Somos los primeros

¿De atrás para adelante?

El pasado fin de semana, luego de un partido de fútbol, nos quedamos conversando. Se habló de las estrategias y cualidades de los jugadores. El que hace de coach (entrenador) decía que algunos tenían menos técnica que otros, cosa que no le molestaba, porque siempre habrán unos que sobresalen. No le mortificaba que unos tengan mejor dribbling (gambeta) y sean más habilidosos. De ahí se aprende (y/o se disfruta viendo). En la competencia de este deporte, la imperfección le da el toque. En una jugada polémica, en el instante no se permite recurrir al vídeo. Deben esforzarse. Luego del juego, por medio del vídeo, serán corregidos los errores y sancionados los infractores (incluido jueces), sin que se alteren los resultados. Concentración y evitar cometer errores si se quiere seguir en el hobby (afición) trabajo. Los mejores destacan, y la diferencia es pronunciada cuando sus pares no han visto balón en su vida. Por eso es bueno la competencia, en ese ejercicio constante se desarrollan habilidades. Es bueno que jugadores nacionales vayan al extranjero, para que aprendan (o enseñen), asi como jugadores foráneos juegen en nuestro campo, para que nos enseñen (o aprendan). Cada partido es diferente, asi como los jugadores (actitud y aptitud) varian en el tiempo, sustancial son las reglas del juego. En una competencia individual, ídem. En atletismo ¿se imaginan a todos corriendo a la misma velocidad y resistencia?, en marcha Jefferson Pérez viene haciendo la diferencia. Hay una gama variada de actividades en las cuales cada uno de seguro destaca, haciendo lo que más nos gusta (y que los demás aprecien). La diferencia la hacen las reglas del juego, actitud y aptitud.

Los ranking (clasificación) nos dan una idea de las condiciones en que nos encontramos. En el ranking de la FIFA entre 202 países, Ecuador está en el puesto 55. Nos gusta el rey de los deportes, y vemos la manera de ir mejorando. Igualmente hay que prestar atención la variedad de monitoreos que existen donde nos dan una idea en el estado en que están nuestras sociedades, siendo de nuestro interés realizar mejoras.

Hay desde hace tiempo alarmas encendidas, caso omiso hasta el momento se hace. El índice Doing Business (Hacer Negocios) del Banco Mundial: de 178 países, Ecuador ocupa el puesto 128, dentro del cual se mide la facilidad en Contrato de Trabajadores donde ocupamos el puesto 168, destacando el alto costo por despido (135 salarios semanales), uno de los más altos. Es decir, si el negocio va mal y/o el empleado es majadero sale caro despedirlo, ergo [por tanto] contratarlo. La eliminación de las tercerizadoras no resuelven el problema, pues éstas fueron un efecto al elevado costo de contratación laboral. Por buscar un mejor trato al trabajador (o ceder a presiones sindicales), el efecto es adverso, los inversionistas y emprendedores abandonan plazas con políticas hostiles por otras de mejores condiciones. Resultado: en lugar de empleo crea desempleo. Malas reglas del juego. En otros índices seguimos rezagados. Índice de Libertad Económica de The Heritage Foundation: de 157 países estamos en el puesto 106, ubicados en el tercer cuartil catalogado como Mostly Unfree (en su mayor parte sin libertad). El Reporte de Competitividad Global –GCR (Global Competitiveness Report) del Foro Económico Mundial (FEM): de 131 países, nos encontramos en el lugar número 103. Y dentro del desarrollo tecnológico mundial el reporte del FEM nos pone en el puesto 107 de 127 países. Índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional: de 179 países nos ubicamos en el lugar número 150 (junto con Sierra Leona, Kazajstán, Bielorrusia, Zimbabue, Costa de Marfil, Tajikistan, Liberia, República del Congo, Azerbaiján, Kenia y Kirguistan), la descomposición continúa. En los rankings de Universidades estamos por debajo de más de 2000 instituciones. Riqueza de las Naciones = 0,5 capital natural + 0,5 capital producido + 4 capital intangible (educación, transparencia, instituciones de calidad, Estado de Derecho, estabilidad, etc.), según estudio del Banco Mundial.

Alza de precios mundial en alimentos básicos y no se fomentan las exportaciones, con el argumento de que no produzca un alza interna de precios. Más obstáculos y desmotivación al agricultor que viene sufriendo un fuerte invierno. Malas políticas. Hará que los que puedan (ingenieros zamorano y con MBA) busquen oltras plazas con mayores incentivos (fuga de cerebros). Si hay apertura, al inicio habrá un alza, si, pero esto motivará el trabajo agrícola y habrá más alimentos, volviendo luego los precios accesibles.

FMI: Latinoamérica crece, pero sigue de última; se lee como titular en un artículo de la revista América Economía. Aunque es el cuarto año de crecimiento, con un 5,6% en 2007 (Panamá 11,2% y Perú 9,0%), otras regiones también crecen. Asia 9,1%; países ex-comunistas 8,5%; África 6,2%; Medio Oriente 5,8%. Distanciada queda latinoamérica, y de las 32 economías estudiadas en la región, Ecuador tuvo el peor crecimiento con un 1,9%. Somos los primeros, pero de atrás para adelante.

En el deporte (con reglas del juego que fomente la competencia) de a poco se han visto progresos nacionales, en lo económico vamos como el cangrejo (y el grueso de autoridades públicas son economistas). Por asociación recuerdo un vídeo de un reality show -Music Idol- que llegó a mi correo electrónico. Una damita con mucha seguridad y pasión intentó con entusiasmo interpretar una canción de Badfinger –Without You- interpretada luego por Air Supply y ahora conocida en la versión de Mariah Carey. Defendió desde el principio que aquella canción se llamaba “Ken Lee” (I Can´t live) y cantó en un insólito lenguaje. Un miembro del jurado le preguntó al final en que idioma había cantado, y la damita contestó con convicción que fue en inglés. Asociando esto con nuestra realidad, ¿que profesión tiene(n) nuestro(s) dirigente(s)? … la réplica a pocos les causará gracia, digo, por los resultados insólitos que la mayoría está reflejando cuando tratan de interpretar el papel de funcionarios públicos.