Mensaje sobre la historia de un lápiz

Breve introducción. Para quienes no conocen a Milton Friedman: fue hijo de una familia humilde de inmigrantes en norteamérica donde obtuvo su doctorado y en 1976 recibió el premio nobel de economía; pro-libre mercado y opositor de toda la vida al keynesianismo. Por que traigo a colación esto? La OMC dió la razón a camaroneros ecuatorianos ante el injusto arancel antidumping que le fue impuesto por parte de EE.UU. a nuestra industria camaronera. Esto no refleja más que una estratégia que usó el gobierno gringo para proteger a sus camaroneros ineficientes. De reducirse el arancel injusto, el consumidor gringo comerá un camarón más barato y de mejor calidad (restaurants y hoteles gringos tendrán más ventas), y nuestros camaroneros darán más trabajo. Este es el camino que deben de seguir los demás sectores que se siente perjudicados por las prácticas proteccionistas. Miren que si se puede. Las bondades del mercado libre a continuación, relatado en un corto video sobre la historia de un lápiz por Millton Friedman:

Mientras tanto no se que hace ni que espera nuestro presidente, doctor en economía, aliado de uno de los presidentes más nefastos de la historia latinoamericana, Chávez, quien promueve incoherencias, como una moneda regional sudamericana (Correa también) y a la vez hablando disparates sobre el trueque y varias monedas (ver video aquí). Bien dijo un tío mio, para ser burro no se necesita estudiar. Correa, estudiado en el primer mundo, no debe dejarse embaucar por un charlatán, ahora de emperador bolivariano. Nuestra posible futura asamblea sin norte y sin definiciones claras es una trampa mortal. Pero la verguenza y humillación ha sido el "bono de desarrollo humano" que parece que es para ganar votos para el plan nacional-socialista (nazi en alemán). El gobierno en vez de humillar y mal educar debe recordar el sgte. proverbio: no regales peces, enseńa a pescar. 

4 comentarios sobre “Mensaje sobre la historia de un lápiz

  1. Con todo el respeto que se merecen señores libertarios, quiero hacerles un par de reflexiones sobre ciertos aspectos conceptuales que no toman en cuenta y que eventualmente se tornan en discrepancias. El Peso Latino, no solo que iniciaría el proceso de integración regional, ampliaría el comercio continental, utilizaría la actual tenencia de dólares para reducir la dependencia en la deuda externa. ¿Que irónico, no? El peso latino traería los mismos beneficios de su tan apreciada dolarización. ¿No me creen?, comencemos un debate del porque creo esto, seria muy interesante para los dos lados.
    Por otro lado, ustedes hablan de la poca eficacia del bono de desarrollo y asumo que proponen que el estado ponga más o fortalezca planes de desarrollo humano. En fin, su forma de pensar (tomen en cuenta que no uso la palabra ideología) promueve menos intervención del estado. Mientras el bono es una transferencia directa, por ende el bono se inclina más a su forma de pensar. En la realidad empírica, el bono ha subido la escolaridad “aprendiendo a pescar” del los cuartiles (en escala de pobreza) 4 y 5 en 10 puntos, mientras que en el 1 y 2 disminuyo la desnutrición en 5 puntos.
    Tomo en cuenta estos datos sin animo de cambiarles de opinión o algo así, porque se que no voy a llegar a nada. Pero si lo comento en función de lo que ustedes argumentan como incoherencia, tiene bases teóricas y por sobretodo empíricas. Aspecto el cual ustedes desacreditan demagógicamente y hasta irrespetuosamente.
    Saludos,
    Andrés Vergara Ms.

  2. Lo increible, es que con esos antecedentes, y con el antecedente de que le pedimos a la UE que rebaje los aranceles para el banano ecuatoriano, tengamos el doble standard de intentar subir los aranceles para productos extranjeros aca en el Ecuador. Por que es malvado el arancel europeo a nuestro banano y en cambio si es bueno el arancel ecuatoriano a todo lo que viene de afuera? Las inconsistencias del gobierno socialista se hacen mas evidentes cada vez.

