CORREAZOS AL CRECIMIENTO

Un país rico en recursos naturales debería tener un creciemto envidiable estando sus precios al alza. Entre las autoriadades de este país hay personejes con título de economistas, sin embargo el Ecuador es el que menor crecimiento registra entre los países subdesarrollados. Por pensar en “redistribuir” (ya no más les falta querer redistribuir talentos) se olvidan del crecimiento, ¿que quieren luego redistribruir? ¿pobreza? … En cambio cuando la economía crece, el resto va mejorando de la misma manera. ¿Cuál es la diferencia entre los países en vías de desarrollo que más crecieron y los rezagados?

1) Aprovechar precios mundiales1) se prohíbe exportar (ej.: arroz)
2) Estabilidad macroeconómica2) elevado gasto público que crea inflación
3) Atraer inversiones 3) “que les vaya bonito”
4) Apertura de mercado4) eligen ganadores: a dedo
5) Gobiernos creíbles y capaces5) pretender revisar “cifras” y capaces, pero “acumulando poder”

Y además se recomienda evitar subsidios a la energía, controles de precios, prohibir exportaciones, entre otras mańoserias. Esto es una síntesis del siguiente artículo.

Al crecimiento, ¡correa!
Por Bernardo Acosta El Comercio
Quito, julio 10 de 2008

El Gobierno es el causante de que nuestro crecimiento esté a la cola de las economías en vía de desarrollo.

El crecimiento de la economía ecuatoriana estuvo por debajo del 2% en el primer año de la actual Administración y las previsiones objetivas para este año son igual de pesimistas. Esto en un ambiente extremadamente favorable, con récord en los precios de la principal fuente de ingresos para el país, con el dólar depreciado y sin oposición que obstaculice las decisiones del Régimen. Atrás quedó aquel 8% de crecimiento del 2004, logrado en un escenario menos complaciente. La ambición política de Correa y sus prejuicios ideológicos subordinaron semejante oportunidad de asentar un proceso de desarrollo sostenible.

Latinoamérica creció 5,6% en 2007. Lideraron los países que siguen consolidando las reformas que permiten el funcionamiento del mercado -Colombia, Perú y Uruguay-, los exportadores de productos con precios elevados -Argentina y Venezuela- y aquellos donde confluyeron ambos elementos -Brasil y Chile. A la zaga estuvieron Bolivia, Nicaragua y, en último lugar en la superficie continental, el Ecuador.

En relación al resto de regiones en vía de desarrollo, el crecimiento de Latinoamérica no fue robusto en 2007. Según los datos del FMI, África creció 6,2%, las economías emergentes del Asia 9,7%, Medio Oriente 5,8%, los países de la ex Unión Soviética 8,5%. Cada región superó el 5,6% de Latinoamérica y, con creces, el 1,9% del Ecuador.

¿Cómo entender que en una coyuntura favorable sin precedentes nuestro crecimiento esté a la cola de la región en vía de desarrollo que más lento progresa? El informe de la Comisión para el Crecimiento y Desarrollo publicado el pasado mayo dilucida las causas.

Basado en el estudio de 13 países que crecieron al 7% o más anual durante al menos 25 años, el reporte revela cinco factores en común: aprovecharon las oportunidades de la economía mundial (a diferencia de quien impide las exportaciones del arroz); mantuvieron estabilidad macroeconómica (lo contrario al desmesurado gasto público que crea inflación); generaron altos niveles de inversión -cercanos al 25% del PIB- financiados primordialmente con ahorro doméstico (lo que resulta imposible si se dilapida recursos públicos en colosal publicidad electoral y se desafía a los inversores con ademanes de “que les vaya bonito”); permitieron que los mercados asignen los recursos (la alternativa es asignar a dedo); y tuvieron gobiernos creíbles y capaces (sí, dice ‘creíbles’, cualidad difícil de aparentar cuando se pretende ‘revisar’ las cifras oficiales; y lo de ‘capaces’ no se refiere precisamente a la capacidad de hacer tabla rasa de las leyes o de ser autoritario). Además, en la sección titulada ‘Malas ideas’, se sugiere evitar subsidios a la energía, controles de precios, prohibiciones a las exportaciones, entre otras prácticas perversas.

