Una triste verdad

Hace tiempo me llegó al correo electrónico personal un mensaje resaltando una triste verdad, de como la historia se repite y no hay nada nuevo bajo el sol. Más abajo comparto con el blog un fragmento de una conversación entre Mazarino y Colbert (Ministro de Finanzas de Luis XIV, monarca francés al que se le atribuye la frase «L’État, c’est moi» [«El Estado soy yo»])

Colbert: Para encontrar dinero, hay un momento en el cual engañar (al contribuyente) ya no es posible. A mi me gustaría, señor Inspector, que me explicase cómo es posible continuar con el gasto cuando ya se está endeudado hasta las cejas…

Mazarino: Si se trata de un simple mortal, por supuesto, cuando uno está lleno de deudas, va de cabeza a la cárcel. Pero el Estado … el Estado, es diferente!!!

No podemos enviar a el Estado a la prisión. Por lo tanto, el Estado continua endeudándose… Todos los Estados lo hacen!

Colbert: Ah, sí? ¿Lo cree así? Sin embargo, necesitamos dinero. ¿Y cómo lo obtenemos si ya hemos creado todos los impuestos imaginables?

Mazarino: Se crean otros nuevos.

Colbert: Pero no podemos poner más impuestos a los pobres.

Mazarino: Sí, es imposible.

Colbert: Y entonces, ¿a los ricos?

Mazarino: No, a los ricos tampoco. Ellos entonces no gastarían más. Un hombre rico que gasta hace que vivan cientos de personas pobres.

Colbert: Entonces, ¿qué debemos hacer?

Mazarino: Colbert! Tu piensas como un queso!, como un orinal de enfermo! (del original francés, quizás «tu eres un zoquete» seria una buena traducción). Existe una gran cantidad de personas entre los ricos y los pobres: Aquellos que trabajan soñando en enriquecer y temiendo caer en la pobreza. Es a ellos a los que hay que introducir más impuestos, siempre más, siempre más! A estos, cuanto más les quitemos , más trabajaran para compensar lo que les llevemos con los impuestos. Es una reserva inagotable.

LOS TOROS A MACHACHI, NEBOT A SU CASA Y VIVA TUNGURAHUA

Luego de la vergonzosa jornada electoral promovida por el gobierno, y acolitada por el CNE, tengo algunas reflexiones que quiero compartir con ustedes.

  1. Los grandes perdedores de la campaña fueron Correa y Nebot, cuyos cálculos políticos se basaron en encuestas poco confiables y los llevaron por sendas distintas. Por un lado el presidente de la republica, que basó  sus acciones en la legitimidad avalada por las encuestas, más que en la legalidad o la ética política.  Esto lo llevo a celebrar anticipadamente y a hacer planes de acción a corto plazo sobre la implementación de los resultados de la consulta, aun cuando hay todavía 3 o 4 preguntas de la misma donde aparenta haber un empate técnico.  Y por otro lado Nebot, timorato líder de la oposición que también basó sus acciones políticas en encuestas y cálculos a favor de sus intereses mas que en los de los ciudadanos, cuyo camino en esta consulta fue marcado por la torpeza y mediocridad, dado que inicialmente proclamo un tibio no y luego, y cuando la tendencia se revertía, apenas apareció con un menos timorato pronunciamiento. Ojala que el pueblo sepa leer lo ocurrido en ambos caso y en las próximas elecciones, especialmente Nebot, rectifique o el pueblo, como en el 96 lo enviara a su casa. Guayaquil necesita en este momento otro tipo de líder.
  2. Quito sigue siendo una ciudad marcada por los intereses económicos , mas que políticos; es publico y notorio que la burocracia en el país ha crecido de manera grotesca, pero la grosería esta concentrada en Quito, especialmente donde se acumula el poder central y dada la estructura centralista del gobierno, también el poder económico. Y aunque Quito siempre ha sido una ciudad taurina, en las votaciones el apoyo al gobierno por parte de esta clase burócrata fue evidente, dado que en la pregunta 8 el si gana por 7 puntos por encima del no. Ahora bien, si la tauromaquia es tan buen negocio, si yo fuera el Alcalde del Cantón Mejia, estuviera ya conversando con Citotusa y algunos empresarios taurinos, para llevar la plaza de Toros y la feria Jesús del Gran Poder a una ciudad satélite de Quito, como Machachi, lugar donde triunfo el No
  3. Aplaudo la actitud de los Tungurahuenses, provincia trabajadora y empresaria por excelencia, y por lo que veo culta y analítica. Conocen la realidad nacional, y la local y piensan en función no solo de su provincia, sino del país. Y porque insisto que también piensan en función de su país, porque no nos extrañe que luego de la paliza que le dio el No al Si en esta provincia, el gobierno tome represalias contra la mencionada provincia a través el presupuesto que distribuye el gobierno a las diferentes zonas del país; no obstante de este latente riesgo, los habitantes de esta provincia, censuraron a la R. Ciudadana.

