Estimados Bloggeros, si los mineros chilenos hubieran dependido de la invistigacion cientifica de la compañia estatal minera chilena , o de compañias como Petroecuador o PDVSA, probablemente estuvieran todavia enterrados. A Dios gracias existe el Capitalismo que al final salvo a los mineros de Chile. Comparen con lo que está pasando en Ecuador.
Por Daniel Henninger
Hay que decirlo. El rescate de los mineros chilenos es una enorme victoria para el capitalismo de libre mercado.
Entre la ilimitada alegría humana por el rescate de los mineros, puede parecer maleducado decir algo así. Es maleducado. Son tiempos maleducados, y lo que está en juego es mucho.
En Estados Unidos, con una tasa de desempleo del 9,6%, un electorado notablemente molesto acudirá a las urnas dentro de poco y rechazará a un partido político a favor de otro. El presidente de Estados Unidos hace campaña por todo el país haciendo el mismo comentario en casi todas partes:
"La idea básica es que si tenemos una fe ciega en el mercado y dejamos que las corporaciones hagan lo que quieran y dejamos que los demás se las apañen por su cuenta, entonces América de alguna manera va a crecer y prosperar automáticamente".
Sí claro. Ésta es una caricatura de la idea básica, pero básicamente es correcta. Pregúntenselo a los mineros.
Si estos mineros hubieran estado atrapados a 700 metros de profundidad hace 25 años en cualquier sitio del planeta, estarían muertos. ¿Qué pasó en los últimos 25 años que significó la diferencia entre la vida y la muerte para esos hombres?
La respuesta corta: el cabezal del taladro de Center Rock.
La respuesta larga: El taladro de Center Rock, hasta este momento no mostrado aún en sitios web como Engadget o Gizmodo, es de hecho una resistente pieza de tecnología desarrollada por una pequeña compañía que está en el negocio para hacer dinero, para obtener ganancias. Por eso innnovaron en la perforación con martillos. Si hacen dinero, pueden hacer más innovaciones.
Esta dinámica entre innovación y ganancias está por todas partes en la mina chilena. El cable de alta resistencia que giraba alrededor de la rueda colocada sobre esa simple plataforma es alemán. Japón proveyó el cable de fibra óptica superflexible que unía a los mineros con el mundo exterior.
Un destacable artículo del periodista del Journal Matt Moffett era un compendio de las sorprendentes cosas que aparecieron en el desierto de Atacama desde las distantes esquinas del capitalismo.
Samsung, de Corea del Sur, proveyó un teléfono celular que tiene su propio proyector. Jeffrey Gabbay, el fundador de Cupron Inc. en Richmond, Virginia, entregó medias hechas con fibra de cobre que consumían las bacterias de la comida y minimizaban los olores y las infecciones.
El ministro de Salud de Chile, Jaime Manalich, dijo "Nunca me había dado cuenta que esas cosas realmente existían".
Así es. En una economía abierta, usted nunca sabrá que hay por ahí en la vanguardia del desarrollo de esta u otra industria. Pero la realidad detrás de los milagros es la misma: alguien innova con algo que es útil, gana dinero con ello y vuelve a innovar o alguien diferente supera ese invento. La mayor parte del tiempo, nadie lo nota. Todo lo que esto hace es crear empleos, riqueza y bienestar. Pero sin este sistema funcionando en el trasfondo, sin el progreso que año tras año se asienta en esas innovaciones capitalistas, esos mineros atrapados estarían muertos.
Algunos pueden disgustarse por estos triunfalistas comentarios sobre el capitalismo de libre mercado. ¿Porqué hacerlos ahora?
Aquí está el porqué. Cuando una catástrofe como ésta ocurre —otras que vienen a la mente son la explosión del pozo marino de BP, el huracán Katrina, varios desastres en China— los gobiernos ponen todas sus fichas en el medio de la mesa. Chile tiene éxito (se reconstruyó tras el terremoto de febrero a una velocidad fenomenal). China tropieza. Dos administraciones estadounidenses dejan al público ansioso a medida que se tambalean tratando de salir del lío.
