Cronologia y evaluación de la asonada del 30 de Septiembre.

Call of duty.  
Como ya han de saber y es de conocimiento público las fuerzas de la policía ayer se sublevaron y trataron de iniciar una huelga para reclamar por la aprobación de la nueva ley de servicio civil que les quitaba beneficios y prebendas a la policía.  Sin embargo la policía seguramente esperando una reacción popular lo hace ante la amenaza reciente del Presidente de convocar al nuevo mecanismo de la constitución de Montecristi.  Este nuevo mecanismo denominado la muerte cruzada le da al Presidente la facultad de disolver el congreso por una sola vez en los primeros 3 años de su mandato, gobernar por decreto hasta que el tribunal electoral convoque a elecciones tanto del presidente como del congreso.  

La reacción inicial fue positiva y parece que había apoyo tanto de la tropa y de los generales de la policía como de la tropa del ejercito.  No hubo protección policial en las ciudades durante todo el día y hubieron saqueos y actos delincuenciales aprovechándose de la situación.  Correa estúpidamente en la mañana fue al cuartel de la policía dizque a negociar directamente con los sublevados pero fue abucheado y pifieado por los uniformados.   Este en un acto teatresco propio de un sociopata se abrió la camisa y comenzó a gritar enfurecido que lo mataran ahi mismo si eran tan valientes.  No pasó pero ahí el se retiro y al salir parece que la policia hecho gases lacrimogenos y lo fueron golpeando (nada serio) a lo que iba saliendo.  Pidio helicoptero y no lo dejaron aterrizar y lo tuvieron los de su guardia de seguridad que internar en el hospital de la policia que quedaba al frente del cuartel mientras los policías amotinados rodearon el edificio de donde no lo dejaron salir en todo el día.  

Mientras tanto en el resto del país había levantamientos a favor y en contra de diversos grupos, sociales, policiales y empresariales.  Guayaquil fue saqueado en algunos puntos de la ciudad, bancos se cerraron y las actividades se paralizaron por completo.   

Durante la tarde los ánimos bajaron un poco pues parecía que el gobierno logró retomar el control, los canales de TV y las radios dejaron de transmitir lo que pasaba y fueron forzados a pasar solo lo que salía en la radio oficial.   Solo a través de Twitter, cadenas de television colombianas (CNN transmitía solo el canal estatal), y lo poco que ponían los medios se supo mas o menos lo que pasaba.  El canal estatal lo único que mostraba eran manifestaciones a favor del gobierno y gente llorando pidiendo por la libertad de su presidente.  Reportes independientes, mediante twitter, y Facebook decían otra cosa.  

Como a las 6 de la tarde después que supuestamente fracasaron las conversaciones con los policías sublevados Correa, comenzó a hablar en la televisión estatal arengando a su gente que el no iba a negociar.  En determinado momento se escuchaba ruido y dijo que lo que le pasara era culpa directa de la policía, de la oposición, de Lucio Gutierrez, que estaban orquestandole un golpe de estado.  Es importante aclarar que en este punto con excepción de ciertos grupos, extremos todos los medios, grupos empresariales, mas bien estaban por la democracia, por una salida negociada y que nadie apoyaba un golpe de Estado.  Nebot salió a decir en CNN que el apoyaba la democracia, pero que el único culpable de esto era el mismo Presidente que con su discurso de barricada y sus acciones había incitado esta violencia.   En determinado momento Correa tuvo que cortar sus declaraciones porque parecía que la policia se quería meter en la habitación donde estaba atrincherado.  Paralelamente en las instalaciones del canal estatal un grupo de chicos se metieron al estudio rompiendo puertas y vidrios y se sentaron con los presentadores, que exigían respeto por su labor de periodismo independiente (como que si hubiera siendo parte del gobierno), y los chicos que reclamaban que estaban hartos de que solo se pasara la versión oficial del gobierno y que se permitiera a los canales independientes hablar.  Ellos dijeron no estar en contra de Correa, lo acusaron eso si de aupar la violencia y pedían una salida negociada y constitucional a esta crisis.