Bueno, independientemente  de los que comente la opinión publica, , siempre hay que ir más allá de las cifras y bulla que generan los actores políticos.

HE DICHO

 

¿La última carta del régimen?

* Escrito antes de las elecciones del 7 de mayo.  

Ecuador en vivo reproduce parte del enlace ciudadano del 30 de abril, en que César Montúfar y un reducido grupo de sus coidearios retan al presidente a debatir.  Rafael Correa se encuentra en un recinto cerrado con las personas que asisten al evento.  Montúfar y su grupo, están afuera protestando.

En un torpe intento de descalificar al opositor, Correa empieza a corear "mediocre, mediocre, mediocre…", arengando a los asistentes a seguirlo.  Después se muestra una breve toma de la gente del auditorio aplaudiendo, pero con algunas personas en las últimas filas que se quedan cruzadas de brazos.  (Sugiero a los lectores acceder directamente a la fuente para sacar sus propias conclusiones.)

¿Es este el mismo individuo que protagonizó un categórico triunfo en las últimas elecciones presidenciales?  ¿Muestra la misma seguridad y certeza con que demolía a sus adversarios en los debates presidenciales previos a la elección de 2006?  Definitivamente no.  Aquí se ve a un sujeto inseguro que apenas logra una risa sardónica para intentar ocultar su desazón -sin lograrlo.  Habla de "respeto", de "fiesta democrática", pero inmediatamente se delata él mismo adviertiendo sobre el riesgo de desgaste de su imagen y de las posibles acusaciones de intolerancia.  Para muestra un botón:  "…me buscan, es, a mí: provocar al presidente para generar incidentes."

César Montúfar es un político respetable, pero no tiene ni de lejos el carisma ni la elocuencia de Rafael Correa, ¿por qué entonces este último ni siquiera responde directamente que no va a debatir?  ¿Tiene miedo?

Correa cava su propia tumba con su actitud procaz y pendenciera: Sus exabruptos y desatinos van mermando su aceptación popular, provocando en él aún más frustraciones, que a su vez desfoga con mayor virulencia y resentimiento.

Por otra parte, las irreales expectativas generadas por el régimen en la campaña -ininterrumpida desde 2006- no pueden, naturalmente, transformarse en realidad.  El Estado no cuenta con los fondos ni la capacidad operativa para atender las demandas de servicios de salud y educación en el plazo y calidad que la propaganda oficial pretende hacer creer.  La sensación de inseguridad se mantiene y no se necesita ser un genio para notar que la economía apenas avanza.

Sí, Correa tiene miedo.  Los resultados de su gestión, en muchos casos concretos y efectivos, quedan muy lejos de las expectativas generadas; mientras que los fracasos son estrepitosos y no atina a dar solución a los mismos.  Su imagen de líder carismático y bien intencionado ha perdido su lustre, y se evidencia cada vez más su lado oscuro.

Con este proceso electoral, está claro que se busca concentrar aún más poder en la figura del presidente, y es de presumir que para el régimen es aún más importante medir las tendencias en las preferencias electorales de la población.  Porque al final, todos sabemos que en el Ecuador los procesos políticos no se enmarcan dentro de la constitución y las leyes -pocas veces en la historia nacional ha sucedido así- sino en lo que es posible de lograr sin perder demasiado apoyo popular.

Es muy pronto para saber si esta consulta es, en efecto, la última carta del régimen.  Pero la historia reciente del Ecuador está llena de presidentes derrocados por pasar de la audacia a la simple y llana imprudencia.  

