Crisis y la batalla ideológica

A pesar de los sucesos que han cambiado la economía mundial, se sigue discutiendo y cometiendo errores u omisiones. Los motivos y reforma a la última crisis financiera explicada por Jesus Huerta de Soto fue expuesta en este blog. Se están cometiendo los mismos errores que llevaron a la última crisis y expertos que fueron ignorados anteriormente advierten de una próxima crisis económica, la más grande de nuestra era si no se toman los correctivos a tiempo. Overdose: The Next Financial Crisis (Sobredosis: La próxima crisis financiera), es un documental de 46 minutos basado en el libro Financial Fiasco de Johan Norberg.

El mejor medio para potenciar la economía consiste en reducir al mínimo la intervención estatal y potenciar el mercado libre. Anteriormente se presentó en este blog un documental acerca de la lucha de ideas entre economía de mercado o intervencionismo. Aprovecho para presentar al lector la segunda parte de este documental, que comienza con la independencia de la India en 1947 y el inicio de su período con planificación económica, algo que se puso de moda: conceptos de socialismo, planificación, control, regulación y propiedad estatal convirtiendose en un referente global. (Aquí la evolución económica de India).

La influencia de John M. Keynes sigue en boga hasta el día de hoy en el campo de la política económica, y ante cualquier mal resultado económico se debe a que los gobiernos no hacen todo lo que deben (ej.: control de precios, aumento del gasto público), sonando prácticamente a planificación central, todo lo contrario a las teorías de Friedrich Von Hayek. Influencia que se ha visto inclusive en Estados Unidos e Inglaterra hasta la llegada de la estanflación (inflación más desempleo) en la década de los 70. Hayek gana el premio nobel de economía en 1974 y sus ideas se ponen en práctica con la llegada al poder de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. El documental muestra la batalla ideológica acerca del intervencionismo y la economía de mercado con hechos reales que marcaron la historia. Referencia que vale la pena tomar en cuenta respecto a los hechos actuales.

PBS Altos mandos – La batalla ideológica 2 (parte 1)

Continuar leyendo «Crisis y la batalla ideológica»

Por qué los Estados no deben recopilar estadísticas (substitulado: hay que cerrar el INEC apenas cambien los vientos políticos)

Por qué los Estados no deben recopilar estadísticas: cuando lo hacen retrasan el desarrollo de un país a la mitad o a la tercera parte en ritmo de despegue si es que lo permiten para empezar y no lo entorpecen enteramente. Veamos este claro caso en contraste con nuestros "planificados paises".
La razón es simple: el cálculo económico (la asignación racional de recursos) se entorpece en ausencia de precios reales que permitan una adecuada imputación de valor de los bienes de consumo a los de producción (ver Mises, Bohm-Bawerk) y generalmente esas intervenciones estatales proceden de la información estadística usada para supuestamente subsanar problemas. Pero el problema casi siempre es alguna intervención estatal previa causando desigualdad, bajo crecimiento, privilegios, etc.

Dicho de modo más sencillo: cuando el Estado planifica, impide la planificación individual y localizada, donde se conoce realmente de recursos, talentos y dificultades. Pero además, cuando se planifica por encima de los planes de cada propietario privado (de su cuerpo y sus bienes materiales), se viola el derecho de propiedad. No sólo el robo viola el derecho de propiedad: la planificación -y el intervencionismo en general- también lo hace decisivamente. Eso trae efectos económicamente destructivos y eticamente desmoralizantes.


PARA QUE CARAJO PAGAMOS IMPUESTOS

El día de hoy estuve en el SRI haciendo trámites con relación
al impuesto a la renta. Me atendieron relativamente bien, sin embargo no podíamos
subir a los pisos superiores dado que no había luz y estaba inoperativo el
ascensor.

Claro el SRI no perdió nada de ventas ese día, porque
su función no es vender sino cobrar. En cambio los miles de negocios que operan
en Guayaquil, no podrán en las horas de corte de luz: Vender, cobrar, recibir
llamadas, entre otras cosas.

Por 3 años que parecen 10, el gobierno ha estado a
cargo de la política energética y de las acciones encaminadas a evitar estos
apagones, sin embargo no han hecho nada mas que: crear la tarifa da dignidad (la
luz mas cara del mundo es la que no se tiene), comprar con nuestro dinero focos
ahorradores que nunca me los dieron, y comenzar los estudios para Coca Codo
Sinclair.

