Situación alimentaria en Latinoamérica

El tema actual de alimentos sobre la región más rica del mundo en recursos naturales es planteada en el programa Latin Pulse de Link TV enlazado en el blog de Juan Carlos Hidalgo quien expone que las causas de la crisis alimentaria no tiene nada que ver con el libre mercado, sino lo contrario, interferencia burocrática que influye también en el precio del petróleo (asi como la fobia ambientalitis trasladando alimentos y ganancias al sector biocombustibles). Identificadas las causas, queda hacer los respectivos y necesarios correctivos.

Lecciones de los pobres

«… el ser humano tiene, incluso en las condiciones más adversas, una capacidad creativa innata que es imposible de controlar …» Jesús Huerta de Soto (tomado de odlv).

Cuantas historias hay de quienes con mucho esfuerzo salen adelante en medio de tanta hostilidad, trabas, impuestos progresivos, aranceles, mercados restringidos, monopolios públicos, oligopolios privados alcahueteados por el Estado centralista y un largo etcétera. Estas políticas y otras idiosincracias -que coartan y dificultan el crecimiento de los pueblos- demuestran que “el subdesarrollo es un estado mental”, como el título del libro de Lawrence E. Harrison que estudia el caso latinoamericano. El potencial emprendedor de quienes habitan en países catalogados como subdesarrollados es enorme. Un nuevo texto relata varios casos. Un artículo a continuación adelanta de que se trata.

Las lecciones de los pobres
Por Mario Vargas Llosa
El País, Madrid
Junio 2 de 2008

Cuatro empresarios de países del Tercer Mundo demuestran que la pobreza es derrotable con trabajo, propiedad privada, mercado y libertad. El libro ‘Lessons from the Poor‘ cuenta sus casos

Continuar leyendo «Lecciones de los pobres»

Lo oculto del proteccionismo y asistencialismo

Se critica al doble discurso gringo de predicar el comercio libre por practicarlo a medias al subsidiar la agricultura. Pero, ¿quién paga los subsidios agrícolas? Si los gringos protegen a la agricultura, la Política Agraria Común (PAC), en vigencia desde 1962 por la entonces Comunidad Europea (CE), no se queda atrás. Según un escrito de Marian L. Tupy para el 2004 el soporte agrícola europeo bordeó los 133.000 millones de dólares y el de los yanquis 47.000 millones. Con esto ganan unos pocos, sacrificando a los consumidores locales y discrimando a la competencia. Si bien se ayuda a pobres agricultores, el 20% más rico de agricultores europeos reciben el 80% de los subsidios, habiendole costado al contribuyente europeo cerca de 200.000 dólares al ańo en los 90´s. En una lista de los privilegiados de la PAC aparecen duques, príncipes, miembros de gabinete, parlamentarios y hasta un ministro de agricultura. Hágase una analogía casa adentro.

En el IEEP aparece un interesante análisis. Los subsidios en la economía nacional continua su crecimiento, llegando a ocupar el 40 por ciento del prespuesto del Estado para el 2008, gastando 3.879,4 millones de dólares. La preocupación adicional aquí es que la estabilidad fiscal está en riesgo, al venirse aumentando el gasto en subsidios en un 28 por ciento en relación al 2007 y un 77 por ciento con respecto al 2006, superando lo que el Estado recibe en ingresos. Es decir, nos estamos gastando más de lo que ganamos. Este gasto en subsidios, que nos cuesta a todos, no está beneficiando a los pobres, sino lo contrario. El 37 por ciento del subsidio al gas lo consume el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre solo un 2 por ciento. (Vicente Albornoz en su editorial de El Comercio, Piscinazo pelucón, calcula cuanto pueden recibir los más ricos). La demanda por el combustible subsidiado aumenta, y pero aún, cruza las fronteras. Algo imposible de controlar, lo que degenera en contrabando y corrupción. La transitoriedad, focalización y efectividad de los subsidios no se cumplen, debiendo ser eliminados, mas aun cuando se pone en riesgo la estabilidad fiscal (¿podría justificarse el Bono de Desarrollo Humano?, talvez luego de un desastre natural, pero este debe ser momentáneo, hasta que se estabilicen los afectados).

Pendientes de estas “bondades” que ofrece el Estado, donde le quita a unos para darle a otros, rondan los “buscadores de rentas” (rent-seeking). Las economías que distribuyen rentas no existen sin rentistas que las buscan. El proteccionismo (aranceles, impuestos y trámites engorrosamente largos) beneficia a unos pocos, luego de un buen cabildeo (lobby).