Aún así, lo que la clase política entiende es que todos estos desastres se diluyen finalmente y que la vida en un país desarrollado vuelve a una normalidad tolerable. Si la administración Obama se niega a completar los acuerdos de libre comercio con Colombia, Corea del Sur y Panamá, no pasa nada. Es solamente política.
Pero eso no es verdad. Enderezar la economía de un país es más importante ahora que en ningún otro momento desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Chile, Colombia, Perú y Brasil se están adelantando al resto de sus desventurados vecinos sudamericanos. China, India y otros están simplemente copiando o comprando los logros de Occidente.
Estados Unidos tiene un gobierno guiado por una mentalidad obsesionada por los millonarios y dado a burlarse de "nuestra ciega fe en el mercado". En un mundo que se mueve a gran velocidad, lleno de países que quieren alcanzarnos o superarnos, este tipo de política es una perdida de tiempo.
El rescate de los mineros es un momento emocionante para Chile, una demostración de su creciente estatus. Pero estoy pensando en ese equipo de 74 personas, en Berlín, Pensilvania, cuyo taladro abrió la tierra para liberar a los mineros. Usted sabe que hay decenas de miles de historias como ésta en Estados Unidos tan grandes como Google y pequeñas como Center Rock. Me alegro que una de ellas ayudó a salvar a los chilenos. Lo que se necesita ahora es un nuevo modelo económico estadounidense que permita a nuestros innovadores rescatarnos al resto de nosotros.
+33mineros -miles de muertos producto de las crisis de wall street que no salen en TV -miles de especies extintas por la explotacion de recursos. No mires el punto mira el contexto.
WTF! me parece un buen articulo, mas aun si se mira el «contexto» … -> Por un lado tenemos que «El libro negro del comunismo» habla de + de cien millones de muertos. Por otro lado tenemos lo sgte.- Esperanza de vida a lo largo de la Historia: Durante la Revolución Industrial, la esperanza de vida infantil tuvo un notable aumento. El porcentaje de niños nacidos en Londres que morían antes de los cinco años disminuyó del 74.5% en 1730-1749 al 31.8% en 1810-1829 (Mabel C. Buer, Health, Wealth and Population in the Early Days of the Industrial Revolution, page 30). In defense of Global Capitalism por Johan Norberg: Average life expectancy is increasing, Infant mortality is declaning, World hunger is declining, etc. Fraser Institute, Economic Freedom of the World 2010 Annual Report: Economic Freedom and Life Expectancy correlation -> Life expectancy is about 20 years longer
in countries with the most economic
freedom than in countries with the least. Acerca de la crisis se puede revisar un post (Crisis y la batalla ideologica) en el sgte. enlace -> http://www.cambiemosecuador.com/2010/09/crisis-y-la-batalla-ideol%C3%B3gica.html
Si. El capitalismo puede ser bueno por que conlleva los incentivos para la innovacion de nuevas tecnologias. En el caso de los mineros, aquel taladro les permitio salir de la mina.
Pero el capitalismo tambien produce bombas, cigarillos, y drogas, etc.
Ademas, hay muchos ejemplos de tecnologias–como vacunas y enfermedades tercermundistas– que no se han descubierto por que no existen los incentivos capitalistas para invertir en esos proyectos. Es decir, un investor prefiere invertir en Viagra o medicina de acne antes de encontrar una cura para la malaria o la diarrea infantil– enfermedades de los pobres en paises tercermundistas.
Es ahi donde se necesita de una entidad gubernamental que interceda para regular al capitalismo…ya sea para incentivar el descubrimiento de la cura para la malaria o para reducir el numero de muertos por cancer de pulmon.
En otras palabras…un capitalismo regulado.
