A los mineros chilenos los salvó el capitalismo.

Estimados Bloggeros, si los mineros chilenos hubieran dependido de la invistigacion cientifica de la compañia estatal minera chilena  , o de compañias como Petroecuador o PDVSA, probablemente estuvieran todavia enterrados. A Dios gracias existe el Capitalismo que al final salvo a los mineros de Chile. Comparen con lo que está pasando en Ecuador.

  

Por Daniel Henninger

Hay que decirlo. El rescate de los mineros chilenos es una enorme victoria para el capitalismo de libre mercado.

Entre la ilimitada alegría humana por el rescate de los mineros, puede parecer maleducado decir algo así. Es maleducado. Son tiempos maleducados, y lo que está en juego es mucho.

En Estados Unidos, con una tasa de desempleo del 9,6%, un electorado notablemente molesto acudirá a las urnas dentro de poco y rechazará a un partido político a favor de otro. El presidente de Estados Unidos hace campaña por todo el país haciendo el mismo comentario en casi todas partes:

"La idea básica es que si tenemos una fe ciega en el mercado y dejamos que las corporaciones hagan lo que quieran y dejamos que los demás se las apañen por su cuenta, entonces América de alguna manera va a crecer y prosperar automáticamente".

Sí claro. Ésta es una caricatura de la idea básica, pero básicamente es correcta. Pregúntenselo a los mineros.

Si estos mineros hubieran estado atrapados a 700 metros de profundidad hace 25 años en cualquier sitio del planeta, estarían muertos. ¿Qué pasó en los últimos 25 años que significó la diferencia entre la vida y la muerte para esos hombres?

La respuesta corta: el cabezal del taladro de Center Rock.

Ese es el taladro milagroso que llegó hasta los mineros atrapados. Center Rock Inc. es una compañía privada de Berlin, Pensilvania, con 74 empleados. La perforadora que usó el taladro fue construida por Schramm Inc. en West Chester, Pensilvania. Al tener conocimiento del desastre, el presidente de Center Rock, Brandon Fisher, llamó a los chilenos para ofrecer su taladro. Chile aceptó. Los mineros están vivos.

La respuesta larga: El taladro de Center Rock, hasta este momento no mostrado aún en sitios web como Engadget o Gizmodo, es de hecho una resistente pieza de tecnología desarrollada por una pequeña compañía que está en el negocio para hacer dinero, para obtener ganancias. Por eso innnovaron en la perforación con martillos. Si hacen dinero, pueden hacer más innovaciones.

Esta dinámica entre innovación y ganancias está por todas partes en la mina chilena. El cable de alta resistencia que giraba alrededor de la rueda colocada sobre esa simple plataforma es alemán. Japón proveyó el cable de fibra óptica superflexible que unía a los mineros con el mundo exterior.

Un destacable artículo del periodista del Journal Matt Moffett era un compendio de las sorprendentes cosas que aparecieron en el desierto de Atacama desde las distantes esquinas del capitalismo.

Samsung, de Corea del Sur, proveyó un teléfono celular que tiene su propio proyector. Jeffrey Gabbay, el fundador de Cupron Inc. en Richmond, Virginia, entregó medias hechas con fibra de cobre que consumían las bacterias de la comida y minimizaban los olores y las infecciones.

El ministro de Salud de Chile, Jaime Manalich, dijo "Nunca me había dado cuenta que esas cosas realmente existían".

Así es. En una economía abierta, usted nunca sabrá que hay por ahí en la vanguardia del desarrollo de esta u otra industria. Pero la realidad detrás de los milagros es la misma: alguien innova con algo que es útil, gana dinero con ello y vuelve a innovar o alguien diferente supera ese invento. La mayor parte del tiempo, nadie lo nota. Todo lo que esto hace es crear empleos, riqueza y bienestar. Pero sin este sistema funcionando en el trasfondo, sin el progreso que año tras año se asienta en esas innovaciones capitalistas, esos mineros atrapados estarían muertos.