Según el gobierno todo le hecho anteriormente no valía,
sin embargo no recuerdo otra campaña de apagones desde el gobierno de Sixto.

De nuevo el sesgo ideológico del
neosocialintervencionismo que vuelve en el año 2010 a crear un organismo
similar al INECEL que centraliza todo y controla todo;  copiando el modelo
venezolano. Esto nos va a  que antes de que este construidas Toachi Pilaton y
Coca Codo ( siguientes 7 a
8 años) a tener crisis energéticas en época de sequía, como no se veían en los últimos
15 años.

Como algunos críticos constructivos del blog nos
pidieron soluciones para darle a este gobierno, sordo, ciego y mudo (por la ideología,
poder y dinero), aquí van algunas:

CONCESION, CONCESION, CONCESION, concesione la construcción,
operación y cobro de la energía.

 No sea necio, los ciudadanos no tenemos dinero ni
vamos a asumir riesgos que empresas multinacionales y empresas ecuatorianas están
dispuestas a asumir por 30 años para distribuir energía barata.

 Ya basta de cobrarnos tantos impuestos, y no tener
servicios de calidad a cambio. Pagos impuestos europeos, y tenemos servicios
africanos y venezolanos.

 Por eso hay que echar baygon a la cucaracha socialista.

Es hora de volver al oro

Si queremos evitar recesiones con 20% de desempleo en España y dos dígitos en los EEUU, con gente durmiendo en tiendas de campaña en pleno Primer Mundo luego de perder su casa (mientras que el eternamente inepto Paul Krugman nos dice que necesitamos otra burbuja artificial que destruye riqueza al mal asignarla), es hora de regresar a una forma de dinero real. El problema con el dinero fiat (existente por decreto, como en el bíblico fiat lux -hágase la luz- en este caso hágase dinero) es que al ser inyectado al sistema bancario genera booms sectoriales y globales que luego implican una recesión para sanear tanta mala asignación de recursos inter-sectorial e inter-temporalmente. Los booms de aparente crecimiento exagerado en realidad son espejismos productivos, y su costo es altísimo durante y después.

Los gobiernos siempre han tratado de manipular el dinero, pero el oro representaba la protección de las grandes mayorías frente al saqueo disimulado de las élites financieras. Finalmente, el mainstream discute el tema con la seriedad que merece, abandonando las falacias keynesianas al respecto. Es hora de volver al oro.

Recompra compromisos

Se promocionó con mucha pompa la recompra de la “deuda ilegítima.” Qué lástima que no se pudiera escuchar la versión oficial frente a la de Vicente Albornoz que se cuestiona sobre si de verdad ¿fue tan buena la recompra? (perdió el gobierno una oportunidad de debatir en vivo).

Veamos un vídeo disponible en ecuadorenvivo.com donde Albornoz indica que el Ecuador realizó “un negocio aceptable, pero no más que aceptable porque destruyó nuestro nombre, nuestra fama de que sí queremos pagar y nos dejó un saldo negativo de caja por tres años”. (Programa Día Siete)

<!–
var jsval = ‘ ‘;
writethis(jsval);//–>

Sobre el último monólogo de Correa no se pierdan de visitar Ecuador sin Censura que por cierto celebra su post no. 150: PATÉTICA CEREMONIA DE LA CONFUSIÓN (VIDEO), con 50.000 visitantes individuales, desde acá felicidades.

Camino al ALBA se pretende ahora suspender publicidad oficial a medios que tienen domicilio en países llamados paraísos fiscales (citando a Panamá, país que ya reacciona haciendo públicas declaraciones). Interesante artículo al respecto de Hernán Pérez Loose ayer en El Universo: ‘The Big Brother’ (¿de verdad no pasará más cadenas sabatinas, cadenas nacionales y demás propaganda nacional-socialista? Difícil saber quién pierde)

Camino a gringolandia, donde el presidente de la revolución, me imagino, dará cátedra de ‘cómo le estamos haciendo frente a la crisis,’ pasará consolidando nuestra integración al ALBA. Desde ecuadorenvivo.com Walter Spurrier para Telerema menciona: “no veo ningún beneficio económico para el país.”

Spurrier: a lo mejor Chávez condicionó a Correa para ingresar a la ALBA

<!–
var jsval = ‘ ‘;
writethis(jsval);//–>