——————————————-
PS. Los mineros chilenos sobrevivieron 2 meses bajo tierra…o sea a lo que tu llamas capitalismo le tardo 60 dias encontrarlos. Si no hubieran sido afortunados de haber estado en el refugio no hubieran sobrevivido ni una semana…
Eso fue lo que paso en en caso de Ecuador hace unas semanas. Los mineros estaban atrapados en un tunel…no en un refugio. Y por ende no tenian ni comida, ni agua, ni aire. Se los encotraron despues de solo una semana (no 2 meses, como en Chile)…y ya habian muerto.
Las bombas, cigarrillos y drogas existen desde antes del capitalismo. Son los estados, los que demandan las bombas y los que criminalizan las drogas, contribuyendo con la violencia. En realidad, no existe necesidad per se de un estado que controle, sino de encontrar mecanismos de convivencia que garanticen el respeto a los derechos fundamentales de las personas. Mientras menos poder concentre un individuo o institución, mejor.
Y bueno, los antepasados del taladro de Center Rock fueron creados durante la prehistoria, pero fueron perfeccionados e innovados bajo el capitalismo a lo que hoy conocemos como el taladro moderno. Asi mismo el cigarrillo, las bombas, la bicicleta, y los zapatos (no en la prehistoria, pero si antes del capitalismo).
Mi punto es que el capitalismo incentiva la innovacion de (ciertas) tecnologias pero no todas las tecnologias o avances son buenos para la sociedad.
Ademas, como el ejemplo de la cura para la malaria, hay muchas tecnologias que no son ‘valiosas’ bajo el capitalismo puro y por ende estas tecnologias no son creadas. Como se soluciona este problema?
No se a lo que te refieres con «mecanismos de convivencia que garanticen el respeto a los derechos fundamentales…»
Un fumador adicto no va a parar de fumar a menos que le pongas un inmenso impuesto a cada cajetilla por que el producto tiene una demanda inelastica. Pero si se puede disminuir la cantidad de cigarrillos fumados por persona…y tambien se puede disminuir el numero de nuevos (y jovenes) fumadores con los impuestos y regulaciones al tabaco (como la etiqueta negra en las cajetillas que dice «fumar da cancel al pulmon» entre otros ejemplos). Tambien se les puede prohibir a las companias tabacaleras que usen a jovenes en sus campanas publicitarias. Ademas, se puede usar el dinero de los impuestos al cigarrillo para campanas de aprendizaje y de prevencion en contra del cigarrillo y de su adiccion.
Es verdad que en muchos casos el Estado se ha equivocado y ha sido parte del problema como en la batalla contra las drogas. Pero esto va cambiando. Mira como Hillary Clinton dijo que la culpa del narcotrafico no es solo de los productores pero tb de los americanos que demandan y consumen de la droga. Y tb dijo que los EEUU tiene que hacer mas para reducir esta demanda. Claro que aun falta mucho por hacer pero significa que los Estados pueden ser parte de la solucion.
WTF, quien mata más el comunismo o el capitalismo… quien da mas?
Alex el comunismo ya fracasó, el socialismo ya fracasó y el capitalismo como dice un cartel frente a wall street: «isn’t working» o mejor dicho como diria Sir Ken Robinson ( que alguna vez postearon un video de el aca): estos sistemas se crearon en el siglo 18 y siglo 19, ya es hora de disenar un nuevo sistema porque esto ya no esta funcionando en la era de la informacion. Yaf dejen de ser esclavos de su dogma libertaria (paradoja?)