Algunos pueden disgustarse por estos triunfalistas comentarios sobre el capitalismo de libre mercado. ¿Porqué hacerlos ahora?

Aquí está el porqué. Cuando una catástrofe como ésta ocurre —otras que vienen a la mente son la explosión del pozo marino de BP, el huracán Katrina, varios desastres en China— los gobiernos ponen todas sus fichas en el medio de la mesa. Chile tiene éxito (se reconstruyó tras el terremoto de febrero a una velocidad fenomenal). China tropieza. Dos administraciones estadounidenses dejan al público ansioso a medida que se tambalean tratando de salir del lío.

Aún así, lo que la clase política entiende es que todos estos desastres se diluyen finalmente y que la vida en un país desarrollado vuelve a una normalidad tolerable. Si la administración Obama se niega a completar los acuerdos de libre comercio con Colombia, Corea del Sur y Panamá, no pasa nada. Es solamente política.

Pero eso no es verdad. Enderezar la economía de un país es más importante ahora que en ningún otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Chile, Colombia, Perú y Brasil se están adelantando al resto de sus desventurados vecinos sudamericanos. China, India y otros están simplemente copiando o comprando los logros de Occidente.

Estados Unidos tiene un gobierno guiado por una mentalidad obsesionada por los millonarios y dado a burlarse de "nuestra ciega fe en el mercado". En un mundo que se mueve a gran velocidad, lleno de países que quieren alcanzarnos o superarnos, este tipo de política es una perdida de tiempo.

El rescate de los mineros es un momento emocionante para Chile, una demostración de su creciente estatus. Pero estoy pensando en ese equipo de 74 personas, en Berlín, Pensilvania, cuyo taladro abrió la tierra para liberar a los mineros. Usted sabe que hay decenas de miles de historias como ésta en Estados Unidos tan grandes como Google y pequeñas como Center Rock. Me alegro que una de ellas ayudó a salvar a los chilenos. Lo que se necesita ahora es un nuevo modelo económico estadounidense que permita a nuestros innovadores rescatarnos al resto de nosotros.

 

Comprendo, pero yo no como esos cuentos

No puedo decir todo lo que hace Rafael Correa está mal: gran parte del crecimiento del presupuesto estatal es para costear el incremento de médicos y profesores asignados a hospitales y escuelas públicas.  Y no me atrevería a decir que antes la política se manejaba bien; mucho menos negaría que los ecuatorianos queremos un cambio.

Por eso comprendo que todavía existe –y seguirá existiendo– una gran cantidad de compatriotas que tienen muchas esperanzas en Correa; que lo ven como el único capaz acabar con la serie de vicios que caracterizan a la política ecuatoriana.  Ven en el presidente a un verdadero patriota, comprometido con los más débiles y valiente frente a las mafias que saquearon el país.  Un presidente que si bien es vehemente y muchas veces no mide sus palabras y acciones, merece el absoluto respaldo de su pueblo y el poder total del Estado.  Porque no hay otro: él es el único que puede llevar adelante el cambio que necesita el país.

Pero yo no como esos cuentos.  Existe suficiente evidencia histórica para desconfiar del poder, y mucho más de aquellos que buscan aumentarlo permanentemente, como es el caso del señor Correa. 

El actual Presidente de la República es, al fin y al cabo, un ser humano con virtudes y defectos, un mortal como cualquier otro.  A pesar de las buenas intenciones que pudiera tener, su investidura no lo convierte en un ser pleno de sabiduría y bondad.  Por el contrario, el creciente poder que ostenta lo hace –como a cualquier otra persona– más vulnerable a corromperse y ser presa de las bajas pasiones.

En vez de desconfiar del poder en sí y por sí, al presidente se lo ve intoxicado de éste.  Su reacción frente a un grupo de policías que lo abucheó muestra a un sujeto cegado por la soberbia: infatuado consigo mismo, no puede concebir que alguien lo critique o le haga un desplante.  En su visión distorsionada de la realidad, después del desprecio sólo existe la muerte.  Fácilmente se puede leer entre líneas: "si no me respetan, entonces vengan a matarme".  (Si alguien dice que fue cosa del momento, lo reto a que demuestre que el señor Presidente reconoce oportunamente que se equivocó en su reacción.)

