Entre Consultas y Asambleas

Los mismos resultados desalentadores

El país en su historia republicana se ha tropezado con la misma piedra y esta vez parece no ser la excepeción. Argumentos de consulta los hay para escoger, desde que el modelo está agotado, o que las mafias políticas y/o mediáticas nos tienen secuestrados; hasta los de cantina con tufo a chuchaqui, como que soy pobre por que el rico me explota y/o satanizando los apellidos de anińados (complejo ridículo). Sin embargo he leído que el seńor presidente quiere acabar con los monopolios; veremos dijo el ciego, si es coherente con lo que dice y empieza por acabar con los monopolios estatales (verdaderos botínes de mafias políticas) empezaré a creer. Entre tanto, la consulta para la asamblea constituyente, en un país constituido y de “plenos poderes” a más de que se está dando en un ambiente enrarecido (concebido en forma tumultuaria siguiendo el consejo de Chávez – quien recomendó en Zumbahua la asamblea socialista para sortear el otro camino para hacer transformaciones: la violencia y/o el camino de los fusiles –aquí reflexionar entre min. 00:35-00:46) es una gastadera de tiempo y dinero. Porqué?

1. Según la reseńa histórica de la Constitución del Ecuador hemos tenido 19 constituciones. Si tomamos en cuenta que el país nació jurídicamente con la Asamblea de 1830 al presente ańo 2007, el país en 177 ańos de vida ha tenido en promedio 1 constitución cada 9 ańos y tres meses. (Sin contar que hemos tenido 80 presidentes, que da como promedio 1 presidente cada 2 ańos y la última década se agudizó el problema, teniendo como promedio un presidente por ańo). El cambiar constantemente de constituciones (de presidentes y congresistas) no ha solucionado problema alguno, todo lo contrario, le resta credibilidad al país convirtiendolo en espanta-inversiones (nacionales y foráneos).

2. Sin mayores sorpresas, los últimos 25 ańos hemos tenido 10 consultas, que da como promedio una consulta cada dos ańos y medio en el país.

3. La consulta popular cuesta alrededor de 20 millones de dólares que bien se podrían destinar a construir más de 5500 casas. Si pasa la consulta, otra gran suma de dinero se gastaría en las siguientes elecciones. Y si los sueldos de los 130 asambleístas sean como mínimo igual al de los congresistas (3800 dólares) por 6 meses (si no se alarga la cosa), más los costos en la construcción de la sede en Montecristi, el gasto fiscal se incrementa. Sin contar lo que se pierde al no recibir inversiones debido a la incertidumbre que causa un ańo electoral en el mercado nacional.

4. La forma tumultuaria como ha sido concebida la consulta le resta legitimidad. El estatuto enviado por el Gobierno y ratificado por el TSE para la consulta no respeta el texto aprobado por el Legislativo (el decreto No 148 emitido por el Ejecutivo es un documento “modificado” que no fue aprobado por el Parlamento -como sucedió con el decreto 002 y 054). Luego se dieron el resto de inconstitucionalidades que todos sabemos (cronología de la consulta).

5. Cortina de humo: fijarse en las fechas. El 13 de febrero el Parlamento aprueba la consulta haciendo ajustes al estatuto (decreto 054). El 24 de febrero el Ejecutivo confronta y anuncia “cumplir oferta de campańa” acerca de la provincialización de Santa Elena (aunque afirma que no es la solución). El 28 de febrero el Gobierno presenta nuevo estatuto (decreto 148). El dia D: 1ero. de marzo; por un lado el TSE convoca la consulta sin enviar al Parlamento el decreto 148 para su revisión; por otro lado el Gobierno firma proyecto de provincialización dividendo al Guayas (provincia donde Correa perdió en las elecciones pasadas).

6. Para reducir opositores en la futura asamblea, se menciona, que al Guayas (donde la mayoría rechaza el socialismo) le están dando solo 18 de los 32 asambleístas que le correspondería según el padrón electoral; e inclusive (para curarse en sano), pretende dividir a la provincia y ganar el “voto cautivo” de los peninsulares a través de la provincialización de la península de Santa Elena.