“En el largo plazo todos estamos muertos.” John M. Keynes (contexto de la cita: para defender la intervención estatal en la lucha contra la inflación y para justificar el creciente endeudamiento público sin reponsabilizarse en contestar las ineludibles consecuencias. ¿Éste personaje es acaso referente de lo q hoy se entiende x capitalismo o “dogma libertario”?). Uno puede escoger la intervención estatal y vivir con las consecuencias u optar por la no intervención del Estado en la economía y benefeciarse de sus frutos, pero no elegir la intervención en la economía y culpar al mercado de las consecuencias. “Si lo hace, se convierte en esclavo de Guntha Kipte, quien decía que en todas las cosas hay tres opciones: el si, el no y la abstención. Excepto en ésta: uno escoge la verdad o se engaña a sí mismo. Al final siempre son dos los caminos.” [El legado keynesiano en el largo plazo por Charles Philbrook]. Alvaro, de acuerdo, el nacional socialismo comunismo fracasó, sistema económico dirigido por los gobiernos, es decir el intervencionismo. Me parece Ken Robinson se refería a eso en el post q se publicó: como la educación a partir del siglo 18 [entiendase educación dirigida por un órgano central, el Estado] mata la creatividad. Porqué wall street “isn´t working” [btw, quien(es) y en base a q pondría(n) el cartel] lo entederás mejor si revisas el link q puse en el comment anterior, la última crisis financiera (las anteriores y la que se está gestando) se debe justamente por la intervención de los gobiernos en la política económica (política monetaria y fiscal) lo contrario de una verdadera economía de mercado libre. En mayor o menor grado, ha estado imperando el keynesianismo (intervencionismo económico, manipulación de tasas de interés, etc.), cuyo “modelo es más fácilmente aplicable a una sociedad totalitaria que a una sociedad libre”, tal como lo escribiéra en el prólogo de la edición alemana de su Teoría General el propio Keynes. Más importante es la libertad y la igualdad de oportunidades decía Hernando de Soto quien no se considera un obcecado del capitalismo comentando al final de su libro “El Misterio del Capital” aunque admite que el capitalismo es el único sistema viable para lograr esas metas. Baumol, Litan y Schramm en “Good Capitalism, Bad Capitalism” destacan 4 modelos de capitalismo resaltando a el capitalismo empresarial el que mayor beneficios trae. Una lástima que Keynes haya influido tanto en el pensamiento económico. En una conferencia sobre “La crisis del socialismo” Jesús Huerta de Soto comentaba que a nivel teórico hay dos bloques en la Sociedad Mont Pelerin discutiendo un sistema o modelo para finales del siglo XXI: un grupo cree todavía q merece la pena seguir luchando x poner límites al Estado (control del gasto público, reducción de presupuestos y separación de poderes básicamente) y el otro bloque (sin decir que sea negativo) tirando la toalla cree que es incompatible el liberalismo con la democracia tal como se la conoce hoy en día, partiendo de su etimología demos (pueblo) cratos (poder absoluto) no gusta, siendo partidarios de la isonomía (igualdad ante la ley) o demarquía (manda el pueblo pero no con poder absoluto). A parte se está discutiendo como se puede organizar una sociedad sin Estado, donde todos los servicios públicos sean proporcionados por la empresa privada, modelo anarcocapitalista. Murray Rothbard es un teórico del sistema. El profesor suizo Bruno Frey de la Universidad de Zurich, es un teórico que está estudiando como llevar acabo este modelo a través de un Functional Overlapping Competing Jurisdictions con normas de derecho internacional privado para solucionar los conflictos de manera que ya no haya Estados. Otro teórico es Hans-Hermann Hoppe, que cree que hay desmontar el Estado en piezas pequeñitas, “small is beautiful n efficient”. Una especie de Unión Europa con un nuevo sistema en donde convivan miles de ciudades Estado unidas por autopistas informáticas y físicas con un entorno de libertad y una moneda única no pública que sería el oro que en conjunto sería una poderosa fuerza impulsora de la civilización. “No hay libertad sin responsabilidad, ya q exige desafíos y lucha.»