 

 

 

QUE LE VAYA BONITO EN BELGICA SEÑOR CORREA

Su majestad, ha declarado olímpicamente que luego del 2013 se va a vivir a Bélgica con su mujer. Bien por él y bien por su familia, al final del día todos trabajamos por la familia……..o no?

Claro se va a unos de los países mas seguros del mundo, a uno de los países más burocratizados del mundo, a uno de los países con mejor seguridad social del mundo, a un país bonito( solo le he visto por Internet), y claro a los ecuatorianos nos deja JODIDOS.

Sin ATPDA, sin TLC, con los índices delincuenciales mas altos de la historia del país, con el aparato productivo destrozado ( mas de 100,000 burócratas nuevos), todos los poderes concentrados para el mandatario de turno, entre otras barbaridades.

Que le vaya bonito señor presidente, porque acá los que nos quedamos, nos quedamos luchando por todas las barbaridades, especialmente en el campo económico que usted DEJO HACIENDO.

HE DICHO

El caso Cervecería Nacional y la justicia en Ecuador

Uno de los principales problemas-raíz en nuestro país -y en Latinoamérica en general- es que nuestra legislación es ampliamente atentatoria a los derechos fundamentales, que son: vida, libertad y propiedad.  (Una frase criolla ilustra muy bien esta situación: "Tiene razón, pero igual va preso…")  Además, por si no fuera suficiente, las cortes y sus funcionarios no gozan de prestigio -según lo han demostrado encuestas a nivel latinoamericano donde las cortes ecuatorianas salen muy mal paradas.  Como resultado, para muchos de nosotros es difícil de creer que en los fallos judiciales se observan la letra y espíritu de la ley, ni qué decir de que realmente se imponga justicia a través de ellos.

He escuchado a amigos abogados decir -muy sueltos de huesos- frases como 'en el Ecuador no hay justicia' o referirse al edificio de la Corte Superior como 'el palacio de la moneda'.  Y nadie se escandaliza por ello.

Esto nos lleva al polémico caso de Cervecería Nacional.  Frente a los supuestos abusos de la empresa hacia un grupo de personas que laboraron en ella, una jueza de la Niñez y Adolescencia emitió un fallo que inhabilitaba la operación total de la cervecería, causando graves perjuicios a los dueños, empleados, proveedores y distribuidores.  La jueza en mención no tendría jurisdicción para tratar un tema laboral, y la sanción era, por lo menos, desproporcionada.

Frente a esto, la cervecería apela el fallo ante la Corte Constitucional y esta lo deja sin efecto.  Pocas semanas después, un asambleísta de oposición presenta la copia notarizada de un cheque por medio millón de dólares que la empresa giró a favor del hermano del secretario de la CC, pocos días antes de que esta dicte su sentencia.  La versión de la cervecería es que fue por honorarios.

Sin poder "alegrarme", como mencionó un amable lector del foro por esta situación, tampoco puedo ser hipócrita y poner a la empresa que produce aquel vital líquido en el banquillo de los acusados -aún cuando pesa sobre ella una grave sospecha de corrupción.  En un país donde -en efecto- no hay justicia, donde los juzgados funcionan en un edificio que tiene por mote 'palacio de la moneda', es iluso pensar que, aún teniendo razón, una persona natural o jurídica vaya a recibir justicia a través de un fallo judicial sin 'aceitar' un poco la maquinaria.

A fin de cuentas, yo quisiera tener respuestas confiables para las siguientes preguntas: ¿La demanda de los ex-trabajadores se ajusta a lo que dice la ley?  ¿Está habilitada una jueza de la Niñez y Adolescencia dictar un fallo en un caso laboral?  ¿El fallo de esa jueza es procedente?  ¿O es en realidad Cervecería Nacional quien tiene la razón en el caso?  ¿Fue la sentencia de la Corte Constitucional genuinamente válida?

No lo sabemos.  Desde lejos, me da la impresión de que han habido violaciones a la ley por parte de todos los implicados.  Y de ser así, ¿fue por necesidad, porque de otra manera es imposible trabajar en el país o hacer que se respete la normativa vigente?

