Rendimientos revolucionarios

Está bien que tengamos poder, a buena hora que seamos nosotros y no otros los que tengan poder”. Ricardo Patiño, Ministro de la Política del Ecuador.

Si esto no es dictadura, ¿qué es? Las declaraciones de quien estuviera envuelto en el escándalo de los pativideos, desmiente los desmentidos del caudillo. El oficialismo avalado por un TSE afín al régimen cambió al Congreso por los Diputados del mantel (que se cubrieron el rosto con manteles de mesa cuando las “bestias salvajes” de los medios los pillaron con enviados del Gobierno en Puembo), dejando sin efecto las indagaciones por el cuestionado manejo de la deuda externa y avalando inconstitucionalmente (dicen los entendidos) la consulta popular. “La vida nunca es aburrida en Ecuador” reprodujo más abajo Rómulo López un artículo del NYT publicado en 1883. Mientras se discutían anómalos temas, como el sumak kawsay que hace noticia en la británica The Economist en su artículo «The good life: For the president and for lawyers», se dieron en el transcurso de este período controversiales cambios en altas dependencias de control. Sin una oposición visible, que gane el No sería la sorpresa. “Victoria de mierda” (ver vídeo) lo llamó en su momento Hugo Chávez, proféticas palabras: hace poco pasaron 26 leyes aumentando el control de la economía llanera fortaleciendo el poder del Estado para nacionalizar empresas e intervernir en el mercado, siendo algunas medidas idénticas a las propuestas rechazadas en referendo el diciembre pasado. Sepan administrar su victoria, dijo el gran aliado de Correa. El grave riesgo político repercute en las finanzas y a nivel general. La prestigiosa revista América Economía publica el siguiente artículo a continuación.

América Economía
Por Dow Jones Newswires – Finanzas
Actualidad – Agosto 14 de 2008

Venezuela y Ecuador caen un escalón en índice de bonos de JPMorgan

El banco recomendó el jueves en un informe reducir la exposición a bonos de Venezuela y Ecuador denominados en dólares, y redujo sus recomendaciones para ambos de «ponderación de mercado» a «baja ponderación» en su Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG).

El creciente riesgo político crea la necesidad de reducir la exposición a los créditos soberanos de mercados emergentes más riesgosos y de mayor cautela al invertir en emisiones corporativas de países en desarrollo, informó el jueves JPMorgan.

El banco recomendó el jueves en un informe reducir la exposición a bonos de Venezuela y Ecuador denominados en dólares, y redujo sus recomendaciones para ambos de «ponderación de mercado» a «baja ponderación» en su Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG). También mantiene una recomendación de «baja ponderación» para la deuda soberana de Argentina.

El banco también rebajó su recomendación de exposición EMBIG a Rusia, de «alta ponderación» a «ponderación de mercado», citando el deterioro de la percepción para las expectativas económicas y el creciente riesgo político.

JPMorgan mejoró a dos países cuyos panoramas políticos han mejorado, al incrementar la exposición recomendada para Turquía y El Salvador de «ponderación de mercado» a «alta ponderación» en el EMBIG.

En el frente de deuda corporativa, JPMorgan informó que prevé que las primas de riesgo de esta deuda de mercados emergentes vuelvan a verse presionadas ante nueva y creciente oferta en septiembre.

El banco proyecta que la oferta de nueva deuda corporativa alcanzará los US$ 94.000 millones este año, frente a los US$ 72.000 millones que anticipaba con anterioridad.