«Mecanismos de convivencia que garanticen el respeto a los derechos fundamentales» son aquellos que permiten a los individuos vivir en sociedad sin que un cacique, una mayoría, una mafia, un gremio, un presidente autoritario o un empresario influyente pueda atentar a impunemente contra su vida, libertad y propiedad. ***
Por otra parte, Andrés, ¿quién define lo que es bueno para una sociedad? ¿La Iglesia católica? ¿Una mayoría electoral convocada en consulta popular? ¿Una consejo de ancianos? Por tu frase, y siendo suspicaz, podría sospechar que tú crees saber lo que es bueno y lo que es malo para ‘la sociedad’. ***
En cuanto a los incentivos para investigación médica, personalmente, no creo que una vacuna o cura para enfermedades que matan cientos de miles de personas al año sea mal negocio. Por ejemplo, quien descubra una vacuna para ciertos tipos de cáncer, se hará millonario.
Coincido talvez, en que existen raras enfermedades, con terribles consecuencias, que solo afectan a un pequeño porcentaje de la población y, por lo tanto, no existirían incentivos de mercado para realizar las investigaciones correspondientes. Pero de lo que yo sé, casi toda enfermedad tiene al menos una forma de tratamiento. Y si no fuera por incentivos de mercado, ¿qué incentivos debería usarse? ¿Intervención estatal? ¿Forzar mediante coacción a tal o cual empresa para que investigue? ¿Qué enfermedad o enfermedades deberán tener la prioridad en la asignación de fondos? ***
Respecto a los cigarrillos, si la demanda de es inelástica, ¿cuál es la justificación para cobrar impuestos a los fumadores? Estoy de acuerdo en que debe haber limitaciones a los fumadores en base a las externalidades de su vicio (fumar en el avión, en el cine, en oficinas, etc.) como en cualquier otra actividad; pero más impuestos, ¿por qué razón? Salvo que sea para financiar el tratamiento y cura de enfermedades relacionadas con el tabaquismo en un sistema de salud pública, no encuentro para qué. Y si así fuera, entonces también habría que cobrar impuestos a las comidas azucaradas, con grasas trans y todo ese enorme universo de productos que causan daño real o potencial a la la salud de las personas. ***
Mi punto es que uno debe ser muy cuidadoso, tener un sano excepticismo, respecto a las facultades que debe tener el Estado y qué es lo que se puede hacer a través de éste sin que las consecuencias sean peores que los males que se pretende combatir. Muchos de los ‘grandes males de la sociedad’ son consecuencia de la intervención torpe, ignorante e interesada de los políticos que manejan los gobiernos. Y he aquí la ironía: mientras la mayoría de la población desconfiaría de un grupo de políticos para que maneje su presupuesto de víveres, a la vez está dispuesta a entregarles (a través del poder del Estado) crecientes responsabilidades sobre temas mucho más complejos y serios esperando respuestas y soluciones eficaces. Otros piensan que si ellos fueran gobierno, entonces harían bien las cosas (y mientras más poder tuvieran, mejor) pero no parecen darse cuenta que en su condición de humanos son tan ignorantes de lo que cada individuo desea y tan vulnerables como cualquier otro a ser manipulados por la adulación, obnubilados por el poder y corroídos por la codicia en caso de llegar a un cargo público.
«»Mecanismos de convivencia que garanticen el respeto a los derechos fundamentales» son aquellos que permiten a los individuos vivir en sociedad sin que un cacique, una mayoría, una mafia, un gremio, un presidente autoritario o un empresario influyente pueda atentar a impunemente contra su vida, libertad y propiedad.
»
Que mecanismos propones?
