La Asamblea y Olmedo

NI LA ESPADA DE BOLIVAR NI LA CONSTITUCION ESCLAVISTA DE DE JJ FLORES PODRAN JAMAS CONTRA LA PLUMA Y LA MENTE DE OLMEDO

Estas líneas de ninguna manera son una falta de respeto al pueblo venezolano, peor un repudio a tan noble pero recientemente oprimida nación. Simplemente son una opinión de cómo los hechos y personajes pasados tienen que ser arrancados de páginas de libros o levantados de sus tumbas.
Y lo digo con toda franqueza venga lo que venga porque estoy harto y asqueado que la prensa recoja las múltiples odas a la espada de Bolívar, dejando a un lado que el mismo libertador trató a Olmedo y a los guayaquileños, en nuestra lucha autonómica como basura. Y es que está clarísimo que si algún presidente seudo libertador del nuevo imperialismo lo dice, pues nosotros tenemos que copiarlo. Si Chávez repite que Bolívar es un dios, aun por encima de nuestras figuras geniales libertarias, pues así ha de ser; lo importante, claro está, es repetir de memoria que la espada de Bolívar esta cruzando por América Latina.
Lo que no nos damos cuenta o no nos acordamos es que la revolución marcista de 1845 fue una respuesta a otro venezolano que gobernaba el país y quería perpetuarse en el poder, JJ Flores. Y fue el mismo Olmedo que formó la resistencia e hizo renunciar a Flores y a su Carta de la Esclavitud, la cual lo perpetuaba como presidente por 8 años.
Pero no parece evidente, no se estará repitiendo la historia por segunda vez, no estará la reencarnación de Bolívar pisoteando a través de sus “verdes lacayos de letras azules y violentas y rojas aspiraciones” a los pueblos libres de la Patria Grande altiva y soberana. No estará el presidente a través de su Caballo de Troya llamado Asamblea Constituyente, queriendo perpetuarse en el poder por lo menos el tiempo que aspiraba Flores.
Que está pasando con esas reales mentalidades lúcidas y con esos palpitantes corazones ardientes que ansían libertad. Que esta pasando contigo Guayaquil y contigo Nebot o acaso no quisiste tú enviar un mensaje subliminal a la gente cambiando el nombre de Aeropuerto Simón Bolívar por Aeropuerto José Joaquín de Olmedo?
No esperemos más no repitamos la historia y no dejemos que la misma nos hunda. Si ya luchamos por nuestra libertad, no nos la dejemos usurpar.
Jamás la espada de Bolívar será más que la pluma genial de Olmedo, pero si hierro quieren….
He dicho

14 comentarios sobre “La Asamblea y Olmedo

  1. Bien Omar, Pusiste a Bolivar y a Olmedo en contra…muy interesante por no decir gracioso. Hay que tener cuidado…la obstinación de estar en contra de un régimen puede llevar a decir cosas, que eventualmente hacen perder credibilidad al autor.

