El pantano de Atenas

Escribo unas breves líneas al post de ABA sobre la crisis financiera de Grecia. Si mi compañero de blog revisa aunque sea de pasada el libro-imvestigación (que sospecho le puede gustar mucho) de Charles Adams llamado «For Good and for Evil» http://amzn.to/9TcJfD se encontrará con que sin importar el nivel de recaudación tributaria, las clases gobernantes en la historia humana han dejado de gastar por encima de su capacidad.

Culpar a los griegos que esconden sus piscinas de un impuesto a las piscinas (?) y a otros propietarios privados, de que no se dejan expoliar lo suficiente, resulta a la vista del libro de Adams y análisis similares, una broma de mal gusto. Llamarles «sapos», es decir corruptos, es poner el mundo patas arriba.

Dado que cualquier bien puede ser o bien financiado exclusivamente por quienes lo consumen (TVCable no ofrece sus canales a quienes no se suscriben); conjuntamente por consumidores y free riders (un mall no discrimina entre compradores y no compradores para dejar entrar a su espacio agradable y limpio) o comunitariamente por bona fide (muchas ciudades-estado griegas construian puentes y parques com aportes de filántropos y usuarios por partes desiguales y ganando prestigio), la excusa de los políticos griegos de tener que ofrecer X o Y servicio, se desmorona.

Pero si además el prof. Steve Hanke de Johns Hopkins tiene razón con su principio 2x (todo bien provisto por el Estado le cuesta a la sociedad el doble que de si fuera gestionado por la sociedad civil), el déficit griego sólo tiene por culpable a la carroñera clase política (sugiero al lector averiguar el número y calidad de los vehículos de los funcionarios en Grecia y compararlos con los de Suecia u Holanda).

Una clase política carroñera, algo usual en la historia humana, que contamina de irresponsabilidad y cortoplacismo al resto de su sociedad desde su pantano.

– Posted using BlogPress from my iPad.

Por qué la Escuela Austriaca es notablemente superior

al resto de escuelas económica, breves apuntes parte I

La Economia generalmente construye modelos desde que la Economia fue
pervertida, buscando ser "más científica", emulando los métodos de las
ciencias naturales en especial la físicacuando su naturaleza es
apriori, como las matemáticas o la geometría analítica, más bien la
Escuela Austriaca mantuvo el rumbo y su enfoque es uno de acción, no de
"equilibrio", y uno de causalidad, no de correlaciones. Del ser humano
actuante, en suma.

Señor Presidente

Diario Expreso

“Usted no puede crear prosperidad desalentando la iniciativa propia. Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte. Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes. Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico. Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario. Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que recibe. Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases. Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.

Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa. Usted no puede ayudar a los hombres permanentemente, realizando por ellos lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos”. Son expresiones del presidente Reagan, (1992), originales del Pastor William H. Boetcker, (1873-1962).

Tampoco repetir ni practicar la prédica perversa, corrupta y falaz de Lenin (1870-1924), que incita al caos, promueve el totalitarismo, vulnera la ética y atropella a los derechos humanos:

“El propagandista debe usar el desempleo para explicar la naturaleza de la crisis capitalista; el agitador debe mostrar la muerte de un desempleado. El capitalismo (neo-liberalismo) refleja la falta de sensibilidad ante la contradicción entre el crecimiento de la riqueza y el incremento de la pobreza.

“Debemos apoyar, con las luchas callejeras, demandas que no tienen posibilidad de resultados. Lo principal es la propaganda y la agitación en todos los estratos sociales. Nuestra tarea es utilizar cualquier manifestación de descontento, no importa cuán pequeña sea. La exposición económica es la declaración de guerra contra los propietarios de las empresas. Nuestro negocio como publicistas de la Social Democracia es profundizar y expandir la lucha política y la agitación política. Hay que estar en contra de la libertad de crítica. Se debe usar la acción policial para darle a la lucha económica carácter político”.

Pues, como dijo Winston Churchill, que le salió al paso: “Si el problema del capitalismo es la desigual distribución de la riqueza, la virtud del socialismo es la igual distribución de la miseria”.

Más bien, debemos todos recordar lo que dijo Lincoln, en Gettysburg: “Nuestros padres hicieron nacer en este continente una nueva nación, concebida en la libertad y consagrada al principio de que todas las personas son creadas iguales.

El mundo nunca podrá olvidar lo que ellos aquí hicieron. Somos nosotros los que debemos consagrarnos a la tarea inconclusa de avanzar. Somos nosotros los que debemos consagrarnos a la gran causa por la que ellos dieron su vida; que resolvamos aquí firmemente que estos muertos no habrán muerto en vano; que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de la libertad; y que el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, no desaparecerá de la Tierra.

Por un Caramelo importado

El día de
hoy al dirigirme al trabajo escuche en la radio, y me quedé estupefacto,
al director del SRI, Carlos Marx Carrasco, indicando que el gran culpable
de que en el Ecuador estemos a punto de darle un puntapié en el trasero
al dólar, era el sector privado.
 

Carrasco indicaba
que los ciudadanos ecuatorianos estamos importando demasiado y que nos
estábamos gastando la plata en cosas importadas suntuarias y superfluas,
y citaba como ejemplo que los ecuatorianos importamos mas de 70 millones
este año en caramelos, y que esta era una de las razones por lo que
la balanza comercial no petrolera era negativa en mas de 6mil millones
de dólares.
 

