Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla
Frase popular; ¿? Nicolás de Avellaneda
Hace algún tiempo que me siento un poco agotado con este blog despues de 4 años y de ver como el país avanza o desavanza en tumbos. Por esto en estos días he estado sufriendo de bloqueo mental con respecto a los temas que escribir. Creo que mis compañeros de blog están sufriendo lo mismo dado el escaso volumen de bloggueo que he visto de parte de ellos. Hace algún tiempo cuando el New York Times abrió su archivo de artículos desde sus inicios allá por 1853 me entusiasmé en la tarea de buscar sobre Ecuador y como veía la prensa norteamericana los sucesos del país. Y la verdad es que a ratos me he sentido agobiado al ver que el país como tal sigue cometiendo los mismos errores una y otra vez. Quizá uno de los temas más recurrentes en nuestra atropellada historia nacional es como cuartelazo tras cuartelazo o golpe de estado tras golpe de estado llega algún patán a decir que el país será distinto, se arman asambleas constituyentes y de nuevo caemos en lo mismo. Si hay una constante en el país no es el gobierno si no más bien las revoluciones. Así de indomables (o de brutos) somos como ciudadanos.
El gobierno del presidente Correa no se escapa hasta ahora de esta maldición gitana. No tengo pensado convertir este blog en un blog histórico pero espero que los lectores encuentren de interés estos articulos que pienso publicar traducidos del New York times sobre sucesos de antaño con un breve comentario. No prometo hacer de esto una temática constante, pero no puedo dejar de pensar que tal vez lo que no hemos aprendido es que las revoluciones no engendran cambios si no muy al contrario nos obligan a desandar lo andado. Por ejemplo en que quedaron los 15 años de democracia desde el retorno a la misma? En que quedó todo lo que ganamos en librarno de las dictaduras militares si hemos regresado a las dictaduras civiles disfrazadas de democracias?
Para muestra les anexo este artículo que pueden leer más abajo de la época del general Veintimilla al ser derrocado en 1883. Rafael Correa se esfuerza en asociar su revolución con la revolución alfarista. Sin entrar en análisis profundos creo que más bien estamos ante una dictadura al estilo veintimillista. Lean y vean como despues de todo no hay nuevo en la tan cacareada revolución ciudadana, el artículo si ustedes reemplazan los nombres de los actores con los actores modernos resulta tan actual como lo pudo haber sido en 1883. En este enlace les incluyo el artículo original en inglés y más abajo la traducción que he hecho del mismo (las itálicas son mías esto parece Matrix reloaded). Que bromas que nos hace la historia.
Publicado el 3 de Febrero, 1883
New York Times
La vida nunca es aburrida en Ecuador. Cuando no es un buen año para para terremotos siempre hay una revolución, un asesinato de un presidente, o algún otro incidente político suficientemente interesante como para mantener a los ecuatorianos en un agradable estado de euforia. La última revolución que acaba de ocurrir ocurrió un poco atrasada. Debería de haber ocurrido en 1880 cuando Veintimilla era ya dictador por 2 años, y, de acuerdo los bien establecidos principios de rotación forzada de la oficina presidencial debería de haberle pasado el cargo a cualquier otra persona. Pero parece que ha habido un completo cambio en el Gobierno y los ciudadanos de la república pueden contemplar el resultado de la revuelta del partido constitucional solo con satisfacción – en la cual, por supuesto, Veintimilla y sus amigos no van a compartir. Su disgusto al ser desplazados de lugares donde el trabajo era tan ligero y la paga muy buena no se puede mas que imaginar. Es necesario retroceder unas cuantas revoluciones en la historia del Ecuador para poder entender en su totalidad el significado completo de esta. Desde que la república se retiró de la federación colombiana, y estableció un gobierno independiente ha tenido 9 presidentes o dictadores, algunos de los cuales lo han sido por más de una ocasión, sea por reelección legal, o la mayoría de las veces por la toma forzosa del poder. Este fue el caso de García Moreno que fue Presidente por elección entre 1861 y 1865, y como le gustó tanto el cargo vio la manera de regresar al mismo en 1870, pero como detalle preliminar fue necesario para él organizar el año anterior a su reelección una rebelión que expulsó a Espinosa el presidente de aquella época. Moreno buscó establecer una jerarquía católica en Ecuador. Hizo que el sacerdocio fuera supremo y como pueden imaginarse las libertades de la ciudadanía fueron libremente trampeadas. Un augusto día de en 1875 fue emboscado en un corredor del edificio de la tesorería en Quito y fue mortalmente apuñalado por 3 hombres que tenía razones particulares para sus acciones. El siguiente presidente era un hombre muy diferente. El Dr. Borrero al asumir el cargo despues de una elección pacífica, prometió tener fiel cuidado por los derechos del pueblo, respetar el derecho de elección y de prensa, y gobernar la república como un presidente responsable y cumplidor de la ley.