***La sociedad es la que define lo que es bueno para la sociedad. La sociedad lo hace a traves de elecciones y a traves de grupos de sociedad civil. No pretendo saber lo que es bueno y malo para la sociedad. El ejemplo de los cigarrillos es solo un ejemplo de un producto con externalidades negativas para la sociedad y el sujeto de muchas campanas de la sociedad civil. ### Como tu lo dices, la malaria es una enfermedad que afecta a cientos de miles de personas y probablemente mas. El problema es que la gran mayoria de estas personas es pobre y no tendria los recursos para comprar una cura para la malaria. Entonces, no hay muchos incentivos capitalistas para invertir en una cura. En cambio, enfermedades de no-pobres, como el cancer, disfuncion erectil, depresion, etc son mejor inversion, y por ende la inversion farmaceutica esta concentrada en estas. Una solucion a este problema podria ser un premio monetario al descubridor de una enfermedad como la malaria. De esta forma, se crea un incentivo que compense el hecho que las ganancias de la venta de la cura no son buenas. Este premio puede venir de algun estado o de organizaciones internacionales, o fundaciones filantropicas. ### No estoy promoviendo que deberia de haber mas impuestos a los cigarrillos, pero que los existentes son necesarios para contrarestar las externalidades que mencionaste. Y la azucar es un caso aparte por que no produce las externalidades que si produce el cigarrillo.## Estoy de acuerdo que hay que ser cuidadoso…especialmente con los poderes que se le da a los gobiernos. Lo que promoveria es mejorar la capacidad de la sociedad para reclamar y proteger sus derechos (‘mecanismos de convivencia’?) y conjuntamente mas transparencia en el Estado. Mi opinion personal es que el Estado si podria tener un rol importante y beneficioso para la sociedad. Pero tambien creo que presentemente no existen los incentivos o mecanismo de control que aseguren que el Estado funcione eficientemente y bondadosamente. Por esa razon promoveria reforma…no una desaparicion o reduccion del Estado.
Yo propondría el mecanismo clásico de un poder judicial eficaz. Es, quizá, lo más importante. Así se podría combatir la impunidad y, a la vez, se prevendría potencialmente la creación de leyes absurdas, pues los legisladores sabrían que son para ellos también. Como no soy especialista, no podría elaborar una propuesta extensa para lograr el objetivo indicado, pero me parecen interesantes las propuestas de Goberna & Derecho (www.goberna.org) *** Creo que existe suficiente evidencia histórica para refutar que la ‘sociedad’ sabe lo que es mejor para ella mediante elecciones y grupos de la sociedad civil. (La llegada del nazismo al poder, mediante elección popular, es quizá el ejemplo más claro y dramático, pero hay muchos más.)*** Por un tema de volumen, una medicina de bajo costo para muchos clientes sería un excelente negocio. (Ojo, que las compañías farmacéuticas son negocios y también, la evidencia empírica demuestra que son mejores que el Estado para proveer de medicinas.) Pero aún no me has dicho cómo vas a decidir a qué enfermedades, o en qué orden, se asignaría ese premio económico. *** Los impuestos no afectan las externalidades, mas sí pueden disminuir el consumo de cigarrillos. De todas formas, el Estado no tiene facultad moral alguna para decidir sobre ese tema. *** Coincido en que el Estado puede ser más eficiente, pero bondadoso solo lo puede ser un individuo, una persona. *** El mejor Estado es el que menos interviene, salvo para proteger los derechos fundamentales. *** Personalmente, desconfío demasiado de la ‘sociedad’ como para permitirle voluntariamente decidir sobre mi vida, sea a través de elecciones o asociaciones civiles. Lo único que quiero que no me traten de imponer criterios o me coaccionen con tales o cuales fines, sin importar el altisonante pretexto que quieran poner (la Patria, el bienestar nacional, la soberanía, la dignidad del país, el orgullo nacional…). Es decir, quiero vivir en paz, que no me jodan la vida. ¿Te parece mucho pedir, no quisieras lo mismo para todos nuestros compatriotas, para todos los habitantes del planeta? Saludos, LAF
