Cambio de mentalidad

La concentración de poderes en un grupo minúsculo (o lo que es peor en una sola mano), la planificación centralizada de la economía, el estado benefactor y el socialismo (lleno de buenas intenciones), solo distribuye pobreza (ahuyenta la inversión, disminuye plazas de trabajo, crea desempleo y emigración). Una apertura de mercado, con reglas que protegan las oportunidades de elegir y participar en la economía sin que existan privilegiados y que incentive la inversión (impuestos flat y reducción de días para abrir una empresa), distribuye oportunidades de trabajo que crean riquezas. China e India son un ejemplo. La empresa e inversión extranjera instalada en esos países, no solo dan trabajo, sino que indirectamente enseńan como hacer las cosas (Know How). Al estado garantizar la libre competencia, lo aprendido ayuda e incentiva a crear nuevos inventos tecnológicos (y hasta ecológicos, si el mercado así lo pide), gracias a eso, se abren nuevas empresas en el mercado (incremento laboral – distribución de la riqueza) y el consumidor y la economía en general gana en precio y calidad. 

Otro caso especial al respecto es la Libia del dictador Qadafi, quien llevó a cabo nacionalizaciones aislando a su pueblo del mundo, considerando al capitalismo como un crimen y donde solamente existe la ideología de él, mezcla de socialismo y populismo (semejante a ciertos gobernantes en la región). Ahora Qadafi a recapacitado, el cambio de mentalidad se la dió su hijo Saif (estudió en la London School of Economics, una de las mejores del mundo) y convenció a su padre para en forma urgente aplicar una apertura de mercado. El joven heredero en forma pública ha afirmado que Libia necesita cambiar la economía estatal por una economía de libre mercado. Para esto se contrató a la firma Monitor Group para que estudie la economía de este país. Esta firma está rodeada de profesionales brillantes y entre los consultores se encuentre Michael Porter (profesor en la Harvard University) experto en competitividad. Con esto Qadafi no ha vendido la patria ni violado la soberanía.

Al respecto, ha sido publicado en el editorial de un diario porteńo un buen análisis. A continuación comparto con los lectores el artículo.

QADAFI y PORTER por Guillermo Arosemena Arosemena – Expreso

¿ Por qué los gobiernos de los países que restringen las libertades y no fomentan la producción tienen corta vida y terminan siendo destituidos o por voluntad propia dan un giro de 180 grados y optan por cambiar para bien? Libia es claro ejemplo, quienes tienen más de 45 años de edad recuerdan a Qadafi, asesino de centenares de víctimas inocentes.

En la última edición de la revista Business Week y el diario New York Times de la semana que termina, se ha publicado una noticia asombrosa, que merece destacarse. Se refiere a Qadafi, primero en propugnar el terrorismo de Estado y dictador de Libia, a quien Ronald Reagan ordenó matar, a raíz de ataques terroristas contra Estados Unidos, siendo el último, la explosión del vuelo de Panam, sobre el espacio aéreo de Escocia. En el ataque aéreo Qadafi se salvó, pero falleció un familiar.

Este dictador nacionalizó la inversión extranjera, aisló a su pueblo del mundo y prohibió: música occidental, enseñanza del inglés, propiedad privada y ejercicio de la abogacía; consideró al capitalismo como crimen e implantó un Estado benefactor que terminó sumiendo a todo el país en la pobreza. Qadafi obliga a los alumnos de las escuelas a vestirse con uniforme militar y a aprender a manejar armas. En Libia la institucionalidad es muy débil, el sistema legal no es confiable, las escuelas y hospitales son pésimos. Y solamente existe una ideología, la de él, una mezcla de socialismo y populismo, muy parecida a la de nuestro gobernante.

Recientemente, Qadafi se ha dado cuenta de que es preferible insertarse en el mercado mundial, que permanecer en el club de los indeseables, es preferible adoptar sistemas y métodos de crecimiento de la economía creados en países capitalistas, que poner en práctica teorías socialistas. El cambio radical de actitud se debe a su hijo Saif, quien estudió en la universidad de London School of Economics, una de las mejores del mundo; después de graduado, convenció a su padre de la urgente necesidad de abrir la economía y contratar a expertos internacionales para ayudarles a crear el entorno favorable para el desarrollo de los negocios.