Nuestro mísero crecimiento es el fruto de las vastas acciones del Gobierno contrarias a las auténticas políticas de desarrollo. Sin crecimiento no habrá economía social y solidaria, porque simplemente resulta imposible redistribuir nada.

6 comentarios sobre “CORREAZOS AL CRECIMIENTO

  1. Los comentarios de Bernardo Acosta y Alex Anazco en verdad dan asco, son «intelectuales» al servicio de las trasnacionales, Peru crecio un 8% sin embargo los pobres son cada vez mas pobres, hay mas delincuencia, estos pseudo intelectuales saben que cuando se dice que un país sudamericano creció, es una gran mentira pues quien ha crecido en realidad son los negocios de las trasnacionales que operan en esos paises, en Peru crece las empresas candienses que se llevan el oro,,los «impuestos» que esta actividad genera solo representa el 2.5% del PBI, por eso no llega este «crecimiento» a la poblacion que segun nuestra «constitucion» es «dueña» de los recursos naturales, ustedes señores intelectuales saben que eso es una gran mentira, pues con la globalizacion el concepto tradicional de país soberano esta quedando triturado, dando paso al concepto neoliberal del «dejar pasar dejar hacer»que ni siquiera en eeuu se aplica con tanta rigidez como en sud america, me parece muy buena la orientacion del gobierno del Sr. Rafael Correa, ¿se va a redistribuir pobreza? NO, se va distribuir orden, justicia social, educacion y sencillez, aprendamos de China de una buena vez, ¿que era china en 1932? NADA, miren ahora, hace rato le piso el rabo a eeuu. pues le compra su deuda, averiguenlo srs. intelectuales y no traten de engañar mas, pues ya no somos tan cojudos como antes, ya no les creemos

  2. Si las transnacionales me pagaran, cuantas cosas pudiera hacer… que desubicado Jorge Preciado Vargas, contagiado con ese virus acomplejado lleno de resentimientos e insultos que destila Su Majestad Rafico I, podría decirse entonces asimismo q el mencionado está al servicio y vive de las dictaduras de Castro, Chávez y Correa. Perú q crece a tasas del 8 por ciento ha visto reducir la brecha entre ricos y pobres, la pobreza nacional entre 2001 y 2004 paso del 54,3 al 51,6 por ciento. Mientras q el ingreso del cuarto considerado x acá como ‘pelucones’ creció al 13,5 por ciento, el ingreso del cuarto más pobre creció al 145,5 por ciento (Buenas noticias del Perú: exteriores.libertaddigital.com). Y eso que aun le falta mucho por hacer al Perú. Las “satanizadas” transnacionales q llevan capital (y el know how) crean empleo que dan trabajo. Hace tiempo ha quedado demostrado que las riquezas provienen del trabajo y no del oro ni de la plata. Con el pretexto de países soberanos emergen los nacionalismo con tufo autoritario regido por una gavilla de gandules lideradas x un profeta q distribuye privilegios a secuaces y aduladores reprimiendo disidentes. Estos proyectos megalómanos se expanden creando miseria hasta que colapsan. Estados Unidos no es el mismo país que sońaron los padres fundadores (Jefferson, Adams, Hamilton), aun asi las libertades son menos restringidas q en nuestros países (USA No.5, Perú No.38, China No.86, Ecuador No.112: freetheworld.com). Hay q hacer lo q los países ricos hicieron para hacerse ricos no lo q hacen cuando ya lo son. La competencia es el mecanismo que distribuye oportunidades y el Estado protege derechos, mas NO los distribuiye (el burrocrata de turno a su discreción), los reconoce. Es necesario un Estado pequeńo pero fuerte, que garantice la libertad, la propiedad privada y el funcionamiento del mercado: Holanda e Inglaterra siglos atrás, ahora Irlanda y los países de Europa del Este como Estonia por mencionar algunos. Por otro lado, paradójicamente, la dictadura comunista más capitalista del mundo es China, donde se violan los derechos humanos, ¿acaso un buen ejemplo? Si no cree, innecesario será vivir el experimento, no se engańe, no vaya ser que de tan, pase a ser un tan tan…

