Quedarse fuera del TLC es mal negocio’

Romulo_lopez_cordero_100w_1
La semana pasada Marzo 15 apareció la siguiente entrevista que reproduzco a continuación realizada por el Programa Apertura Latinoamericana de CADAL y dirigido por Gabriel Salvia, que aparece los días jueves en Radio Palermo en Buenos Aires Argentina. Entre otros puntos que toque resaltan los siguientes:

-Ecuador es un país que tradicionalmente no ha sido muy violento, pero sí ha tenido muchas ideas de izquierda.
-Al contar con una misma moneda es bastante transparente el sistema y yo te diría que si se da el TLC en Ecuador habría más posibilidades de éxito. Ahora, el TLC no es lo único que hay que hacer en Ecuador.
-En una economía dolarizada todo se hace transparente y obviamente si el gobierno era ineficiente se veía en las empresas públicas.
-Los políticos quieren figurar como que están girando hacia la izquierda. Pero ves gobiernos como el de Uruguay que está muy dispuesto a firmar un TLC. Por supuesto todo muy, como decimos en Ecuador, debajo del agua, sin que se enteren, sin que la prensa ni nadie lo note. Y yo te diría que muchos países andan en la misma línea.
-Nosotros en Atlas Economic Research Foundation no hacemos estudios, ni trabajos de investigación, pero sí nos dedicamos a apoyar a gente que sí lo hace. Tanto en Argentina, como en toda América latina y, en general, alrededor del mundo.
-Estoy desde el año pasado tratando de reunir expertos en políticas públicas en América latina que tengan cierta visión de libre mercado. Creo que es una herramienta interesante, porque expertos hay de todo, en todas partes y hay mucha guías, pero hasta ahora nadie ha tratado de hacer esta guía de expertos con un enfoque favorable al mercado.

A continuación la entrevista.

Continuar leyendo «Quedarse fuera del TLC es mal negocio’»

LA IMPORTACION DE CARROS USADOS Y LA INFLACION

A menudo tratamos temas eteros y un poco elevados y hemos recibido varias criticas por no puntualizar medidas concretas que puedan ayudar a nuestro pais.  Aqui hay una muy concreta, permitir la importacion de camiones, buses y autos usados.  Estan permitidos en toda Centro America y Peru.  Aunque parezca tonto y trivial solo esta medida puede reducir significativamente la inflacion.  En Centro America, la gasolina cuesta el doble que en Ecuador, pero los fletes cuestan la mitad. Esto es porque en el costo del flete, el valor de mayor incidencia es el pago del capital de la compra del bus, camion o trailer.  Es decir  permitiendo la importacion de vehiculos usados tendriamos transporte mas barato y mejores vehiculos (como son tan caros, la empresas o personas todavia mantienen en circulacion equipo con mas de 20 anios de uso, en estado deplorable que atentan contra la seguirdad de las personas y el medio ambiente).

Continuar leyendo «LA IMPORTACION DE CARROS USADOS Y LA INFLACION»

Preguntas incómodas para sociolistos

1. Saben el Ministerio de Energía, el Consejo Nacional de Hidrocarburos, el Presidente de la República y demás inútiles instituciones reguladoras que subsidian el terrorismo?
Los principales beneficiarios de la política socialista y dispendiadora del Estado ecuatoriano, que se ha dado por llamar "subsidio", son los grupos terroristas colombianos, que compran el gas subsidiado en Ecuador para cruzar la frontera y elaborar armas de destrucción para desestabilizar a nuestro vecino del norte.

Continuar leyendo «Preguntas incómodas para sociolistos»

Precios «oficiales»

Hoy (miércoles 15) el diario «El Universo» trae una noticia referente a una paralización anunciada por los productores bananeros de la provincia de El Oro, en pro del respeto al precio oficial de la caja de banano (la noticia aquí) fijado por los técnicos del Ministerio de Agricultura en $ 2.91 por caja. Precisamente el día de ayer, en una entrevista por televisión, una importante «ejecutiva política» de la más grande exportadora de banano del país, manifestaba que el precio internacional de la caja de banano es de $ 1.50. Me preguntaba yo, hasta qué punto se debe dejar el tema totalmente abierto a las fuerzas del mercado ?

Continuar leyendo «Precios «oficiales»»