán, ahora de emperador bolivariano. Nuestra posible futura asamblea sin norte y sin definiciones claras es una trampa mortal. Pero la verguenza y humillación ha sido el "bono de desarrollo humano" que parece que es para ganar votos para el plan nacional-socialista (nazi en alemán). El gobierno en vez de humillar y mal educar debe recordar el sgte. proverbio: no regales peces, enseńa a pescar.