OPINIÓN: Cuando el IESS invirtió en las centrales hidro eléctricas y en Petroecuador, no me preocupe, son entes que aunque estatales generan dinero constante y sonante (al menos que comiencen a regalar la electricidad). Hoy veo que con preocupación que a dedo se invierte el dinero de los depositantes y aportantes en bonos (muy similares a los que se emitieron en Wall Street) y que a lo mejor los declaran ilegítimos. Peor aun, estos dineros no tienen un uso especifico, son para gasto corriente del estado, el IESS no este invirtiendo, esta gastando. Ojala en 3 o 4 años con los famosos excedentes y pagos, por fin mejoren la seguridad social, construyan mas hospitales y les paguen a quienes merecen su jubilación.
Redacción Negocios
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) volverá a invertir los recursos de afiliados en bonos del Estado. La última inversión de la entidad, en diciembre del 2008, fue de USD 1 248 millones a una tasa de interés de entre 6% y 6,75%. Un año cuatro meses después, los miembros del Consejo Directivo del IESS se volvieron a plantear otra compra de bonos. Y en la sesión del 31 de marzo pasado aprobaron el plan de inversiones del 2010, el cual incluye la compra de estos papeles al Ministerio de Finanzas por USD 1 095 millones. Esta emisión es clave para Finanzas, cuyas necesidades de financiamiento suman USD 4 124 millones para este año. Con este espaldarazo del IESS al Régimen, más otros USD 222 millones que se colocarán en entidades financieras estatales, se comprometerá el 52,6% de su portafolio en el sector público. Según la norma de la Junta Bancaria (JB), el Seguro Social puede colocar hasta el 75% de sus inversiones en este sector. En otras palabras, aún le queda un margen al IESS para invertir en este segmento, ya sea en la emisión de bonos u otro tipo de instrumentos financieros. Pero ese cupo libre también se debe a que en el plan del IESS no se registró como inversión pública el crédito otorgado a Petroecuador para el desarrollo del campo Pañacocha. Tampoco está incluido el crédito para instalar plantas termoeléctricas y otros fideicomisos de inversión, en los que está, por ejemplo, la planta hidroeléctrica Baba. Según el Seguro, cuando se trata de fideicomisos de inversión, el valor se contabiliza dentro del cupo del sector privado. Lo anterior se explica porque los activos del proyecto entran a un fideicomiso (patrimonio autónomo), que es considerado privado, pese a que el originador sea de carácter publico. En este tipo de inversiones se proyectó un total de USD 610 millones para este año. Gabriel Riera, presidente de la Asociación de Jubilados Batalla de Tarqui, está de acuerdo con que el IESS invierta los recursos y que no estén en el Banco Central sin ganar intereses. Pero puntualiza que ya sea en bonos o en proyectos públicos o privados, las autoridades deben asegurar el retorno del capital y un rendimiento mínimo del 7%. Riera cree que la emisión de bonos está garantizada y una prueba de ello es que el IESS ha recibido USD 80 millones de intereses por los papeles vigentes. Ramiro González, titular del Consejo Directivo del Seguro, defiende la inversión en el Estado porque es segura y no hay dónde más invertir. Sin embargo, Riera al igual que Abdón Logroño, otro dirigente de los jubilados, reclama que de la misma forma el Estado debe pagar la contribución del 40% de las pensiones jubilares. Según el analista económico Mario Sánchez, para asegurar que la inversión en bonos sea la adecuada, primero hay que saber el destino de los recursos. De esto dependerá que el IESS recupere su inversión y pueda garantizar el pago de pensiones y prestaciones médicas. De acuerdo con los estudios actuariales, si al IESS no le garantizan el retorno puede tener serios problemas a futuro. Aunque considera que al tratarse de bonos internos es más fácil ponerse de acuerdo para que se haga efectivo el pago. Este Diario consultó al Ministerio de Finanzas qué características tendrán estos bonos y cuándo se emitirán, pero ofreció aclarar hoy este y otros temas. Sin embargo, puertas adentro, algunos funcionarios, que evitaron ser citados, dijeron ayer que ya tenían conocimiento de esta posibilidad semanas atrás, aunque no conocen detalles de los bonos, algo que maneja la ministra María Elsa Viteri.
El financiamiento
La necesidad de financiamiento del Gobierno asciende a USD 4 124 millones para este año. Hasta el momento ha obtenido algo más de USD 1 100 millones en créditos externos. Las autoridades prevén financiar el déficit de este año con préstamos internos por USD 1 700 millones y con créditos externos por USD 2 300 millones. La deuda pública interna ascendió a USD 2 825,5 millones, hasta febrero de este año, según las estadísticas del Banco Central del Ecuador.