Según la lógica
de la macroeconomía Keynesiana miope y retrasada (pero aplicada por
todos los países del mundo), que un país sobreviva  con balanzas
comerciales negativas, es decir la diferencia entre exportaciones e
importaciones, es casi un imposible. En el caso ecuatoriano la balanza
comercial total, la cual incluye exportaciones de petróleo e importaciones
de derivados, ha sido positiva lo últimos años, pero si se desagrega
la comercial no petrolera, ha sido negativa y por mucho.
 

Es decir, si
el precio del petróleo se desploma y al mismo tiempo se desploma el
precio de los derivados (aunque no en la misma proporción), y la balanza
comercial sigue igual, el Ecuador se asfixia.
 

Pero señor
Carrasco, la causa principal no ha sido el que lo ciudadanos ecuatorianos
tengan ciertos gustos diferentes al suyo para consumir; no ha sido el
que los ciudadanos piensen diferente a usted sobre cual bien es superfluo
o no, o de que una televisión o un carro sea suntuario o no. La causa
principal de que en el país no exista consumo de otras fuentes que
no sean el petróleo y las remesas, es porque no hay empleo y hay un
gran subempleo, porque nadie quiere invertir en un país: FISCALISTA,
DONDE NO HAY REGLAS CLARAS, CUYO MANDATARIO Y SU CORTE DETESTE LA INVERSION
EXTRANJERA Y NACIONAL, O CUYO GOBIERNO QUIERA SER ACTOR PRINCIPAL EN
LA ECONOMIA.
 

Por eso Sr.
Carrasco aunque un país base su consumo en las importaciones, si aquí
habrían suficientes empresas extranjeras que importen el capital de
otros lados (ósea dinero) y se reparta vía inversión o empleo a los
ciudadanos del país, no importaría que mi vecino compre caramelos
importados o no, porque su consumo esta sustentado en su ahorro y su
empleo.
 

Sr. Carrasco,
póngase a trabajar, sugiérale a congresillo que baje los impuestos,
sugiérale a su jefe que sea practico y se quede callado.
 

HE DICHO

Sobre “empresaurios”

Diario Expreso

The Wall Street Journal descubre que, en plena crisis, 15 ejecutivos de
grandes firmas financieras y constructoras de Wall Street cobraron,
cada uno, $100 millones (80 millones de euros) en compensaciones y
dividendos de acciones cuando se derrumbaban sus negocios y reventaba
la crisis en los mercados.

Los
presidentes de Lehman Brothers y Bear Stearns dirigían sus compañías
cuando estas caían en bancarrota, mientras codiciosos “inversionistas”
(que no son los directivos ni los capos) perdían en un año el 90% del
valor de sus acciones, diez billones de dólares, en la Bolsa de
Valores.

El gobierno de Estados Unidos, autor neo-keynesiano de la burbuja y de
la crisis, garantizó en marzo con $29.000 millones la liquidación de
Bear Stearns, pero al negar en septiembre igual garantía a Lehman
Brothers, causó pánico en los mercados financieros. La burbuja del
crédito reventó.

En la estampida del mercado, otros ejecutivos de alta jerarquía en las
industrias, dependientes del flujo financiero bursátil, se llevaron
fortunas gigantescas.

El ‘The Wall Street Journal’ examinó las declaraciones financieras de
120 compañías que cotizan en el mercado, en la banca, construcción de
casas, financiación de hipotecas, préstamos estudiantiles, corretaje de
bolsa y probó que los capos ejecutivos y los miembros de directorios se
embolsicaron más de $21.000 millones durante los últimos 5 años.

Entre 2003 y 2008, Charles R. Schwab, presidente de “Charles Schwab”,
recibió $816,6 millones en compensaciones en efectivo y ganancias de la
venta de acciones. Dwight Schar, de NVR, recibió $626,3 millones.

Ángelo R. Mozilo, ejecutivo principal de “Countrywide Bank”, quien
vendió a las estatales “Fannie Mae” y “Freddie Mac” las hipotecas
basura (subprime) de la población hispana y los “préstamos ninjas”
dados a los sin trabajo y sin respaldo, todo autorizado por el Estado y
en complicidad con funcionarios públicos, acrecentó su fortuna en
$470,7 millones, seguido muy de cerca por Robert I. Toll, de Toll
Brothers, que se engulló $427,8 millones.

Richard D. Fairban, presidente del banco “Capital One” se llevó $245,3
millones. Bruce Karatz, de KB Home 191,8 millones, y Richard S. Fuld,
de Lehman Brothers, $184,6 millones.

Y según CNN y la BBC, los CEOs (capos) de General Motors, Ford y
Chrysler, que representan el 10% del PIB de Estados Unidos, Rick
Wagoner, Robert Nardelli y Alan Mulally llegaron en sus jets privados,
para solicitar otro préstamo de $25.000 millones (cheque en blanco). Al
no aceptar vender sus jets para ahorrar dinero y salvar empleos
causaron ambiente negativo.

“Empresaurios”, mercantilistas, con enorme poder dentro del Estado
(para impedir la competencia), aupados por políticas públicas
neo-keynesianas y hasta por premios nobeles, ponen en riesgo 10
millones de empleos.