Cuando el segundo chico empezó a hablar, pues cortaron la señal y parece que el gobierno logró sacarlos y retomar la señal donde lo único que se oía eran personas llorando y clamando por la vida de su amado Presidente.  La censura fue total ayer.  

Como a las 9 de la noche el canal estatal tuvo que cortar la señal y dejar que los canales privados transmitan normalmente.  Se especulaba que habían negociado los canales privados pero creo yo que era porque había mala reacción de parte de la población de escuchar solo lo que decía la versión oficial.  A la media hora o un poco más de transmitir normalmente Ecuavisa, y Teleamazonas que empezó a transmitir justo en esos instantes empezó un operativo de rescate por parte de las fuerzas armadas y grupos de la policía leales al presidente.  Hubo una batalla campal con muchísima bala (decían que era de goma), pero los amotinados tenían balas verdaderas.  El ruido era ensordecedor de lo que se podía ver, con bengalas, gases lacrimógenos, y ruido de ametralladora.  En algún momento parecía que estaba viendo una pelicula de acción como Die Hard, o reportes como los de la guerra de Irak.  Hubo un momento muy dramático en que el camarografo de Ecuavisa recibe un disparo en la pierna y se ve como la cámara cae con el mientras hablando el presentador de televisión le pide que no se exponga innecesariamente pero que si puede que siga transmitiendo.  Pasada la conmoción inicial el camarógrafo continua mientras narra (él o el reportero) lo que ocurre.  A ratos parecía que iba a explotar un bomba, y después de metralla sin parar lograron meter el blindado del presidente, y otros carros mas, y logran sacarlo.   En el momento que sale un policía protegiendo al presidente o de los policias sublevados no quedó claro recibe un disparo y es ejecutado en frente de las cámaras de televisión.  Triste final que se pudo haber evitado si el presidente hubiera renunciado para evitar la violencia, como lo han hecho otros presidentes anteriores.

Aproximadamente 15 minutos mas tarde aparece el Presidente ante un multitud concentrada afuera del palacio desde horas de la tarde, en la plaza de la independencia afuera de Carondelet, donde extrañamente, estaba todo listo para un recibimiento apoteósico, con parlantes.  Correa se lo veía bien vestido y hasta muy bien peinado como que si no hubiera pasado nada.  En el se manda un discurso de barricada donde promete no perdonar ni olvidar, proseguir hasta la victoria siempre y nada conciliador después de lo ocurrido.  

Estimados amigos, esto fue más o menos lo que paso ayer, me parece que hay dos teorías que se pueden sacar de esto.  La primera es que esto fue un evento manejado de manera maestra por Rafael Correa (como hasta ahora lo ha hecho) y que lo fortalece una vez más.  Un genio de la política que superara a Velasco Ibarra y que tiene más poder y control que Febres Cordero.  Lamentablemente fallaron los intentos policiales y no tuvieron mayor acogida en los grupos de la oposición y el gobierno pues est
á en lo correcto que tienen inmenso apoyo popular. La oposición no estaba informada y no tuvieron el valor de unirse y Correa manejó de manera maestra para hacer que ellos sean los culpables y lo de la policía fue un hecho aislado o de pocos que les faltó talento político. 

Lo segundo es que aqui hay burra amarrada como dicen en Ecuador, y todo fue un teatro orquestado por el gobierno para ganar popularidad en momentos en que no lo tenían para llamar a muerte cruzada.  Y que como algunos sospechan pasó en Venezuela, orquestado por el mismo gobierno para lograr ventaja y ver quienes eran los que sacaban la mano y tiraban piedras. 

Saquen sus conclusiones.  Lo que se viene a mi criterio será un aceleramiento de la robolución ciudadana del socialismo del siglo XXI.  A menos que haya otra intentona como esta (que tampoco deseamos) y como quedó evidenciado ayer el gobierno no está dispuesto a cambiar de rumbo ni rectificar si no más bien a seguir adelante con el abuso y la persecución política a quienes no están alineados con ellos. 

