NO HAY PACIENTE!!

Violentooperativo
Esta fue la dramatica exclamación de la doctora de emergencias, del hospital de la policia en Quito al no poder salvarle la vida a nuestro compatriota asesinado , minutos después del rescate de Rafael Correa, del mencionado recinto.Como cambiemosecuador.com, estamos realmente consternados y atònitos que por falta de valentia de los asambleístas, intolerancia y arrogancia del presidente y la necedad y oscuras intenciones de ciertos elementos de la policia nacional, no se pudo llegar a acuerdos y saldar en paz esta situacion.
 
Luego de lo ocurrido durante todo el 30 de septiembre, la lectura que hago es la siguiente:
 
a)      El presidente pìdio ser sacrificado en frente de algunos policias corruptos e ignorantes, antes de claudicar en el veto a la ley que afectaba ciertas prevendas de los policias.  Lo paradojico es que al final a quien se sacrifico fue a un miembro de la propia institucion.
b)      La democracia se fortalece con mas democracia, pero la democracia tiene que ser manejada por gente con pantalones, no por mamarrachos desde la asamblea que no pudieron pararse firmes frente al veto presidencial que inicio todo este barullo.
c)      La estrategia del gobierno de la formación de comites de la revolucion, y activarlos en situaciones de crisis resulto exitosa, pero solo en Quito, evidenciando que en Guayaquil se vive otra realidad completamente distinta. Y esto se nota de forma contundente, al analizar la diferencias vividas durante la jornada: mientras en Quito se activaron las celulas gubernamentales y en las calles se vio claramente  en ciertas zonas el apoyo al gobierno, en Guayaquil, se zaqueban almacenes de electrodomesticos, farmacias, supermercados, carros, casas y los empleados gubernamentales se pusieron a buen recaudo, precautelando sus bienes y su vida.
d)      El plan de contingencia mediatico del gobierno en situaciones de crisis grave e informar solo una parte de la verdad, fue exitoso, pero mostro a las claras que poco a poco la rebolucion se esta tomando todos los estamentos de la sociedad, siendo la prensa uno de los mas sensibles e importantes.
 
Todo lo ocurrido envia algunos mensajes claros al gobierno, pero el mas contundente es que en ciertos cumulos de la sociedad, el minimo descontendo este encendiendo mechas que se vuelven  incendios incontrolables y que el gobierno o cambia el rumbo y se deja de meter a traves, y especialmente, de la Senplades a intentar  controlar y planificar toda la vida de los ecuatorianos, o Dios no quiera,las consecuencias futuras seran de difícil pronostico.
 
He Dicho

Tenemos miedo

El siglo XX se caracterizó por tener las más feroces dictaduras que degeneraron las peores guerras que la humanidad ha visto.  Dichas guerras no solo espantaron por la crueldad de sus verdugos, si no que sorprendieron por el retorno a la barbarie que se creía desterrada en el siglo XX. 

La revolución francesa y sus horrores que se creían olvidados junto con las brutalidades de Napoléon vieron su regreso.  Su característica principal es que eran dictaduras simple y llanamente.  Hoy estamos ante un nuevo fenómeno.  Tenemos dictaduras que no parecen dictaduras.  Tenemos democracias donde el sufragio y la mayoría parecerían que gobiernan y sin embargo el poder se lo han tomado enanos mentales.  Con el perdon de las personas discapacitadas o de corta estatura, enanos mentales que no tienen la amplitud mental de permitir las opiniones contrarias y civilizadas, donde la justicia y la ley han dejado de ser justicia y ley y se han convertido en herramientas de opresión.  Todo eso por supuesto bajo el aparente ropaje democrático y la gente va a las urnas y se ganan elecciones. 

Si así es estamos entrando a la era de la dictaduras democráticas, donde la mayoría, solo por ser mayoría se cree con derecho de aplastar cual cucaracha a quien no piense igual. Donde un artículo de prensa es considerado una serie amenaza a la estabilidad democrática.  Donde hay que pensar diez veces lo que se va a decir so pena de herir los sentimientos de la majestad de la autoridad.  Donde ya no se sabe quienes son los amigos y quienes son los enemigos.  Donde los asesores no tienen los pantalones para decirle a sus jefes que están equivocados y el jefe no tiene la claridad mental y los pantalones para aceptar con humildad sus errores. 

Asi es tenemos miedo, miedo por nuestras familias, nuestras vidas, nuestras cosas y nuestra patria.  Pero el miedo no es cobardía.  Cobardía es actuar como un matón de barrio y usar todas las herramientas legales y no legales para aplastar a quien contradiga a la majestad.  El miedo es una actitud muy humana y natural y la gallardía está en a pesar de sentirla, decir lo que se tiene que decir, no quedarse callado porque los cobardes lo quieren a uno hacer callar. 

Y porque somos gallardos aunque tengamos miedo no nos callarán.  Ya no nos escucharán tan fuerte, ya no seremos tan fastidiosos pero no nos callaremos.  No se quien estará detrás de este sitio web:

http://www.tenemosmiedo.com/

Pero refleja muy bien como me siento y creo yo muchos de los que leen este blog o de los que escriben este blog se sienten.  Sigamos la conversacion de manera civilizada, con miedo si, pero con gallardía tambien,  y que no nos callen.