7. El Gobierno hace campańa obteniendo más “voto cautivo” a raíz del incremento del bono solidario, (de 15 a 30 dólares para más de 1´300.000 personas). En vez de ofrecer mejores condiciones para obtener dinero de forma digna y altiva a través del trabajo, regala dinero (no de su bolsillo, sino de terceros), ganando popularidad. Además mantiene los subsidios a los combustibles (“eliminarlos sin analizarlo es suicidio” a dicho el mandatario y pretende hacer otra consulta al respecto). Con esto solo se está allanando el camino para un sistema socialista radical de extrema izquireda (espanta-inversiones). Al respecto y a quien interese, recomiendo un buen libro “The Political Economy of Dictatorship” por Ronald Wintrobe.

8. El tamańo del Estado influye (análogo al voto cautivo) en los proveedores de las empresas públicas, nadie se quiere quedar fuera de participar en las proformas y cotizaciones, más que nada, en ganarlas, así es que es mejor amarrar de una la balsa (dirán unos), lo cual se da en el país llanero (según Andres Oppenheimer en Cuentos Chinos, pag. 241/2).

9. Por último, no hay quien fiscalize al Ejecutivo, como por ejemplo la especulación creada por el gobierno que benefició a tenedores de deuda, en donde bancos (venezolanos) ganaron 48 millones en 20 días (grave acusación). Es más, si se descabezó a la oposición y no tiene quien fiscalize al gobierno y cuenta con el apoyo del PUM (PRE, MPD, ID y RED), la asamblea se vuelve un gasto innecesario, debido al poder acumulado del régimen. La derecha tradicional, sin embargo, le sigue la corriente a la consulta (¿se evita el desgaste político, o hay algo más?).

10. Para terminar, el modelo socialista del siglo XXI., es una máquina para distribuir pobreza. Solo el modelo chavista desde que asumió el poder en 1998 (y pretende quedarse más allá del 2020) ha distribuido miseria, paradógicamente con precios del petróleo más altos en la historia. (Cuentos Chinos, pag. 236).

La consulta para la asamblea al final de cuentas ha sido una salida política, se argumenta que para evitar una situación de violencia que se estaba saliendo de control (el impacto del discurso de Chávez en Zumbahua influyó -volver a reflexionar aquí, en especial entre min. 00:35-00:46). Sin embargo, la asamblea a muchos va a decepcionar. La historia así lo ha estado reflejando, aunque muchos se dejan hipnotizar por los cantos de sirenas.

Un NO a la consulta (manipulado desde el inicio) demostraría el rechazo al socialismo radical (sistema que solo ha conocido hambre, pobreza y emigración –paradójicamente- hacia países desarrollados que tanto se critica), quedando como una alternativa la concertación nacional (parecido al pacto de Moncloa en la convulsionada Espańa de 1977), para aplicar los cambios que están utilizando los países que han elegido el libre mercado.

Es decir, para despertar la confianza en los mercados y atraer inversiones (nacionales y foráneas) se necesita menos regulación del Estado, eliminación de oligopolios y monopolios (privados y “públicos”) para poder participar y elegir libremente en el mercado nacional, menos intervencionismo gubernamental a través de la descentralización y autonomías, mejorar la calidad de la educación, eliminación de pasos para constituir un negocio, impuestos flats, reglas claras y respeto a la ley y a la propiedad privada es lo que está creando empleo y ayuda a sacar en forma digna y altiva a mucha gente de la pobreza, creando riquezas y bienestar.