Que quede claro no apoyamos los golpes, pero tampoco apoyamos la violencia y la chabacanería del Presidente.  Si el presidente no permite las opiniones contrarias, la violencia es lo que surge.  Si democracia es la tiranía de la mayoría entonces no soy democrata.  Ayer un amigo (un abrazo fraterno, y pongo la otra mejilla) me dijo que estaba hablando pendejadas en público por pedir la renuncia a Correa (via twitter y FB) para evitar la guerra civil y la pérdida inutil de vidas humanas.  Pues prefiero pendejo, a ser incitador de violencia, y jamás irresponsable.  Asi las cosas de la robolución ciudadana que enfrenta a amigos y a parientes, incluso con quienes discrepo, pero siempre he respetado en sus opiniones aunque no me parezcan.  Esa es la paz que nos brinda este gobierno o esta dictadura.  Con el respeto de los que creen que la isla de paz y la democracia existe aún.  Será que despues de 50 años nos dirá un decrépito Corrrea, que ni la revolución ciudadana funciona en Ecuador?

Crisis y la batalla ideológica

A pesar de los sucesos que han cambiado la economía mundial, se sigue discutiendo y cometiendo errores u omisiones. Los motivos y reforma a la última crisis financiera explicada por Jesus Huerta de Soto fue expuesta en este blog. Se están cometiendo los mismos errores que llevaron a la última crisis y expertos que fueron ignorados anteriormente advierten de una próxima crisis económica, la más grande de nuestra era si no se toman los correctivos a tiempo. Overdose: The Next Financial Crisis (Sobredosis: La próxima crisis financiera), es un documental de 46 minutos basado en el libro Financial Fiasco de Johan Norberg.

El mejor medio para potenciar la economía consiste en reducir al mínimo la intervención estatal y potenciar el mercado libre. Anteriormente se presentó en este blog un documental acerca de la lucha de ideas entre economía de mercado o intervencionismo. Aprovecho para presentar al lector la segunda parte de este documental, que comienza con la independencia de la India en 1947 y el inicio de su período con planificación económica, algo que se puso de moda: conceptos de socialismo, planificación, control, regulación y propiedad estatal convirtiendose en un referente global. (Aquí la evolución económica de India).

La influencia de John M. Keynes sigue en boga hasta el día de hoy en el campo de la política económica, y ante cualquier mal resultado económico se debe a que los gobiernos no hacen todo lo que deben (ej.: control de precios, aumento del gasto público), sonando prácticamente a planificación central, todo lo contrario a las teorías de Friedrich Von Hayek. Influencia que se ha visto inclusive en Estados Unidos e Inglaterra hasta la llegada de la estanflación (inflación más desempleo) en la década de los 70. Hayek gana el premio nobel de economía en 1974 y sus ideas se ponen en práctica con la llegada al poder de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. El documental muestra la batalla ideológica acerca del intervencionismo y la economía de mercado con hechos reales que marcaron la historia. Referencia que vale la pena tomar en cuenta respecto a los hechos actuales.

PBS Altos mandos – La batalla ideológica 2 (parte 1)

Continuar leyendo «Crisis y la batalla ideológica»

El Golpe de Agosto

El 19 de agosto de 1991 se dió un intento de golpe de estado en la entonces Unión Soviética, la Banda de los ocho, conformado por miembros del buró político y de la KGB conspiraban oponiendose a varias reformas liberalizadoras que llevaba a cabo el gobierno de Gorbachov, la Perestroika (apertura económica) y Glásnost (liberalizar el sistema político, perdiendo incluso el Partido Comunista influjo sobre los medios de comunicación obteniendo los medios mayor libertad para criticar al gobierno). El fallido golpe terminó desembocando en la desintegración de lo que fuera la Unión Soviética. Aunque se considera más bien el intento del golpe como un deseo de la banda por mantener el poder y control, la “línea dura” consideraba las reformas de Gorbachov como una simple maniobra para destruir al Estado socialista para volver al capitalismo. Esto ya hace dos décadas. El capitalismo no es una condición necesaria para la libertad siendo una condición necesaria pero no suficiente, decía Milton Friedman, pues se necesita amplio acceso relativo al capital y un mercado relativamente libre. El grado de libertad disminuye cuando el capital es controlado por el Estado o agentes del Estado.

