“El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia, la prédica de la envidia, y su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria” Sir Winston Churchill
El Dr. Franklin López B. en su artículo “Rafael Correa, ¿virtuoso o cínico?” rememora lo que es ya sabido, que el ‘muchachito’ de presidente que se eligió es un socialista convencido, pues su tesis doctoral y sus publicaciones de profundas ideas de izquierda así lo confirman (asi como la visita de los yuntas Chávez y Morales el 15 de enero de 2007 en Zumbahua). Mañana 22 de mayo, se espera en Montevideo la llegada de Correa (o quizás algún kamarada) al XVI Foro de São Paulo, el cual se fundó en 1990 para salvar un socialismo que había caído con el derrumbamiento del Muro de Berlín. Entre sus integrantes se encuentran las Farc, asi como los partidos comunistas latinoamericanos, habiendo algunitos ejerciendo el poder. Y este viernes 23 de mayo se espera la confirmación del Ecuador para integrar el eje ALBA (integrado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia. País observador: Irán).
La fundación FAES muestra un vídeo conferencia que diera Jesús Huerta de Soto bajo el título “La crisis del socialismo”. Aunque Correa cree que en Cuba no hay dictadura y estima tanto al Che Guevara como a Salvador Allende. Sobre este último personaje, Carlos Rangel en su libro Del buen salvaje al buen revolucionario le dedica unas páginas (385-409) a el «experimento» chileno. ¿Cómo y bajo que condiciones llegó Allende al poder? y la gravísima responsabilidad histórica de los demócrata-cristianos chilenos. ¿Hasta que punto un mandatario puede estar comprometido con elementos de extrema izquierda? Las bases de la democracia se erosianan cuando extralegalmente el poder limitado del presidente se transforma gradualmente en dictadura, demoliendo instituciones para acaparar más poder. La destrucción de la economía destruye la democracia (inestabilidad política). Buena política económica es trascendental.
Entre las medidas económicas que pueden llevar al desastre a un país están el aumento de salarios generales (30% en Chile de 1971), congelación de precios y elevación del gasto público. Resultados momentáneos: aumento del consumo con precios bajos (subsidiados). La “vía hacia el socialismo”: mayor consumo sin mayor productividad. La inflación estalla y la inversión desciende. El descenso en la producción y desproporción entre costo y precio crea desabastecimiento, escasez, mercados negros (corrupción). El caos de a poco se vuelve general. El poder no debe jamás estar concentrado. La democracia es incompatible con el marxismo-leninismo (que aconseja inclusive exacerbar los conflictos sociales). El poder democrático por naturaleza es limitado y pacífico, más no totalitario y pendenciero. Sucedió en el Chile del Dr. Allende, y está sucediendo en el Ecuador del Ec. Correa.
Las medidas económicas de la “vía ecuatoriana al socialismo”: aumenta casi 18% los salarios, control de precios en productos básicos e inflación del gasto público. La inflación (“en dólares”) bordea los dos dígitos y mientras en latinoamérica la IED aumenta en 46% rompiendo récord, en Ecuador decrece (-92%), así como el PIB que fue el peor de la región. La OXY pasó a manos del Estado bajo la figura de caducidad de contrato (i. e. cleptocracia), costándole al estado 100 millones de dólares. Petroecuador envuelto en un caso de corrupción por una demanda que hiciera el Comité de Seguridad e Intercambio del Gobierno de Estados Unidos en Houston contra un funcionario de la Willbros quien pagara sobornos a funcionarios de Petroecuador, entidad que por cierto ha reducido su producción y se encuentra al borde del colapso (justo ahora que los precios del crudo estan por las nubes).
Pero para el régimen parece que es más importante seguir en campaña y para echarle tierra a varias denuncias (diputados del mantel, pativideos, caovideos, violación del estatuto, gasto electoral, vínculos farc, permiso de salida a heroicas guerrilleras, etc.) lanza varias cortinas de humo insultando la inteligencia del mandante: un pato es el puerto principal (ahora con los informales). Además, en lo que va del régimen neocomunista se bajó de puesto en el índice para hacer negocios, de 178 economías estudiadas se pasó del lugar 124 al 128, y en el índice de percepción de la corrupción del puesto 138 al 150. Y el rumbo, tozudamente, no parece cambiar. ¿En qué irá a terminar todo esto? ¿Hay fe ciega todavía en la neopartidocracia? Si es que hay rectificaciones, ¿estará a tiempo? El pueblo tiene los políticos que se merecen, dice el adagio. El cambio radica en cada uno de las personas. Hay que revertir el conjuro del discurso embaucador de este socialismo del nuevo siglo, que en la práctica es el mismo de siempre. ¿En que países se vive mejor? www.freetheworld.com
Disculpa, ¿dices que es economista el tipo que nos gobierna?
Puedo pensar en 1.001 adjetivos para calificarle, pero economista definitivamente no es uno de esos.