1. Saben el Ministerio de Energía, el Consejo Nacional de Hidrocarburos, el Presidente de la República y demás inútiles instituciones reguladoras que subsidian el terrorismo?
Los principales beneficiarios de la política socialista y dispendiadora del Estado ecuatoriano, que se ha dado por llamar "subsidio", son los grupos terroristas colombianos, que compran el gas subsidiado en Ecuador para cruzar la frontera y elaborar armas de destrucción para desestabilizar a nuestro vecino del norte.
2. ¿Qué pretenden los "listos" que muy soberanamente (insertar pregunta aparte: ¿Qué es la soberanía?) cuando dirigen todo su odio en contra del primer beneficiario de sus políticas de injusto reparto y confiscación?
Occidental es la primera, no la segunda, empresa en contribuciones al fisco. Directamente, debe entregar un 14.85% de su producción a Petroecuador (al SINDICATO de Petroecuador, pero eso nadie lo dice), después, debe pagar un 25% de impuesto a la renta y un 15% de utilidades a los empleados, que por experiencia propia sé que reinvierten esas cantidades, nada desdeñables, en empresas que dan empleo y crean riqueza aquí mismo en el país de Manuelito. Adicionalmente, deben pagar arriendos, servicios, hacer compras, viajar y realizar un sinnúmero de movimientos que precisan de desembolsos de dinero aquí. Se merecen una multa, se merecen algún tipo de sanción, pero si se van, ¿quién va a garantizar que el país disponga de esa producción petrolera? seguramente el Estado promulgará leyes que "obliguen" a que "se" mantenga la producción o, lo que es peor, Petroecuador asumirá el reto. Pronto veremos diluída la producción y recortado el ingreso de divisas.
Colombia está contemplando la posibilidad de no firmar el TLC si las condiciones en que se lo negocia no son favorables para sus agricultores.
Me pregunto si los ecuatorianos no deberíamos plantearnos la misma posibilidad. Sobre todo porque para poder firmar un tratado de libre comercio (que en teoría podría ser muy beneficioso) se debería primero poner en orden la casa antes de salir a negociarlo.
El Ecuador debe firmar un TLC, no hay duda al respecto, pero no ahora. Primero brindemos estabilidad puertas adentro, recuperemos la credibilidad, confinemos la corrupción o al menos consigamos controlarla en gran parte, establezcamos un sistema jurídico estable y autonomía de las funciones del estado, eliminemos el centralismo, evitemos la evasión tributaria, entre otras cosas.
Muchos ponen a Chile como ejemplo de un aparente beneficioso TLC (hasta el momento), pero la gran diferencia entre nosotros y los chilenos es que ellos hace mucho tiempo empezaron el proceso de poner en orden los asuntos internos y priorizaron asuntos básicos como salud, educación y obra pública y porque las leyes se aplican y se cumplen. Muy lejos de ser perfectos al menos están mejor organizados que nosotros.
El impacto negativo de firmar un TLC después de haber estabilizado un poco nuestra patria es mucho menor comparado con el dañó que se causará si lo firmamos ahora, cuando nos veamos obligados a convertirnos en meros consumidores de los productos norteamericanos que han remplazado aquellos producidos por otros ecuatorianos.
Cuantas fuentes de trabajo se crearán y cuantos nuevos miserables se engendrarán… hay que poner en la balanza y analizar si el resultado neto es mas beneficioso que perjudicial.
No estoy seguro pero en las actuales condiciones mas parece que el beneficio será para un limitado número de empresarios mientras que el perjuicio se propagará al resto de ecuatorianos
Atentamente,
Juan Sebastián Utreras, MD
Decir que el Ecuador esta subsidiando el terrorismo es tan absurdo como decir que las industrias farmaceuticas del mundo estan fomentando la drogadiccion. Ahora las nuevas generaciones de adictos usan los remedios para la tos como un mecanismo «to get high»….Aunque la verdad no me extranaria que alguien en EEUU demande a las farmaceuticas porque sus hijos han consumido Coricidin para drogarse (http://www.ssavy.org/parents/cough_syrup2.html).
Si en el Ecuador aun es dificil seguirle el rastro al gas domestico para que no termine en hoteles, restaurantes y taxis, peor se va poder poner mecanismos para seguir el rastro del gas que va a Colombia y a Peru y no necesariamente por los puntos de control fronterizo. Ojala propusieras formas para quitar el subsidio sin afectar a quien no pueda pagar mas de 2 dolares por un cilindro de gas, en lugar de hacerle creer al mundo que el Ecuador es fomentador del terroristmo, porque tenemos gas subsidiado. Esa clase de comentarios pueden alterar la seguridad del pais. Pero claro, me imagino que eso te importa poco. En cuanto a la Oxy, si incumplio el contrato, pues deberia irse. A menos que tengamos dobles estandares, con una vara medimos a las empresas estadounidenses y otra para medir al resto de empresas del mundo…La decision es del Presidente.
A ver mi querido Ecuatoriano_soy:
decir que el Estado esta financiando el terrorismo nos lleva a la reflexion de que con las politicas absurdas que tiene nuestro gobierno, las consecuencias no intencionadas son innumerables, como esa que yo cito, y de la cual se benefician los terroristas colombianos.
Si el gobierno necesita de una oficina para «controlar» el destino del gas, ALGO ESTA MAL. esas son precisamente las consecuencias no calculadas de las politicas socialistas.
Al eliminar el subsidio, subiran los precios, obvio, pero si se eliminan las trabas para importar gas a precios menores, seguramente habra el empresario que lo traiga y lo comercialice a precio menor. ademas, el subsidio lo pagan los pobres y lo aprovecha la clase media.
dejo en el aire la misma pregunta que tu haces: me pides una solucion para lo del gas, te la estoy dando… y ahora te pido una solucion para la riqueza que no se creara si oxy se va… acaso petroecuador nos va a dar un porcentaje de lo que gana? no creo. dejanos saber tu solucion.
No conozco realmente qué tan convenientes o no son los términos en los que se está firmando el TLC, pero es mejor tener un TLC con defectos que no tener TLC.
Lo que ha hecho mejorar el nivel de vida de muchos países asiáticos es la necesidad real, visible, de que se deben hacer las reformas para una verdadera democracia liberal, donde haya transparencia, igualdad ante la ley, respeto a la propiedad privada y baja corrupción. La globalización ha hecho esto posible para Corea, Tailandia, Sri Lanka y otros.
Ya que hay varios vivos que quieren mantener al país agónico pero sin matarlo, con un sistema mercantilista-socialista que los ciudadanos no podemos romper por falta de recursos o de agallas (admitámoslo), la solución más rápida y conveniente es que sea el poderoso mercado mundial, o al menos internacional, el que nos ayude a poner la casa en orden. Un TLC a nivel regional no está en perjuicio de otros TLC con Europa, Corea, o cualquier otro.
Y no olvidemos que no es la entrada de productos gringos lo que ha cerrado muchas de «nuestras» empresas, sino las importaciones de nuestros «hermanos» colombianos y peruanos, sin olvidarnos de la ropa, juguetes, repuestos, etc. que vienen de China.