El estaba cumpliendo con todo esto cuando en septiembre de 1876, subio la figura de Ignacio de Veintimilla, Comandante Militar de Guayaquil y declaró que era su turno. Los batallones más pesados y bravos estando de su lado hicieron que sus exigencias se cumplieran. La decisiva batalla de Galte, el 14 de diciembre, cuando las fuerzas de Veintimilla y Urbina vencieron las fuerzas del gobierno al mando del general Aparicio. Unos días más tarde Veintimilla entró a la capital y tomó bajo sus propios hombros la pesada carga de gobernar su país . Alrededor del mismo tiempo Borrero encontró conveniente dejar Quito y buscar otro oficio. Veintimilla que era una sabandija sinverguenza, tomó la tarea de reorganizar el gobierno de acuerdo a los dictados de sus propios gusto políticos. Primero gobernó decentemente por dos años, para lograr la confianza ciudadana. Luego proclamó la necesidad de una nueva constitución, y una asamblea constituyente temprano en el año de 1878 para que la redacte. El cuidado y habilidad de Veintimilla en llenar la asamblea de partidarios puede ser mejor juzgada por la consideración que tenía a sus intereses. Incrementó su salario a 24000 pesos (como 17000 dólares de la época) y le dio a su coadjutor, Urbina, 50000 pesos como premio por sus servicios. A un amigo del presidente le regaló 10 leguas cuadradas de territorio. Parece un poco raro que una asamblea
constituyente tenga tanto poder sobre el tesoro y el dominio público, pero las cosas son un poco diferentes debajo de la linea ecuatorial. Finalmente en su último dia de sesión, uno de los ministros de Veintimilla, en vista de los graves peligros que amenazaban la república por todos lados proclamó el estado de guerra y Veintimilla
fue electo Dictador for un periodo «ilimitado». La moción fue aprobada mayoritariamente y Veintimilla dispuso tuvo con amplitud un gobierno que seguía al pie de la letra su corazón. Su administración ha combinado las peores cualidades de Napoleón III con atrocidades tales que solo un dictador español puede inventar. Una de las últimas pruebas de su moderación como gobernante y de la natural dulzura de su buena disposición fue el arresto y latigueada de un periodista que lo había molestado unos meses más atrás. La revuelta por la cual este tiranuelo ha sido expulsado se comenzó a formar el último verano cuando intentó capturar Esmeraldas, el principal puerto marítimo que queda en un radio de 100 millas de Quito. El ataque fue renovado el 6 de enero. Las fuerzas enviadas fueron ridiculamente pequeñas, cada «armada» tenia alrededor de 300 hombres. Despues de 2 dias de combates, durante los cuales se usó una ametralladora con buenos resultados, las fuerzas de Veintimilla abandonaron sus posiciones y se retiraron de la ciudad. Se embarcaron en el vapor Huacho y desde entonces se escuchó de la misma desde Guayaquil donde harán su parada final. La posesión de la casa de aduanas de Esmeraldas determinó el origen del conflicto. En todas estas pequeñas revoluciones sudamericanas, el partido que controla la casa de aduanas y el ingreso que la acompaña es la que triunfa. Además el país entero se ha levantado contra el dictador y un nuevo gobierno ha sido constituido, integrado por Don Eloy Alfaro como director supremo y don Pedro Carbo y Don Francisco Montalvo como sus asociados en este triunvirato. El partido republicano a capturado las principales ciudades incluido Quito. Veintimilla probablemente arribe a Nueva York pronto en su paso a París.
Para que tengan una idea, los 17,000 dolares que menciona el articulo equivaldrian aproximadamente a 393,000 dolares en el 2008.
Según yo, muchas de las familias «peluconas», pero las de verdad, aunque no todas, provienen de la descendencia de tipos como estos que hicieron dinero «a la fuerza» en el sector público, el funcionariado de hecho tradicionalmente ha estado copado de «aniñados».
Es más podría llegar a afirmarlo. Ahora con la «revolución ciudadana» y PAIS este «ingreso» va a rotar en parte a un nuevo sector -ejemplo reciente de que esto es lo que suele pasar es PSP y su cúpula.