  3. MIre SR. alex si las trasnacionales crearan riqueza en nuestros paises, entonces seriamos paises ricos, pues estas operan aqui y en el suyo desde que la bota española en 1492 se clavo en las Bahamas, llegaron para robarse el oro y otros metales preciosos, sometieron a las poblaciones a los mas duros vejamenes, casi hasta el exterminio, ese esquema se mantiene hasta la actualidad, aqui las mas grandes trasnacionales o bien se llevan oro u otros metales o se llevan los hidro carburos, que nos dejan? nada, solo un suelo sin valor (acido y sin minerales), la aparente disminucion de la pobreza es gracias a las remesas que envian nuestros compatriotas que se van a servir de esclavos modernos en otros paises a hacer tareas que los gringos no quieren hacer, esa es la realidad señor intelectual de derechas,las remesa de estos pobres compatriotas en 2007 para Peru fue aproximadamente de 1400 millones de dolares, esa es la explicacion no otra sr. Alex o Mr. alex, Un abrazzo

  4. Haber estimado jorge, en serio, realmente preocupa pensar q haya más gente como Ud. pensado así, este es el alcance del buen (mal) trabajo adoctrinador de quienes dirigen la educación, exacerbando resentimientos con un alto grado de intoxicación. Esto se viene dando no solo en el país, sino en la región entera, cosechan lo q siembran, clones agresivos, sumisos aduladores de una pandilla de parásitos seguidores de su mesias. Si las remesas peruanas fueron de aproximadamente 1.400 millones de dólares representan cerca del 1 por ciento en comparación con el PIB 2007 q fue alrededor de 109.000 millones de dólares. Un hombre rico seguramente será mejor cliente para el laborioso vecino pobre (si es austero, ahorrativo, moderado y visionario pronto cambiará su status). El precio del oro deriva en su escasez. El descubrimiento de minas, la importación de oro y plata hacia Espańa no lo enriqueció, al contrario, la abundancia de estos volvieron a los metales más baratos. Los incas habian sometido a las tribus y aldeas q moraban en el territorio q ahora se conoce como Ecuador, los tenían como esclavos y hacían sacrificios humanos. ¿Cómo se explica q las tierras tan ricas en recursos naturales se encontraran habitadas por una civilización totalmente atrasada? Esto sin justificar los vejámenes de quienes descubrieron estas tierras. Choque de culturas, mezcla de civilizaciones: no se puede negar ni lo uno ni lo otro, antepasados indoeuropeos, asi como el idioma en el cual nos expresamos, el (castellano) espańol, considerada entre la segunda y tercera lengüa más importante y hablada en el mundo. ¿Porqué envian remesas? ¿porqué están en la yoni o en europa? ¿acaso no tienen trabajo en sus países de origen? Acaso será porque las grandes trabas que ponen los gobiernos favorece a los monopolios públicos, arrimados y grandes industrias (transnacionales q permiten y pueden hacerlo) desfavoreciendo, desincentivando, desmotivando al pequeńo empresario y demás emprendedores. Ese es el sistema discriminador q ha venido imperando y explica el q unos tengan más q otros. Los que pretenden distribuir riqueza se la reparten entre ellos distribuyendo migajas manteniendolos dependientes y serviles. Para poder salir adelante por esfuerzo propio sin ser dependiente de terceros debemos exigir q se repartan oportunidades, para hacer negocios, ranking en el q tenemos mucho q mejorar (http://espanol.doingbusiness.org/ExploreEconomies/?economyid=60)