Encuestas presidenciales

Diario Expreso

Toda encuesta es subjetiva, falsa y especulativa. Pese a las buenas
intenciones de sus autores, inducen a resultados arbitrarios,
antojadizos, caprichosos, volubles y mudables.

Ya que es imposible preguntar a millones de votantes, se elabora una
pregunta, que induce una respuesta. Otros con “su” respuesta acomodan
la pregunta. Por esto sus desaciertos e incertidumbres.

Los “favoritos” de las “encuestas de intención de voto” nunca ganaron.
En 1978. Huerta y Sixto perdieron con Jaime Roldós. En 1984 Borja
perdió con León. En 1988 Sixto perdió con Borja. En 1992 Nebot perdió
con Sixto y en 1996 con Abdalá. En 1998 Noboa perdió con Mahuad. En
2002 León Roldós perdió con Lucio. En política, no hay encuesta
confiable.

Los adivinos, con bolas de cristal, son de siempre. Ahora, sofisticados
con técnicas de mercado para productos de consumo masivo, rinden culto
al “consumismo” político (Keynes).

Son cálculos de “probabilidades”, matemáticos, econométricos. Su guía
son las estadísticas, subjetivas y acomodables a resultados deseados.
Por ello el manejo político del INEC genera desconfianza. Retratan
eventuales preferencias, de “hoy”. La “acción humana” es indetectable y
subjetiva, por naturaleza.

Disraeli y/o Mark Twain nos dijeron: “Hay tres clases de mentiras: las
malditas, las falsas y las estadísticas”.

Las encuestadoras y medios desinforman. Son empresas que lucran (como
cualquier negocio). En la encuesta presidencial (1936), entre Hoover y
Roosevelt, Gallup ofreció devolver el dinero cobrado si su predicción
no fuese cierta.

Venden ilusiones. Sus visiones, intereses particulares y poder
mediático, adivinan e imponen resultados. No transmiten “noticias”.
Inducen y vaticinan finalistas y ganadores. Imponen “sus” juicios de
valor, subjetivos y tendenciosos. Crean falsas expectativas. Especulan.
Su mundo es limitado. Los arbitrios de sus “técnicos, matemáticos y
expertos estadísticos” son irreales. No sociales.

Se eligen muestras y se evalúan como si fuesen representativas del
total. Son aleatorias. Contingentes. Momentáneas. Diminutas.
Prematuras. Obsoletas. Son como los “naipes del destino”, el tarot o la
“lectura de cartas”. Igual que los garitos y carreras de perros o
caballos.

Andrew Lang decía que “las estadísticas deben usarse igual como un
borracho utiliza un poste de luz: para apoyarse y no para iluminarse”.

Las estadísticas reducen incertidumbres, sí. Nos ayudan, pero nunca dan
certeza ni respuesta correcta. La “carga emocional”, de afectos o
desafectos, de sus directivos, técnicos y encuestadores, influye en
lineamientos, métodos y preguntas y, por ende, en resultados. Nadie es
neutro “imparcial” u objetivo. Siempre hay preferencias, visiones,
sentimientos o intereses que inducen pensar a “su” modo.

Los votos en blanco, nulos y el ausentismo ganan. ¿Quién se equivoca?
¿El pueblo, cuya “acción humana” es impredecible o el adivino con la
bola de cristal?

Señor Presidente

Diario Expreso

“Usted no puede crear prosperidad desalentando la iniciativa propia. Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte. Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes. Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico. Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario. Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que recibe. Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases. Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.

Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa. Usted no puede ayudar a los hombres permanentemente, realizando por ellos lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos”. Son expresiones del presidente Reagan, (1992), originales del Pastor William H. Boetcker, (1873-1962).

Tampoco repetir ni practicar la prédica perversa, corrupta y falaz de Lenin (1870-1924), que incita al caos, promueve el totalitarismo, vulnera la ética y atropella a los derechos humanos:

“El propagandista debe usar el desempleo para explicar la naturaleza de la crisis capitalista; el agitador debe mostrar la muerte de un desempleado. El capitalismo (neo-liberalismo) refleja la falta de sensibilidad ante la contradicción entre el crecimiento de la riqueza y el incremento de la pobreza.

“Debemos apoyar, con las luchas callejeras, demandas que no tienen posibilidad de resultados. Lo principal es la propaganda y la agitación en todos los estratos sociales. Nuestra tarea es utilizar cualquier manifestación de descontento, no importa cuán pequeña sea. La exposición económica es la declaración de guerra contra los propietarios de las empresas. Nuestro negocio como publicistas de la Social Democracia es profundizar y expandir la lucha política y la agitación política. Hay que estar en contra de la libertad de crítica. Se debe usar la acción policial para darle a la lucha económica carácter político”.

Pues, como dijo Winston Churchill, que le salió al paso: “Si el problema del capitalismo es la desigual distribución de la riqueza, la virtud del socialismo es la igual distribución de la miseria”.

Más bien, debemos todos recordar lo que dijo Lincoln, en Gettysburg: “Nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación, concebida en la libertad y consagrada al principio de que todas las personas son creadas iguales.

El mundo nunca podrá olvidar lo que ellos aquí hicieron. Somos nosotros los que debemos consagrarnos a la tarea inconclusa de avanzar. Somos nosotros los que debemos consagrarnos a la gran causa por la que ellos dieron su vida; que resolvamos aquí firmemente que estos muertos no habrán muerto en vano; que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de la libertad; y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no desaparecerá de la Tierra.