Creer ciegamente en Rafael Correa, o en cualquier persona, es desconfiar de uno mismo.  Esperar que los problemas de pobreza e injusticia se resuelvan por medio de la gestión de un "iluminado" o grupo de "iluminados" es ilusorio.  (La respuesta está en un marco de respeto, libertad y responsabilidad que permita a cada persona desarrollarse y vivir de acuerdo a su esfuerzo y aspiraciones.)

Por el camino que va, este presidente dejará al país peor de lo que lo recibió.  Había una débil institucionalidad, mas ahora casi no existe porque está subyugada a la voluntad del primer mandatario.  La poca libertad económica solo permitía avances tímidos contra la pobreza, pero ahora incluso esa poca libertad la han coartado por varios frentes, dejándonos un Estado que gasta más, con ciudadanos obligados a gastar menos.  Las cortes no funcionaban como debían por falta de transparencia y presupuesto; ahora hay más presupuesto, pero menos seguridad jurídica.  La producción petrolera crecía poco, ahora decrece.  Teníamos importantes egresos por pago de una deuda de largo plazo, calificada de "ilegítima"; ahora tenemos que endeudarnos caro y a corto plazo, porque no hay con qué terminar de tapar un déficit de 4000 millones de dólares.  La lista sigue, pero está bastante claro el panorama para los que lo quieran ver e investigar.

 

 

 

Puedo sentir antipatía hacia Rafael Correa, o no.  Puedo creer que conduce la economía responsablemente, o sospechar que terminará con la dolarización y le echará la culpa a otros.  Puedo mofarme de sus discursos, o sentirme inspirado por ellos.  Puedo creer que fue secuestrado y no había otra alternativa que un rescate sangriento, o puedo pensar que no había razón alguna para ordenar una incursión armada en un hospital.  Puedo pensar que sus palabras frente a sus simpatizantes la noche del 30 de septiembre fueron sinceras, o no creerle ni lo que se persina.

En todo caso, me reservo el derecho de no comer cuentos si puedo evitarlo.

NO HAY PACIENTE!!

Violentooperativo
Esta fue la dramatica exclamación de la doctora de emergencias, del hospital de la policia en Quito al no poder salvarle la vida a nuestro compatriota asesinado , minutos después del rescate de Rafael Correa, del mencionado recinto.Como cambiemosecuador.com, estamos realmente consternados y atònitos que por falta de valentia de los asambleístas, intolerancia y arrogancia del presidente y la necedad y oscuras intenciones de ciertos elementos de la policia nacional, no se pudo llegar a acuerdos y saldar en paz esta situacion.
 
Luego de lo ocurrido durante todo el 30 de septiembre, la lectura que hago es la siguiente:
 
a)      El presidente pìdio ser sacrificado en frente de algunos policias corruptos e ignorantes, antes de claudicar en el veto a la ley que afectaba ciertas prevendas de los policias.  Lo paradojico es que al final a quien se sacrifico fue a un miembro de la propia institucion.
b)      La democracia se fortalece con mas democracia, pero la democracia tiene que ser manejada por gente con pantalones, no por mamarrachos desde la asamblea que no pudieron pararse firmes frente al veto presidencial que inicio todo este barullo.
c)      La estrategia del gobierno de la formación de comites de la revolucion, y activarlos en situaciones de crisis resulto exitosa, pero solo en Quito, evidenciando que en Guayaquil se vive otra realidad completamente distinta. Y esto se nota de forma contundente, al analizar la diferencias vividas durante la jornada: mientras en Quito se activaron las celulas gubernamentales y en las calles se vio claramente  en ciertas zonas el apoyo al gobierno, en Guayaquil, se zaqueban almacenes de electrodomesticos, farmacias, supermercados, carros, casas y los empleados gubernamentales se pusieron a buen recaudo, precautelando sus bienes y su vida.
d)      El plan de contingencia mediatico del gobierno en situaciones de crisis grave e informar solo una parte de la verdad, fue exitoso, pero mostro a las claras que poco a poco la rebolucion se esta tomando todos los estamentos de la sociedad, siendo la prensa uno de los mas sensibles e importantes.
 