El joven heredero ha afirmado públicamente que su país necesita cambiar de una economía estatal a economía de libre mercado. Saif contactó a Monitor Group, manejado por mentes de profesionales brillantes para que estudien la economía de Libia y propongan una estrategia de crecimiento. Entre los consultores se encuentra Michael Porter, profesor de la Universidad de Harvard, experto en competitividad, asesor en algunos países y padre de la teoría de la ventaja competitiva. Al traer a consultores extranjeros, Qadafi no ha violado la soberanía, ni ha vendido la patria, como seguramente se expresarían grupos de izquierda en Ecuador.

Para apresurar las reformas, Saif invitó a Porter a Trípoli, para conjuntamente anunciar la creación de Junta de Desarrollo Económico.

El giro de Qadafi es sorprendente, tomando en cuenta que durante décadas fue enemigo acérrimo de Estados Unidos, pero debe ser hombre práctico y reconoce que con la ideología, confrontación, aislamiento y sin el aporte del sector privado, no se da de comer al pueblo, ni se obtiene la prosperidad. Qadafi ha sido realista, como también lo fueron otros jefes de Estado, que buscaron ayuda en países más adelantados. Las Naciones Unidas levantaron el embargo que tenía Libia; Estados Unidos ha reabierto su embajada, como lo han hecho otros países.

Entre los cambios de Qadafi está el disminuir el tamaño del Estado, piensa eliminar el 20% de la burocracia que representa 180.000 cargos públicos, en un país que apenas tiene 5 millones de habitantes. Qadafi está promoviendo el emprendimiento y ha dado la bienvenida a la inversión extranjera. Las multinacionales petroleras están regresando, y haciendo cuantiosas inversiones, encontrándose entre ellas, Exon, Marathon, Chevron y Occidental. Esta última que también está construyendo una refinería en Panamá, fue expulsada de Ecuador y tiene un litigio con nuestro Estado. Hay proyectos de construcción y hotelería para impulsar una actividad de mano de obra intensiva y fomentar el turismo. Finalmente se está iniciando la fase de privatización con un banco que se pondrá a la venta.

Los cambios están comenzando a producir resultados: la economía crece al 8% anual, la producción de petróleo ha comenzado a aumentar, el sector privado se dinamiza con nuevos emprendedores que usando sus habilidades, creatividad e iniciativa, crean negocios de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del mercado y mejorar el nivel de vida. Uno de los nuevos emprendedores es dueño de un centro de entrenamiento donde se enseña inglés, computación y habilidades gerenciales. Él está muy satisfecho por haber facturado un millón de dólares en el 2006, al extremo que piensa establecer una maestría en Administración de Negocios, seguramente con el apoyo de alguna universidad estadounidense como está sucediendo en otros países árabes.

Monitor Group, tiene 12 expertos en Libia, han comenzado a estudiar la economía, dar las primeras recomendaciones y dictar un curso sobre liderazgo. Porter afirma que ellos “tendrán que crear un proceso para mejorar todo y no se podrá hacerlo de la noche a la mañana, tomará años”. Esta opinión es compartida por uno de los abogados de mayor prestigio en Trípoli quien afirma que tomará una generación en cambiar la cultura del socialismo a la de libre empresa.

Habiendo seguido de cerca lo que sucedió en Libia hace más de 25 años, es realmente sorprendente el milagro que ocurre en ese lejano país. Un dictador y terrorista se ha visto obligado a cambiar y enterrar su obsoleta ideología.

