Retomo algunos comentarios que han surgido de una columna que hice en otro medio acerca del acceso a crédito por parte de los mas pobres y además los más excluídos (por género, etnia, incluso edad).
Para muchos el estigma de los pobres lleva a considerarlos como vagos, incultos, incapaces de sobrellevar responsabilidades y peor aun, enviciados en una forma de ver el mundo que muy difícilmente podrán insertarse "correctamente" en nuestras lógicas productivas, de consumo y socioculturales. De ahí que el asistencialismo, la bonificación sin mayor esfuerzo, el regalo o donación populista, la falta de rigurosidad y demanda de esfuerzo por parte de los beneficiados (en este caso los más pobres) ponen en perspectiva mi afirmación de cómo reproducimos incesantemente estos estigmas.
Sin embargo, en muchos lugares han surgido pequeños esfuerzo que se han convertido en verdaderos movimientos. Me refiero específicamente al liderado por Muhammad Yunus, un hombre bengalí, que rompió justamente con el estigma de los pobres "insalvables" y les dio las herramientas necesarias para emprender un cambio de vida.
¿Cual es la leccion que nos deja?
Yunus empezó a desarrollar su proyecto basado en las mujeres y no en los hombres, en las confianzas y no en las dudas, en el trabajo colectivo y no en el individual, en el acceso a crédito y no en la donación de dinero. La fórmula que plantea es sencilla, por el hecho de entregar aproximadamente 27 dólares a las personas, estas pueden ser capaces de desarrollar micro emprendimientos (pequeños negocios) para mejorar sus ingresos. Una de las claves es haber invertido en mujeres, quienes por razones históricas están más excluidas y con mayores dificultades para acceder a un crédito, pero además son mas cumplidoras y ordenadas al momento de pagar. También se entrega el crédito a un grupo de personas y por lo tanto no se trata de individuos aislados, lo que implica que el compromiso que se asume es grupal, aquí todos ganan o todos pierden, permitiendo que la taza de retorno del crédito sea más alta.
Creo que es importante que vayamos sincerando nuestras políticas para los más pobres, no desde el regalo populista o desde la oposición acérrima a mecanismos como el TLC, sino desde la inversión en las potencialidades y en la capacidad de emprender. Este camino esta probado, es real y apunta a sobreponernos de la pobreza.
Completamente de acuerdo.
Tendencias populistas crean una tara mental a los más pobres. Creo que el ser pobre es un estado mental. Como dice un autor argentino rico no es el que más tiene, sino el que menos necesita. Por tanto las acciones que plantea la autora , comienzan a ser pasos necesarios para cubrir necesidades básicas, pero más que todo elevar autoestima y dignidad.
Adicional al tema «cultural» de la pobreza me parece que el micro credito es una herramienta REAL de acceso a recursos. Al inicio es MUY caro la gestión de estos creditos porque son muchos y muy pequeños, por lo tanto los intereses no son TAN bajos, pero en el largo plazo y en asociación con organizaciones como bancos se puede llegar a una gestión mas eficiente que es donde se centra una de las criticas a este modelo.
Me parece que UNIBANCO en Ecuador se dedica a hacer microcréditos. Recuerdo haberlo leido en un reportaje que se hizo en algún periodico o revista en linea de Ecuador. No recuerdo el link.
Esta es una práctica muy extendida en CA y se ha empleado desde hace unos 10 años. Los organismos internacionales de desarrollo siempre han fomentado la microempresa, en especial de mujeres en el área. La razón es muy simple y no solamente porque las mujeres son más cumplidas que los hombres, sino que entre el 50-60% de los hogares en estos países están compuestos de madres solteras con varios hijos.
Hay industrias que van desde la artesanía tradicional, confección de dulces típicos, bordados, manteles, etc. Estos productos se venden de manera local y en el extranjero.
Conozco varias asociaciones que también se dedican a darles préstamos a pequeñas industrias para personas discapacitadas en extrema pobreza. En El Salvador hay una fundación ha tenido mucho éxito y que se autosostiene con el trabajo de personas discapacitadas (hacen las mejores cameras, cortinas, mesas) y les dan una manera más digna de ganarse la vida.
Me parece que estos ejemplos están un poco más cerca de casa y vale la pena estudiarlos para determinar porque han sido tan exitosos.
El diario en Linea Ecuador Inmediato (http://www.ecuadorinmediato.com/espanol/mostrarnoticia.php?id=16¬iciaid=16855&actualizacionID=b8a0f3facc6659819496aae3588e3aab&PHPSESSID=e699913bbb1b71dda19e11c8d03f2ce7) reporta sobre los microcréditos hoy y la promoción que está haciendo la actriz Natalie Portman que viene con la organización internacional FINCA (http://www.villagebanking.org/) a promocionar microcréditos.
Lamentablemente, los ecuatorianos a lo largo de los años nos hemos ido acostumbrando a dejar en manos del Gobierno, cosas que deberian ser parte de nuestras responsabilidades. Es asi que si algo sale mal «es culpa del Gobierno». Con esta «cultura», evitamos responsabilizarnos por nuestras propias falencias y tenemos un chivo expiatorio para fomentar nuestras propias mediocridades. Creo que va siendo hora ya de que busquemos soluciones propias a nuestros problemas economicos (pequeñas asociaciones de capital, negocios de poca inversion y mayor trabajo humano, etc)y dejemos de hecharle la culpa a cualquier otro, que no sea la persona que vemos en nuestro espejo dia con dia.
Un actor muy importante en el area de microcrédito en Latinoamerica es una entidad que se llama Acción International (www.accion.org). En el Ecuador dos de las entidades que más se han enfocado a esta área son Banco Solidario y CrediFe. En este vínculo hay un estudio bien interesante sobre el estado del microcrédito en Latinoamerica: http://www.accion.org/file_download.asp?f=23