Esta Noticia debería preocupar a todos los ecuatorianos, se están rifando los fondos públicos en burocracia dorada. Si tuviesemos algún desastre terremoto, erupción, etc, que dañase algo de la infraestructura productiva: petroleo, puertos, aeropuertos, carreteras o puentes. No hay fondos para actuar ni para maniobrar, caería la dolarización, que parece que es el sueño de su Majestad.
por Redacción Negocios
El manejo de la reserva monetaria del país y la transferencia de recursos del Banco Central al Fisco descuadraron los balances del Banco Central (BCE).
En los últimos 15 meses, la entidad dejó de contar con cerca de USD 1 600 millones para respaldar sus obligaciones. Para entender este faltante hay que recordar que desde el 2000, año en que el país adoptó la dolarización, el BCE diseñó un mecanismo para sostener este régimen monetario.
Este consistió en respaldar con reservas monetarias de libre disponibilidad la emisión de monedas, los depósitos bancarios, el dinero del sector público y de particulares. Todos estos recursos, cuyos dueños son los 14 millones de ecuatorianos, forman parte de los cuatro balances del BCE, con los cuales se sostiene la dolarización.
Pero al eliminar del balance los bonos AGD, que se emitieron para pagar a los depositantes en la crisis de 1999, quedaron sin respaldo los depósitos del sector público y de particulares. Otra medida que también impactó en los balances fue la transferencia de USD 502 millones de la reserva de oro al Tesoro Nacional.
Históricamente, el BCE ha invertido las reservas en instrumentos que se hacen líquidos en segundos. Y de esta forma cubre las necesidades de sus dueños.
Sin embargo, para el presidente Rafael Correa es innecesario que toda la reserva, que al 5 de marzo registra USD 3 752,9 millones, se mantenga líquida con un rendimiento mínimo en el exterior.
Por eso dispuso al BCE el retorno de USD 865 millones para que se canalicen a través de la banca pública. Pero al tener que respaldar los balances con estas reservas, se requiere que sean líquidas y seguras. Esto no ocurrió, ya que se invirtieron hasta ocho años plazo y sin garantías.
Por otra parte, los recursos frescos que ingresaron al Central, como los USD 402,9 millones del FMI no se incluyeron en sus balances, por orden presidencial.
En consecuencia, desde diciembre del 2008, el BCE dejó de publicar las cifras de sus cuatro balances, incumpliendo así la Ley de Régimen Monetario hasta la fecha.
La utilización de las reservas monetarias del país y la transferencia de recursos del Banco Central del Ecuador (BCE) al Tesoro Nacional se logró gracias a que esta entidad perdió su escasa autonomía.
En el primer año y medio de Gobierno, el Ejecutivo logró captar la mayoría en el Directorio del Banco Central. Para septiembre de 2008, cuando se aprobó la Constitución, se anuló definitivamente la autonomía del Central, pues el Directorio pasó a ser el ejecutor de la política monetaria, financiera del Ejecutivo.
En septiembre de año pasado este control fue mayor con la reforma a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, que permitió reemplazar los anteriores miembros del Directorio con los ministros de Estado.
Con este reciente cambio se abrió el camino para realizar una serie de movimientos financieros, que hasta hoy han impactado en el patrimonio del Banco en cerca de USD 1 600 millones.
Pero también se afectó la liquidez de la reserva monetaria en otros USD 752 millones.
Durante este proceso también se le quitó la posibilidad de recibir USD 402,9 millones en Derechos Especiales de Giro (GEG’s) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Todos estos manejos han significado que el BCE no cumpla el art. 2 de la Ley de Régimen Monetario, que lo obliga a respaldar sus cuatro sistemas de balances con reservas líquidas. Y más bien planteé a la Asamblea la derogatoria de este artículo.
Desde diciembre de 2008, el BCE no transparenta la realidad de los balances, que respaldan las cartas de crédito de exportaciones e importaciones, se garantizan los créditos del país y sustenta la misma dolarización.
El resto del articulo estan en http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=339501&id_seccion=6