  5. Sr. Alex indigna que Usted diga cosas tan injustas y desagradables para mis antepasados Los Inkas, creo que no son los suyos, ahora comprendo vuestra posicion frente a estos temas, los acusa de esclavistas, recuerde Usted que los romanos hacian enfrentar seres humanos con las bestias en sus coliseos, y que en españa en los circos de Merida y Terragona hacian enfrentar seres humanos con toros salvajes, ¿esa cultura defiende Usted? en esa cultura se afirma Usted? lo siento mucho a partir de este momento Usted es persona no grata para nuestra cultura ancestral, pues está tratando de ensuciarla con vanos agumentos, los cuales se desvaneces como ventiscas gastricas frente a la majestuosidad de nuestros legados arquitectonicos que desafian los conocimientos de la ciencia actual, lo invito a conocer el Machu Picchu,Mr. alex, quizas eso haga cambiar esa percepcion gaseosa e infantil sobre su entorno material, Usted tiene las fauses y el vientre en sudamerica y el corazon y la cabeza en el hemisferio norte, es verdad que españa no se inriquecio, pero si Inglaterra y los otros paises vecinos donde no estaba prohibido el trabajo artesanal como lo estaba en españa (que cojudos) tan en asi que en el siglo XIX españa junto a rusia eran los paises mas pobres de europa, dice usted que hay que darle gracias a españa por el idioma que es el segundo idioma del mundo, pero DEL MUNDO POBRE mi querido amigo, eso le explicara que clase de cultura acompaña a ese idioma que usted adora, señor Alex ¿es usted cura o algo asi?. me guastaria continuar, pero sera en otro momento, solo debo decirle que no estoy a favor de nadie que estando en el poder robe con impunidad, que mate, extorsione o someta con impunidad, no estoy de acuerdo con eso, pero tampoco que se regalen nuestros ecursos naturales en aras de una democracia que no sirve para nada, LA DEMOCRACIA NO SE COME Mr. alex

  6. Interesante conocer personajes como Ud. jorge, de verdad. Sobre sus antepasados, no lo digo yo, lo dicen los hechos (recogidos en varios escritos), como la masacre de la que fueron victimas los Caranquis frente a los Inkas en 1501 convirtiendo el lago Caranguecocha en un lago de sangre, pasando a llamarse luego como Yahuarcocha. Hay un reportaje especial en la revista Vistazo ‘Los secretos de Yahuarcocha’: ‘Científicos comprobaron la presencia de restos humanos bajo las aguas de la mítica laguna de Yahuarcocha, escenario de una sangrienta batalla entre caranquis e incas hace 500 años… Las crónicas dicen que las aguas de Yahuarcocha se tiñeron con la sangre de los caranquis sacrificados por los incas, hace cinco siglos. La ciencia acaba de confirmar que la masacre ocurrió… el hallazgo es una evidencia de la masacre. “Lo difícil es determinar cuántos fueron los sacrificados.”’ Ante las denuncias de prácticas inhumanas entre aborígenes y del mal trato q recibian los indigenas por parte de los españoles, el fray Bartolomé de Las Casas en 1550 debate convocado por Carlos V. Las Casas admite que los indios americanos hacían sacrificios humanos, y en una especie de defensa hacia los indígenas decia que al ofrecer estos sacrificos humanos, teninan estos un muy exaltado concepto de la divinidad. El fray Bartolomé es un antecedente genuino de los curas revolucionarios latinamericanos (Carlos Rangel, pág. 236: Del buen salvaje al buen revolucionario). ¿Acaso algún nuevo seguidor del antiemperialista Ollanta Humala para revivir aquel (paradógico) imperio del Tahuantinsuyo? Si le sirve, y le gusta la lectura, sobre la decadencia de España puede leer la obra de Ortega y Gasset: España invertebrada. Otra cosa es q le moleste poder comunicarse en el idioma q lee, escribe y habla el mundo de los pobres. Sobre la ‘grata’ invitación a Machu Picchu encantado, ya me la han hecho algunos amigos peruanos, algún día conoceré aquella majestuosa arquitectura ancestral. Por otro lado, en la Inglaterra de aquella epoca se venian enriqueciendo unos cuantos x el mercantilismo y através de la Ley de Navegación con sus colonias, luego con la apertura comercial se empezaron acabar los privilegios distribuyendo oportunidades, el desarrollo empezó a mejorar. La democracia es el menos malo de los sistemas políticos, llegó a decir Sir Winston Churchill. Lo q es de todos no es de nadie. Si la administración pública se dedicara a deliniar y entregar títulos de propiedad (del q dispone y explota en nombre de todos cada burócrata de turno), y el Estado garantizara la propiedad privada, se conservaría mejor los recursos naturales.

Los comentarios están cerrados.