El problema, obviamente, es de fondo.  Y mientras los medios están distraídos con una supuesta coima (porque en realidad, solo los involucrados saben lo que realmente pasó), una de las preguntas en la consulta propuesta por el Ejecutivo crea la figura de "enriquecimiento ilícito privado" y nadie dice nada.

A continuación una reciente columna de Ricardo Noboa donde se puede ver que muchos compartimos al menos la sospecha de que las 'autoridades competentes' (no son ni lo uno ni lo otro) extorsionan a personas naturales y jurídicas -aún en el supuesto de que tuvieran razón- para emitir sentencias.  Tal es el nivel del cinismo que ahora han dado marcha atrás sobre un fallo supuestamente inapelable.

Cerveza amarga

 

Publicado el 15/Febrero/2011 | 00:04

 

Por: Ricardo Noboa
analisis@hoy.com.ec

El caso es de Ripley. Pero desnuda el descaro con el cual se actúa desde hace ya algún tiempo en el país

A modo de Forrest Gump, el abogado corrió y corrió evadiendo a la prensa. Si no tuviera nada que ocultar, debería haber aceptado la entrevista al salir de la Fiscalía y defendido a su cliente, cual era su deber. Más aún cuando ya había cobrado sus importantes honorarios. Y el mismo día, la Corte Constitucional dejó sin efecto la sentencia. Admitiendo de esta manera su dudoso accionar, la Corte se ha puesto en entredicho. Sencillamente porque tomaron el típico atajo político y no jurídico. Actuaron como aquellos Gobiernos que suben primero y luego bajan la gasolina o el gas. Siendo la máxima instancia legal del país, la que crea jurisprudencias que nadie puede cambiar, la que se convirtió en verdadero Sanedrín después de la Constituyente, resolvió, ante el escándalo publico, anular su sentencia. Actuó igual que el Forrest Gump criollo, corriéndole a la responsabilidad, evadiendo el deber del juez de explicar a la sociedad la motivación de sus providencias.

La Cervecería no es cualquier empresa. Es una empresa símbolo. Fabrica la marca comercial quizá mas importante del país, su producto es consumido por millones de ecuatorianos, sobre todo en la Costa, en donde una "biela" helada es básica con el cebiche después, paradójicamente, de hacer deporte. Su contribución al Fisco ha sido trascendental y sus abogados en los tribunales han sido juristas de la talla, por ejemplo, del doctor Ramón Vela Cobo. Y, de paso, la causa, en mi opinión, era justa, pues los ex trabajadores de una empresa tienen que acudir a la Justicia ordinaria para reclamar sus utilidades, en caso de tener derecho.

Pretender acortar distancias para obtener resoluciones rápidas a través de acciones de protección constituye un engaño a la comunidad, pues pretenden hacernos pensar que un eventual derecho económico -cual es percibir utilidades- constituye un derecho fundamental que no puede ser remediado por los jueces ordinarios, lo que es mentira. Tanto el Código del Trabajo como la antigua Corte Suprema de Justicia y las resoluciones administrativas remiten a los ex trabajadores de una empresa a los jueces del trabajo para que resuelvan tales conflictos. Resolver este particular y definir que aquella jueza de la Niñez que prohibió la comercialización de las marcas actuó mal, era elemental. Y además el caso contaba con el respaldo de la opinión publica, que observó absorta cómo una jueza especializada en divorcios y alimentos prohibió la comercialización de la Pilsener. Evidentemente, pagar y cobrar una coima, cualquiera que esta sea, está muy mal. Pero ¡qué corrupción más sinvergüenza esta que, al menos de lo que parece, ha facturado por dictar una resolución básica, dado que no se necesitaban mayores conocimientos para resolverla! Y qué ingenua la empresa al pensar que la contratación de un abogado graduado antes de ayer en una universidad a distancia, hermano del secretario de la Corte, a quien se le paga muchísimo dinero, no iba a generar un escándalo público.

El caso es de Ripley. Pero desnuda el descaro con el cual se actúa desde hace ya algún tiempo en el país. Esta Corte, que empezó como tribunal y se transformó sin derecho alguno en Corte Constitucional, tiene mucho que explicar. Y su autoridad moral para resolver graves problemas nacionales esta seriamente cuestionada.

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/cerveza-amarga-458655.html