Estoy de acuerdo contigo con un poder judicial mas eficaz y tambien añadiría independiente del legislativo y ejecutivo***La sociedad se puede equivocar…pero los individuos también. Hay ciertos bienes o temas que con colectivos (no individuales) y que pueden tener repercusiones (externalidades) en los demás (la sociedad) y yo creo que para estos casos si se necesitan de regulaciones. En estos casos la sociedad si debería de poder tener una voz…asi no sea perfecta…pero con el tiempo puede mejorar. *** El problema de la malaria durante décadas ha sido que los enfermos de malaria no son buenos consumidores ya que son pobres y no podrían pagar por pastillas ni remedios. Es decir, no existía un mercado para una cura para la malaria. Entonces, para las compañías farmacéuticas no era buen negocio invertir en una cura para la malaria..por que no existían los consumidores (aunque si los enfermos) o por que cada dólar invertido en la malaria seria mucho mas rendidor si fuese invertido en otra cosa como la viagra o antidepresivos. Por ende por mucho tiempo no se invirtió lo suficiente como para encontrar una cura para la malaria. Es decir, en un mercado libre no existían los incentivos capitalistas para invertir en una cura para la malaria aunque siempre han existido los enfermos y muertos de malaria. *** Este premio económico lo asignaría el respectivo Estado o Organización que tenga algún interés en erradicar cierta enfermedad. Por ejemplo, los gobiernos de Africa (donde esta concentrado la población mundial de personas con malaria) tienen un imperativo económico (aparte de moral) de ayudar a combatir contra la malaria (y el HIV/SIDA) por que sin humanos sanos y vivos no hay trabajadores ni consumidores. Ya es cuestión de cada país/organizacion decidir si es importante para ellos invertir en darle un premio al científico o compañía farmacéutica que descubra una cura para cierta enfermedad.***Pero el Estado esta conformado de personas…lo que hay que anadir son los controles que eviten que las personas que forman el Estado se vuelvan corruptas o “no-bondadosas”***Quizas en el futuro cuando no exista la pobreza, la desigualdad económica, social, educativa etc se podría hablar de un Estado que no intervenga. Pero mira lo que paso en America Latina bajo el neo-liberalismo. El gobierno paro de intervenir y la pobreza no disminuyo, tampoco la desigualdad, y la estabilidad y fortaleza de las economías tampoco mejoro (i.e. Argentina, Bolivia, Ecuador). *** Bueno fuera si es que la situación fuera tan fácil como decir “que no se intrometa el estado y mágicamente se eliminara la pobreza, las enfermedades, la desigualdad, el analfabetismo, el crimen, etc etc”.
Estamos de acuerdo con el tema del poder judicial. *** El problema que yo encuentro en que la ‘sociedad’ se equivoque es que las consecuencias las pagan todos. En un sistema donde la mayor parte de las decisiones quedan bajo responsabilidad y efecto individual, las cosas -a mi parecer- funcionan mejor. *** En este momento, estoy de acuerdo en que -a falta de un mejor sistema- los Estados financien la compra de medicinas para personas sin recursos. Pero no es una solución per se, es un parche, al fin y al cabo. El problema es que existen países donde el ordenamiento vía Estado conspira sin tregua contra el bienestar de la población. En Latinoamérica, es la realidad para la mayoría. *** Exacto, el Estado está conformado por personas, y para evitar abusos, su poder debe estar muy limitado. (Mínima intervención y poder estatal.) *** El ejemplo latinoamericano de lo que muchos llaman ‘neo-liberalismo’ no es más que un nuevo ropaje para las mismas políticas mercantilistas de siempre, donde aquellos con mayor poder o influencia se benefician a costa del resto de la población. En el Ecuador nunca hemos tenido suficiente liberalismo del bueno, aquel donde, en primer lugar se deben eliminar los privilegios que llegan a través de leyes o regulaciones. Chile, a pesar de haber sido gobernado por gobiernos ‘socialistas’ en la práctica tiene el sistema más liberal de toda América Latina y los resultados en creación de riqueza/lucha contra la pobreza son evidentes (aunque falta mucho todavía). Argentina, a principios del S. XX era bastante liberal y llegó a ser una potencia mundial. *** La libertad económica y política (Estado limitado, imperio de la ley) no resuelve los mágicamente los problemas, pero en la mayoría de los casos los evita de entrada, o en su defecto, los resuelve con mayor eficacia. *** Creo que estaríamos de acuerdo en que debe haber leyes y regulaciones (claras, limitadas y estables), y particularmente, no tendría problema en que el Estado siga recibiendo regalías de la explotación petrolera en Ecuador. Pero, ¿realmente necesitamos una empresa petrolera? ¿No sería mejor solamente una entidad que supervise el cumplimiento de las normas (con sueldos de nivel internacional) ambientales y la ejecución de contratos? El Estado puede ser árbitro, pero no debe ser electricista, constructor, siderúrgico, cementero, etc. *** Partiendo de la realidad existente, el objetivo del Estado a largo plazo debería ser el de su propia desaparición, donde las personas cada vez dependan menos de él, y no al revés.