Dejo al lector anexado un interesante documental al respecto.

El Colapso Unión Soviética (1/6) Ep (1/2) URSS Golpe de Estado Agosto 1991

Continuar leyendo «El Golpe de Agosto»

Repaso: Economía de Mercado o Intervencionismo

Antes de la primera guerra mundial, se vivía ya la primera era de la globalización: se emigraba sin necesidad de pasaporte y las mercancías circulaban libremente. Por aquella época el mismo Keynes llegó a decir: “Un londinense podía encargar por teléfono […] una gran variedad de productos de todo el mundo y confiar razonablemente en recibicirlos con prontitud en su propio domicilio […]”

Ludwig von Mises vaticinó que la economía socialita soviética jamás funcionaría, precisamente porque los gobiernos controlaban los salarios y los precios. El gran error del socialismo es carecer de un sistema de precios eficaz que envíe información a consumidores y productores sobre el valor de los bienes.

Lenin habia abolido el “caótico” mercado libre: el estado controlaba la economía, fijaba salarios y precios. El posterior desastre económico se hizo evidente en las propias manos de Lenin.

La influencia de Irving Fischer sobre el presidente de la Reserva Federal, Benjamín Strong, embarcó en políticas inflacionarias en la década de 1920 (los locos años 20) resultando en la crisis de 1929.

Keynes creía en la planificación y el intervencionismo, apadrinó la burocracia internacional en los Acuerdos de Bretton Woods donde se crearon el FMI y el BM.

El control sobre salarios y precios jamás frena la inflación: a más de congelar la economía se crea el mercado negro. Desobedeciendo a asesores, Ludwig Erhard, abolió el control de precios desapareciendo el mercado negro: surgió el milagro económico alemán de posguerra.

Mientras unos avanzan hacia una economía de mercado otros se estancan o retroceden atentando contra ella. El sentido común no es tan común, Voltaire. La batalla ideológica entre John M. Keynes y Friedrich von Hayek parece seguir hasta el día de hoy. Un documental, basado en el libro “Los Puestos de Mando: La Batalla por la Economía Mundial,” dividido en seis partes a continuación.

Documania – La batalla por la economia mundial parte 1


http://www.youtube.com/watch?v=GhGm2o92dl4&feature

Continuar leyendo «Repaso: Economía de Mercado o Intervencionismo»

Eudocio Ravines:Martir de la Libertad

Fue a través de los
editoriales de Ravines que mi padre se involucró con el movimiento liberal de América Latina.  Mi padre fascinado con lo que con lo que Ravines
escribia contra los comunistas y a favor de la libre empresa decidió
invitarlo a dar una charla en Guayaquil en la Cámara de
Industrias al final de los 70's.  Al llegar Ravines al aeropuerto mi padre se asustó al verlo en persona pues
estaba muy viejo y tembloroso en incluso tartamudeaba de vejez.   Sin embargo ni
bien Ravines se paró en el podio, todos aquellos achaques y aparentes impedimentos que lo acompañan a uno en la vejez desaparacieron y dió una conferencia muy elocuente y muy
ovacionada por los presentes en dicha cena de la Cámara.  A su regreso a México una semana despues Ravines muere cobardemente asesinado

Yo descubrí a Ravines cuando a los 11  o 12
años comencé a devorar los libros que mi padre tenía en la biblioteca
dado que estaba interesado en esto que se llamaba capitalismo.  Me
impresionó el libro que lanzó a la fama a Ravines "La gran estafa" y luego lei una biografia de él, El deportado, escrito por Federico Pietro Celi, que la leí como novela y me ayudó a entender porque esto del comunismo y la union soviética era una locura.

Abajo incluyo la brevísima biografía publicada por Alberto Benegas Lynch.  ¿Qué díria Eudocio Ravines al ver estos gobiernos neo-comunistas que nos gobiernan?.

Continuar leyendo «Eudocio Ravines:Martir de la Libertad»