3 comentarios sobre “Entre Consultas y Asambleas

  1. El problema de fondo es que Ecuador ha tocado fondo.
    Rafael Correa es el resultado de años y años de dominio de mafias político-económicas que han dominado el país con total cinismo y falta de verguenza.
    Si. Rafael Correa, hoy, es un político exitoso y probablemente lo siga siendo, en la medida en que interpreta inteligentemente lo que siente la mayoría de personas en Ecuador. Correa es un gran cosechador, ha cosechado el hartazgo frente a las mafias socialcristianas, roldosistas, emepedistas, y otras que han dominado la vida pública del Ecuador. Sin importar si son de deracha o de izquierda o de centro cada mafioso que ha subido al poder, sea como presidente constitucional, presidente interino, dirigente sindical de Petroecuador o dirigente gremial de la UNE, todos, absolutamente todos han demostrado ser un grupo de gente más interesada en su bolsillo y los bolsillos de sus socios, que en el país.
    No estamos frente a un episodio de lucha de clases, ni frente a un intento socialista de toma del poder, estamos frente a un intelectual exitoso que canalizó, interpretó con mucha astucia el sentir popular: «fuera todos» son dos palabras que representan profundamente el hartazgo respecto al quehacer político.
    Las mafias hoy se mueven de puesto. Estamos frente al gran acomodo, Correa llegó para ocasionar un terremoto, quitar a unos para poner a otros. La inteligencia de Correa al interpretar el sentimiento popular se le acaba el momento en que, subido al potro, habiendo lamido, olido y sentido el poder, empieza a actuar exactamente igual que los políticos corruptos que el llama la «partidocracia». Triste episodio.
    La Asamblea, casi parece un mal necesario en un país sin norte, sin ley, sin congreso, sin contralor o fiscal legitimamente designado.
    La tarea bien cumplida por Correa ha sido destruir lo poco que quedaba por destruir y es bien dificil dar marcha atrás.
    Ahora, la meta de quienes realmente queremos el país, creemos en la libertad, la democracia y no queremos un país autoritario-estatizante es participar en la Asamblea y darle pelea a Correa y su corte extremista, en la arena democrática, en la lucha voto a voto. No es fácil y ciertamente es una tarea cuesta arriba, pero quienes, en todo el espectro político, piensan o pensamos diferente debemos oponernos al totalitarismo, a la ideología estatizante, al tumulto populachero que quiere repartir el estado entre unos cuantos caudillos seudo comunistas.
    Correa ha tenido exito sintonizando lo que siente la gente. ¿Será posible que un Nebot, un Hurtado o Fulano viejo o nuevo político le haga frente a Correa y su grupo de viejos comunistas reciclados que lo asesoran y conducen propiciando el enfrentamiento entre ecuatorianos y la desintegración de lo poco que queda de democracia?
    Eduardo Montesinos
    San Diego, California
    http://www.socio-en-usa.com

  2. Estimado Alex: el problema de todas las constituciones es que nadie las ha hecho cumplir. Todas las constituciones tienen penas en contra de quienes atentan contra la democracia, contra los que roban, etc. No veo mas que unos cuantos banqueros presos de los cientos de involucrados, no veo ni un solo politico preso luego de 5 destituciones ilegales de presidentes. En resumen, de que nos sirven mas constituciones si no las hacemos cumplir, esa si es responsabilidad directa del presidente. El puede hacer una campana y hacer cumplir las leyes, perseguir a todos los burocratas que han robado del IESS, ministerio de Obras Publicas, alcaldias, etc.

  3. El NO es la única alternativa para salvar a la patria. La Asamblea Constituyente es una trampa para imponernos el socialismo del siglo XXI y hacer creer al mundo que ésa “es la voluntad del pueblo”. El pensar que vamos a poder influir en la asamblea es demasiado optimista. El estatuto para la constituyente ya fue impuesto por el Ejecutivo (Correa) descartando todas las reformas acordadas con el Congreso. Aquí está el estatuto: http://www.presidencia.gov.ec/noticias.asp?noid=8647 Con ese estatuto, Correa logrará su objetivo de implantar el socialismo del siglo XXI en el Ecuador. Los asambleístas no representarán al pueblo. El que se destituyera a los 57 diputados que no estaban de acuerdo con Correa nos demuestra que sólo se aceptarán como asambleístas a quienes hagan lo que disponga Correa. Aunque sí es posible que se pretenda que existe alguna oposición para engañar a los ingenuos. Y lo más grave, es que las decisiones de la Asamblea de plenos poderes serán tomadas por la mitad más uno de los asambleístas. En cualquier país civilizado del mundo se requiere dos tercios de los votos de un Congreso o Asamblea para reformar la Constitución. Incluso en Bolivia, el pueblo insistió en los dos tercios. Es de esperarse que los ecuatorianos reaccionen, como los bolivianos, y se nieguen a aceptar una mayoría de la mitad más uno. Y mientras haya esperanza, hay que informar a todos del fraude que representa esta constituyente. Porque una vez que nos metan en el socialismo del siglo XXI, será muy difícil escapar. No olvidemos que los pobres cubanos están ya medio siglo con el socialismo del siglo XX y del XXI y aún no pueden liberarse. Tenemos que votar ¡NO!

Los comentarios están cerrados.