Alex: isn’t working keynes mises hayek friedman marx y todas las escuelas economicas socialistas capitalistas, asi le pongan lindos nombres como progresistas, liberales, etc, etc, todos en la misma bolsa, porque las teorias de aquellos es con base al mismo sistema monetario (capitalismo), lee lo ultimo de Ken Robinson, cuando se refiere a educacion publica no se refiere a tu dogmatizado odio hacia el estado, se refiere a todo el sistema creado en el siglo 18 y siglo 19,rn cuyos cimientos de este sistema esta el «monetary system» este ultimo si consolidado y monopolizado por los estados y por el sistema bancario privado.
por cierto, el sistema monetario disenado el el siglo 18 y siglo 19 tuvo como base el respaldo en el oro. O sea un sistema con un medio de intercambio escaso, tal como sigue siendo hoy en nuestros días.
A ver Alvaro, quitándole etiquetas y nombres en lo que respecta a la economía queda la intervención y la no intervención. Los gobiernos deberían limitarse a la preservación del orden y la seguridad, más no en el mercado (precios, salarios, tipos de interés, entre otros) que debería estar determinado x los consumidores. Gracias a lo poco que ha influido el no intervencionismo ha mejorado enormemente el nivel de vida de las sociedades que más lo han practicado, lo contrario de sociedades que han venido siendo intervencionistas. Acerca del Estado habría que revisar su historia.
“En los Diálogos de Platón (427 a.C. – 347 a.C.), se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe (1513).” Luis XIV (1638 – 1715) representa la época del absolutismo, rey absoluto que centraliza todo el poder, se le atribuye la frase “El Estado soy yo” quien dijera además antes de morir “Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá.” Vaya frase. Luis XVI muere guillotinado en 1793 sucediendole la Primera República Francesa en el transcurso de la Revolución francesa.
“El Estado es la gran ficción a través de la cual todo el mundo se esfuerza en vivir a expensas de todo el mundo.” Frederic Bastiat (1801 – 1850) http://bastiat.org/es/El_Estado.html “Herbet Spencer [1820 – 1903] analizó el rol de la guerra en la formación del Estado.” El alemán Franz Oppenheimer (1864 – 1943) quién escribiera Der Staat (El Estado) lleva al ensayista estadounidense Albert Jay Nock a la observación de que “Dondequiera el Estado se encuentre, sorprendente en su historia en cualquier punto, uno no ve ninguna forma de diferenciar las actividades de sus fundadores, administradores y beneficiarios de los de una clase de criminales profesionales.”
Sobre el “sistema monetario consolidado y monopolizado por los estados y por el sistema bancario privado” Jesús Huerta de Soto escribió al respecto “Dinero, crédito bancario y ciclos económicos” donde “analiza críticamente los fundamentos económicos y jurídicos del actual sistema monetario y crediticio. Éste se caracteriza por su alto grado de intervencionismo y regulación, y se ha convertido en el talón de Aquiles de las economías modernas.” Extracto de una entrevista hecha a Huerta de Soto: <>