En realidad, nadie se opone al libre mercado. Lo que en verdad existe son excusas para “no” llevarlo acabo, ya que éste demuestra que es moralmente viable. En un mercado libre se beneficia el consumidor y se premia al eficiente.

El proteccionismo siempre lo pedirán las grandes empresas (público y privado) usando discursos nacionalistas, siendo a veces extranjeros sus accionistas, para mantener alambrado su territorio y aprovecharse del mercado cautivo, los consumidores se ven restringidos, asi como futuros potenciales emprendedores.

Para complementar, dejo más adelante un buen artículo que un amigo venezolano me envió via correo electrónico.

Los empresarios y el capitalismo
Carlos Ball
* – Libertad Digital

Los industriales y comerciantes pequeños y medianos apoyan más frecuentemente la libre empresa y combaten más decididamente la politización y estatización de la economía que los grandes.

Continuar leyendo «Lo oculto del proteccionismo y asistencialismo»

Por que existe pobreza

“Todo aquello que resulta ser grandioso e inspirador es creado por individuos que pueden trabajar en libertad”
Albert Einstein

Tiempo atrás me llegó por correo electrónico un pensamiento donde se hacia una pregunta incial: ¿Existe el mal? (mensaje en power point aquí)

Luego de repasar el mensaje me nace la pregunta, ¿porqué hay pobreza? ¿Porqué hay países que reducen la pobreza creando riquezas y otros distribuyen pobreza? (véase “Por que crecen los países” de José Ignacio García Hamilton). La pobreza está correlacionada con la ausencia de libertad, libertad que debe ser defendida por instituciones independientes que promuevan y pongan en práctica el Estado de Derecho (rule of law) y el libre comercio.

¿Siempre hemos estado mal? Enrique Ghersi en una entrevista mencionó que en los países latinoamericanos ha habido en mayor o menor grado concentración de poderes; y citando el trabajo de Claudio Véliz “La tradición centralista de América Latina”, nos recuerda que nuestras naciones han pasado del poder de los caciques y del imperio Inca, Maya o Azteca, a la autoridad del Rey centralizada a través del virrey. Los criollos luego de independizar las repúblicas trasladan la maquinaria judicial para manipular a través del poder, utilizando la “ley para dar y para quitar, no para hacer justicia”. Lo que ha venido luego de esto hasta nuestros días han sido contínuas frustraciones. La élite luego de la independencia vivía de la explotación de productos agrícolas, mientras la población trabajadora no fue capaz de crear pequeńas empresas debido a su escasa cualificación, y la reglamentada y discriminatoria política económica. Se favorecieron privilegios escudados en el aparato estatal bajo el barniz nacionalista discriminando a una gran mayoría. Proceso mal llamado liberal (o “neo” liberal). Surgieron los populistas con aires autoritarios, escudados igualmente ante el Estado paternalista. Una espiral que se repite por ciclos que parece no terminar. No en vano el historiador francés, Francois Chevalier, menciona en su texto lo siguiente:

“A menudo habían salido del pueblo y de las castas de sangre mestiza, por lo que el sociólogo positivista Vallenilla Lanz […] pudo hablar de “cesarismo democrático”, contrapuesto a las oligarquías criollas y republicanas […]. La mayor parte de esos caudillos y jefes, salidos de la guerra o de sus secuelas, administraban el Estado y la política “como negocio personal del amo”, en sociedades que mucho recuerdan a los patriarcales […]” (América Latina. De la Independencia a nuestros días. Pág. 27/8)

La teoría de economía planificada cree conocer en forma arrogante que es mejor para los demás. En un libro de filosofía pude leer lo siguiente: “Si el cerebro del ser humano fuera tan sencillo que lo pudieramos entender, entonces seríamos tan estúpidos que tampoco lo entenderíamos

Actualmente se esta retrocediendo en materia de política económica. Aumento de aranceles, impuestos y restricciones. El nauceabundo paquetazo. Más plata para el fisco y sus tragones burócratas, con el pretexto de ayudar a los pobres y proteger a la industria nacional. Populismo cepalino. Cada vez que se vea “amenazado” un “productor nacional” ¿volveremos a lo mismo? ¿Cuál es la fecha tope del proteccionismo? ¿hasta cuando nos prohíbe el gobierno consumir lo que es más económico? con nombres y apellidos ¿quienes se benefician del proteccionismo (minoría), sacrificando el bolsillo de los consumidores (que es mayoría)?

Continuar leyendo «Por que existe pobreza»