  3. El comercio continental depende ahora muchísimo del comercio mundial y para esto se necesita una economia abierta de libre mercado, ejemplos hay muchos, recomiendo a la vez tres libros: ECONOMIA DEL SENTIDO COMUN (traducido por el IEEP), CUENTOS CHINOS (por Andres Oppenheimer) y POR QUE CRECEN LOS PAISES (por Jose García Hamilton).
    La sustitución de importaciones fracasó en toda la región en los 70, para que regresar a lo mismo?. Sobre la dolarización, en Ecuador los efectos de las manipulaciones de la politica monetaria destruyeron la confianza de la moneda local, el sucre.
    Las devaluaciones (para disque ayudar a los exportadores locales, llevaron a la mediocridad -no en todos- sin incrementar valor agregado) influyó directamente a la pérdida del valor adquisitivo de la economía popular. Además del incremento de las tasas de interés, para atraer capitales, elevando a la vez la tasa activa encareciendo el crédito y las deudas llevando al default. Los créditos vinculados hicieron lo suyo.
    En fin, la política monetaria de los 90 colapsó y la población entera se refugió en una moneda segura, el dólar (además de q ya había en es época una dolarización informal de la economía de un 66%). Recomiendo un buen libro: DINERO, CREDITO BANCARIO Y CICLOS ECONOMICOS (por Jesus Huerta de Soto) o sino una critica sobre la politica monetaria inflacionista: CAN WE STILL AVOID INFLATION? (por Friedrich von Hayek).
    Ahora sobre una moneda común, como el euro, se necesita disciplina fiscal (bien difícil en países populistas y clientelistas). El modelo Mundell-Fleming lo explica mejor. Si el peso latino se basa en la economía chilena, bienvenido sea. Y la deuda eterna?, pagar lo acordado, evitar endeudarse y si se lo hace que sea para inversión, no para gasto corriente ni elefantes blancos (disciplina fiscal y calidad del gasto).
    Sobre el bono de desarrollo, también conocido en las zonas rurales como el bono de la chupa, va más al gasto que a la inversión, además que incrementa el gasto fiscal (indisciplina populista). Para ayudar la escolaridad debería el gobierno incrementar becas estudiantiles y la desnutrición bajaría si se disminuyen las trabas comerciales en general (implícito bienes alimenticios). Creo que esto si tiene coherencia.
    Y si falté el respeto a alguien, mil disculpas, tal vez la juventud hace cometer imprudencias y no hay q rebajarse a los insultos. Lo feo es ver personas mayores que representan países (Chávez en especial) que se dedican a insultar a todos quienes no piensan igual.
    Para terminar, el comentario de Jaime lleva a la reflexión, no por algo sigue estancada la Ronda de Doha. Pero al menos es una buena noticia el caso camaronero y debería de avanzar en ambas direcciones y no continuar con el proteccionismo esteril que perjudica a los consumidores. Comparto al respeto una entrevista hecha a Richard Ebeling: http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=11614
    Espero haya servido de algo el comentario.

  4. Estimado Andrés:
    Si quieres crear un sistema nacional de becas, que se canalize a través de los municipios, basta con hacer un cambio simple pero de implicaciones profundas: que las partidas presupuestarias se generen por alumno y no por profesor. De esa forma el profesor no puede irse llevándose el presupuesto de la escuelita, y por el contrario, el servidor público tal vez tenga incentivos para ser eso, un servidor del público: tendrá que competir por calidad, buen trato y economización de recursos, por atraer estudiantes, pues sus padres usarán un sistema de registro local o de becas, para destinar a sus hijos al colegio que sí les esté abriendo mejores perspectivas universitarias o técnicas o artesanales o deportivas, etc, según el énfasis que el padre de familia busque. Esos mismos padres de familia que son tan sabios para elegir presidentes o para ser asambleistas, seguramente también sabrán elegir escuela y colegio. Por otro lado los 450 millones (aprox.) de dólares que toma la educación universitaria, para atender 10 veces menos individuos que la primaria y secundaria (mismo presupuesto) es un insulto a la meritocracia. Como dice un tio mío altamente marxista en otros temas, «Hasta en China y Vietnam a) hay pruebas de ingreso, la universidad no es para cualquiera, y b) te la pagas, pues es una inversión)».
    Francamente no veo ninguna demagogia ni irrespeto (quisiera una cita específica, para que no sea demagógico el decirlo), porque los programas estatales no son personas, que merezcan un «respeto», ni debe olvidarse que se proveen a la fuerza. Asi es que en principio, por respeto al concepto de derechos individuales, deben ser denunciados. Como dice Alberto Mansueti, liberal venezolano: respetamos a todas las personas pero no todas las ideas. La demagogia sería no decir las cosas como son: si un programa necesita necesita de policias y fedatarios del SRI para ser financiado, tal vez no es una idea *tan* estupenda. Las buenas ideas son contagiosas y se lideran, no se imponen mediante la fuerza organizada del Estado. Te invito a leer a James Tooley sobre escuelas privadas pobres y sus resultados: la antitesis del «lo barato sale caro» de nuestra educación dizque gratuita pero pagada por los pobres con empleos jamás creados, productos peores en sus tiendas y otros, por querer sobrecargar a los «ricos» con impuestos. En Suecia se cobra al usuario, y la empresa tiene en cambio bastante más oxigeno y menos agresiones fiscales que acá, por darte un ejemplo de país que acá se interpreta caprichosamente y desinformadamente. La demagogia es negarse a uno mismo que la fuerza de la ley se basa en la ley de la fuerza, y que puede ser usada para imponer comportamientos o extraer recursos aunque se busque una justificación como un «bien común» definido por terceros. Y sería demagogia no contárselo a la ciudadanía. La fuerza, mientras más se use sólo para proteger a los ciudadanos de quienes la podrían iniciar contra ellos y no para otras cosas, tanto mejor.

Los comentarios están cerrados.