 

8 comentarios sobre “Cambio de mentalidad

  1. OMFG! Tremenda ironía, USA haciendo negocios con un ¿ex? terrorista. No es de extrañar, sin embargo, tomando en consideración que aquel otro terrorista, Yasser Arafat, recibió el -jé- premio Nobel de la Paz en 1994, o que Rumsfeld estrechó la mano de Saddam durante la guerra contra Irán. Falta nomás que los gringos quieran darle un reconocimiento postmortem al Ayatola Khomeini.
    Tal parece que Qadafi se cansó de mendigar dinero a los árabes, el man para frenar la migración ilegal de libios quiere diez mil millones de euros anualmente http://www.libertaddigital.com/php3/noticia.php3?cpn=1276287596 Aparte que quiere un porcentaje de la Coca Cola.
    El pobre Qadafi se siente decepcionado porque no fue bien compensado ¿Recompensado? por haber suspendido su PROGRAMA DE ARMAMENTO NUCLEAR en 2003 news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6413000/6413777.stm
    Qué quiere entonces este terrorista bárbaro!? Está prácticamente cobrando tributo para no atacar a la civilización occidental, como hicieran sus antepasados tripolitanos durante las Guerras Bárbaras del siglo 19 entre Estados Unidos y los estados bárbaros del norte de Africa. http://en.wikipedia.org/wiki/Barbary_Wars
    Ahora que Qadafi es el amiguito de las democracias occidentales ¿Por qué la Unión Europea no pide la liberación de las enfermeras búlgaras torturadas y sentenciadas a muerte en Libia por, supuestamente, inocular con SIDA a 400 niños? en.wikipedia.org/wiki/HIV_trial_in_Libya

  2. entonces resulta que china y libia actuales son ejemplos de buen manejo político. ¿y cuándo desconcentraron poder? ¿quiere ud. decir que las dictaduras son buenas cuando dictan capitalismo? supongo que para ud sí, así como para otros la dictadura es buena cuando impone comunismo. las dos caras de la misma moneda.
    permítame disentir. si queremos cambiar de verdad al ecuador, creo que debemos empezar por cambiar la ideología de dictadura que tenemos en uno y otro extremo del espectro político. esa mentalidad de que el dictador es bueno si dicta lo que a mí me gusta y malo si dicta lo contrario.

  3. En primer lugar gracias por los comentarios, más que nada porque viene sin insultos. La critica de ambos es válida, justa y les doy la razón. No hay justificativo para ningún tipo de dictaduras. Con relación al análisis posterior a mi artículo, comento q tuve la oportunidad de conocer al autor en mi último viaje al litoral y estoy seguro que el mensaje no es que la dictadura sea buena, el mensaje es que hasta un dictador despiadado como Qadafi se ha dado cuenta de los beneficios de la apertura económica y que el mundo globalizado se inclina hacia la tesis del libre mercado y competitividad, en donde participan gobiernos comunistas, socialistas y capitalistas, con una diferencia, que en gobiernos de todas las tendencias hay dos tipos, los capta-inversiones y los espanta-inversiones. Los progresos en Libia recién comienzan y ese giro llama la atención. El comentario de asdf es interesante y un punto de vista real q hay q tomar en cuenta; y, sin dejar de lado aquello, creo q vale la pena el análisis de Arosemena.
    Igualmente concuerdo con Bahiana, el cambio de mentalidad también tiene q ir dirigido a las actitudes dictatoriales q son arbitrarias (x + q tengan buenas itenciones). A mi también me repugnan los excesos del sistema comunista chino. Aunque la dictadura comunista china (1.300 millones de habitantes) en las últimos 20 ańos de aplicar una apertura económica, ha vista reducir el porcentaje de la población q vive con menos de 1 dólar del 61 al 17%. Además hay q destacar otros avances; según el funcionario del gobierno comunista chino Zhou Xi-an (doctor en economía), un 60% de la economía china ya está en manos privadas e indica q van a seguir privatizando, resaltando q es el sector privado “el principal motor del desarrollo económico” y son conscientes de que China es la única responsable de sus éxitos y fracasos sin echarle la culpa a otros, ya que esto desvia la atención pública del objetivo nacional, reducir la pobreza y están conscientes que la herramienta para esto es el aumento de la competitividad.
    Al inicio del artículo hablo acerca del respeto a la libre competencia haciendo más competitiva y dinámica a la economía, más el respeto a los contratos y a la ley tenemos a una economía que crece distribuyendo riquezas. Seguramente falta poco para la desconcentración de poder y según los “futurólogos” del CNI para el 2020 veremos a un mundo menos occidental y más oriental, que la política mundial tendrá q ver menos con ideologías y más con identidades étnicas y religiosas, además de q en Asia podría surgir un modelo chino de democracia. Lo q especula el CNI son con datos del presente, lo real es que la competitividad asociada al libre comercio está sacando a mucha gente de la pobreza y asombra en la rapidez q lo hacen. Otro ejemplo de aquello es la Rep. Checa, país donde continuo mis estudios de postgrado.
    Las criticas constructivas nos sacarán adelante y por mi parte (y del resto de autores de este blog) siempre serán bienvenidas. Así contribuimos con el objetivo de cambiar al Ecuador. Libertad de expresión con fundamentos y argumentos que den validez a las opiniones, sin excesos verbales para que den seriedad y credibilidad a sus comentarios y respeto a los puntos de vista, culturas, religiones, etc.