Todo lo ocurrido envia algunos mensajes claros al gobierno, pero el mas contundente es que en ciertos cumulos de la sociedad, el minimo descontendo este encendiendo mechas que se vuelven  incendios incontrolables y que el gobierno o cambia el rumbo y se deja de meter a traves, y especialmente, de la Senplades a intentar  controlar y planificar toda la vida de los ecuatorianos, o Dios no quiera,las consecuencias futuras seran de difícil pronostico.
 
He Dicho

Tiempo de duelo y reflexión

Froilan

Mis condolencias a la familia del agente del GOE, Froilán Jiménez, fallecido frente al Hospital Militar.  No puedo siquiera imaginar el dolor, no solo de perder a un ser querido, sino de ser testigos vía televisiva de sus últimos momentos.

Tristemente, las últimas noticias indican que hay al menos un fallecido más en filas policiales y uno en filas militares.  Mi solidaridad, también, con sus familias.

No esperé jamás una huelga de policías, y mucho menos el enfrentamiento fratricida con efectivos militares.  Lo que no me ha extrañado es el oportunismo del régimen para tratar de sacar réditos políticos de la situación.  Aunque hablaron de un día triste, lo que se vio en la Plaza Grande tenía más apariencia de alarde de popularidad que de otra cosa.

Me queda la sensación de que casi todo fue una puesta en escena, y que la tropa policial fue manipulada y traicionada varias veces durante el día.  

INGRESO DEL ECUADOR AL ALBA ES INCONSTITUCIONAL

Luego de que con bombos y platillos, el Ecuador oficializó su ingreso al ALBA, Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America, el gobierno ecuatoriano probablemente vía decreto ejecutivo, tendrá que hacer alguna modificación a la constitución (aunque sea ilegal), dado que el articulo 419, numeral 6, prohíbe la ratificación o de denuncia de tratados internacionales, cuando estos contengan acuerdos de integración y comercio, si no están previamente autorizados por la Asamblea Constituyente.

 Según el diario el Tiempo, al cual cito textualmente, el Ecuador ya habría firmado acuerdos que comerciales con los paises miembros del ALBA, con la consiguiente flagrante violación de la Constitución de Montecristi, que vergüenza, a continuación la cita textual :” – En el marco de la VI Cumbre Extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) celebrada ayer en Maracay, el presidente Hugo Chávez anunció la creación del Consejo de Complementación Económica a constituirse el próximo 24 de julio de 2009.

Esta nueva instancia estará integrada por los ministros de finanzas y planificación de los nueve países que conforman el órgano regional, quienes se reunirán mensualmente y trabajarán en proyectos económicos; intercambios, inversión productiva y programas de cooperación. Una de sus principales labores será, según dijo Chávez, “darle piso al Sucre” (la moneda regional).”

 Mas allá de la legalidad, será beneficioso para el Ecuador integrar esta tramoya, montada por Chávez para permear el Socialismo por la región?. Valdrá la pena que el Ecuador se integre a un bloque de países paupérrimos como Cuba, Honduras y otros del caribe, sin retribuciones cuantificables para sus ciudadanos?. Justifica que, dada las frecuencias de viajes de funcionarios ecuatorianos a Venezuela, con los consiguientes gastos de movilización, los contribuyentes ecuatorianos paguemos los gastos de viaje de todos estos serviles seguidores de Chávez, para que el Ecuador no saque nada positivo a cambio?.

 Creo que no.

 Ojala la prensa seria haga eco de esto.

 He Dicho