  4. Gracias Alex por puntualizar el enfoque del articulo, ahora debera estar muy claro que la libertad para hacer negocios, dentro del marco legal de los paises, es el eje del desarrollo de los mismos y hablo de desarrollo,tambien, en el sentido de bienestar para sus habitantes.

  5. Es sencillo, hay quienes erran y al darse cuenta del error, rectifican. Kadafi, fue siempre considerado un hombre inteligente, graduado de la milicia italiana con excelentes calificaciones, lucho por la liberacion de Libia de la adminitracion italiana. Confundio el camino, abrazo a Rusia y el terrorismo como lucha hacia los poderes que durante anios mantuvieron a Libia cautiva. Al darse cuenta que todos estos paises imperialistas tambien se dieron cuenta de sus errores y estaban en sendas de progreso, el ha buscado ese camino tambien. El fin de un gobernante es lograr prosperidad y bienestar para su pueblo, lo quiso hacer con economia dirigida y no pudo, ahora busca la otra opcion. No hay verguenza en rectificar. El mundo cambio y todos debemos cambiar con el. Ojala en Ecuador tengamos a alguien que vea la luz y nos lleve por una mejor senda.

  6. yo insisto: estamos hablando de un dictador. lo que ud. llama rectificación en tono tan aséptico, andrés, podría llamárselo mejor oportunismo. y ejemplos de dictadores oportunistas que cambian sus formas pero no sus fondos hay bastantes. y es que la rectificación que debemos exigirle al dictador es que deje de ser dictador. ¿o es que vamos a aceptar los fines sin importar los medios? ¿no podemos pensar en otro ejemplo de rectificación sin dictador de por medio? ¿es que ecuador debe ver un ejemplo en la libia de kadafi? ¿es que los cambios económicos que está impulsando este DICTADOR lo vuelven ‘un gobernante’?

  7. mi opinión (no tengo que añadir ‘personal’ porque eso es redundancia; a fin de cuentas ¿qué opinión no es personal?) sobre las dictaduras, todas, la di en mi primer comentario a este artículo, Omar. se lo transcribo: «si queremos cambiar de verdad al ecuador, creo que debemos empezar por cambiar la ideología de dictadura que tenemos en uno y otro extremo del espectro político. esa mentalidad de que el dictador es bueno si dicta lo que a mí me gusta y malo si dicta lo contrario.» pero ya que lo pregunta, y para que quede más claro aún: disiento de todo tipo de dictadura, sea de izquierda, derecha, centro, nacionalista, imperialista, del proletariado, de la oligarquía, del mercado, del estado, y un largo etcétera. por una cuestión de principio, vaya. por supuesto que reconozco la diferencia entre dictadura (las de sudamérica de los 70 y 80) y dictablanda (ecuador de los 70), pero eso es cuestión de matices. y es que las dictaduras son intrínsicamente perversas. pero claro, eso parece que se aprende a palo. en todo caso, si mañana castro decide seguir los pasos de kadafi, si hace las paces con los estados unidos, si aprueba una ley de propiedad privada a lo china, yo seguiré pensando que es un dictador. ¿y ud.?

Los comentarios están cerrados.