  2. José Ignacio García Hamilton http://www.garciahamilton.com.ar/ Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Su ensayo EL AUTORITARISMO Y LA IMPRODUCTIVIDAD, fue premiado por universidades como la de Wisconsin, Loyola, Johns Hopkins, Maryland, Harvard, Georgetown, Cambridge, entre otras Escribio recientemente su libro PORQUE CRECEN LOS PAISES. Acerca del tema q escribe Omar, comparto un articulo de Garcia Hamilton, publicado en la Nacion y reproducido por el IEEP (Instituto Ecuatoriano de Economía Política):
    EL SUEŃO BOLIVARIANO PUEDE CONVERTIRSE EN PESADILLA.
    Durante su fascinante y turbulenta trayectoria, Simón Bolívar tuvo una permanente aspiración: llegar a ser consagrado presidente vitalicio de Venezuela y de los otros países que señoreaba, en lugar de gobernar limitado por un tiempo fijo, es decir, por los cuatro años que marcaban las constituciones vigentes.
    Ya en 1815, mientras se encontraba desterrado en Jamaica, Bolívar escribió la famosa carta en la que expresaba su desencanto con la primera experiencia republicana de Venezuela, opinaba que las instituciones representativas no eran adecuadas a nuestro carácter hispanoamericano, y sugería establecer un «gobierno como el inglés, con la diferencia de que, a cambio de un rey, tendrá un Poder Ejecutivo electivo y vitalicio, y un senado hereditario».
    Cuatro años después, habiendo liberado militarmente a casi todo el territorio venezolano, convocó a una convención constituyente a reunirse en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), pero seguía pensando que nuestros pueblos no podían equipararse al norteamericano, y por ello exhortó a los delegados a establecer, para Venezuela, un presidente a perpetuidad, un senado hereditario integrado por los generales de la Independencia y una cámara de diputados de elección popular. Los convencionales, sin embargo, no aceptaron sus sugerencias y dispusieron que el presidente debía durar cuatro años en sus funciones.
    Tras el triunfo de Bolívar en Boyacá, lo que significó la liberación de la actual Colombia, una convención reunida en Cúcuta aprobó la unión del país con Venezuela, con lo que se integró la llamada Gran Colombia, con capital en Bogotá, a la que luego se incorporó el Ecuador. Bolívar fue designado presidente de esta ampliada nación y Francisco de Paula Santander vicepresidente, pero la convención rechazó la idea del nombramiento en forma vitalicia, mantuvo el período de cuatro años con reelección, y tampoco aceptó la iniciativa de los senadores hereditarios.
    Luego de entrar en Perú y vencer a los españoles en Junín, Simón Bolívar fue elegido presidente de esa nación y continuó su marcha hacia el Alto Perú. Un congreso reunido en Chuquisaca declaró la independencia, otorgó al flamante país el nombre de Bolivia, en honor al apellido del victorioso guerrero, y le pidió a éste que dictara una constitución a su gusto. Bolívar aprovechó, entonces, para redactar de puño y letra las instituciones que venía proponiendo desde hacía una década: un presidente vitalicio (es decir, él mismo), senadores hereditarios y diputados elegidos por el pueblo.
    Después regresó a Lima, extendió la vigencia de este texto constitucional al Perú y se instaló en la residencia de La Magdalena (donde había vivido el general San Martín) a disfrutar de la presidencia perpetua con su amante Manuelita Sáenz.
    Pretendió desde allí que la Gran Colombia aprobara también la llamada «Constitución boliviana», pero se encontró con el rechazo del vicepresidente Santander, llamado el «hombre de las leyes», quien le recordó que la vigente carta de Cúcuta no podía ser reformada antes de los diez años. «Además, no he luchado catorce años contra Fernando VII para tener ahora un rey que se llame Simón I», le escribió.
    Bolívar mandó entonces un delegado militar hacia Bogotá para que, en el camino, instara unas «actas populares» para exigir la reforma de la Constitución. Santander le escribió para decirle que esas actas no eran legales, a lo que Bolívar respondió que «no eran legítimas, pero sí populares, y por lo tanto propias de una república eminentemente democrática».
    Bolívar y Santander acordaron finalmente convocar a una nueva convención constituyente en Ocaña. Pero al comprobar que su vicepresidente había obtenido en las elecciones más delegados que él, Bolívar retiró sus convencionales y dejó sin quórum a la asamblea. Simultáneamente, por medio de un «autogolpe», se constituyó en dictador de la Gran Colombia bajo el paradójico título de Libertador Presidente y destituyó a Santander de la vicepresidencia.
    Poco tiempo, sin embargo, pudo disfrutar Bolívar de esta «suma del poder público», buscada durante más de una década. Los jóvenes liberales de Bogotá, sintiéndose traicionados, intentaron asesinarlo, pero salvó su vida gracias a la arriesgada acción de Manuelita. Santander fue acusado de haber participado de la conspiración y fue desterrado, pero Bolívar no pudo sostener políticamente su dictadura y, en 1830, renunció y murió en Santa Marta, mientras la Gran Colombia se desintegraba.
    El actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al cabo de casi dos siglos, está logrando cumplir los anhelos de Bolívar. La actual Constitución le permite designar y remover al vicepresidente, y la Asamblea Nacional, a su pedido, está a punto de concederle la posibilidad de la reelección indefinida. El sueño bolivariano que, acaso, se convierta también en pesadilla.

  3. Que es un Blog para escribir porquerias? Si el Blog trata de hacer cambiar a ecuador no quiere decir que lo vas a hacer poner peor de lo que ya esta. Por favor deja de escribir cosas como las que has escrito que hay mucha gente puede leerlo y pensar que todos los ecuatorianos somos como tu , Gracias

  4. Estimado Jefferson o 666 o amigo del demonio:
    Justamente el motivo de este articulo es que contrastemos lo de la espada de Bolivar, con la pluma de Olmedo. No dudo que tanto Simon Rodriguez(mentor de Bolivar) como el mismo Bolivar hayan tenido ideas brillantes , pero el gobierno actual no las saca a la luz, solo hablan de violencia atraves de la espada de Bolivar. Lo contradictorio de gente como Gustavo Larrea es que trabajando en derechos humanos antes de su vinculacion con el gobierno, ahora predique y aplique que el fin justifica los medios. O si no como se explica el pacto del gobierno para elejir contralor a un Gutierrista.
    Yo tambien sali a las calles en abril del 2005 pero para exigir un cambio……Y EL CAMBIO HA SIDO MAS VIOLENCIA Y MENOS IDEAS.
    He dicho

  5. Omar:
    Leo constantemente este blog y no es porque comparta sus ideas. Con respecto al presente tema te debo comentar que discutir sobre lo que escribes es intrascendente porque empiezas cometiendo un error garrafal que no permite proseguir debatiendo sobre lo que digas. Es decir, no tiene punto comentar sobre el favor que hace Alex Anazco a Chávez al ponerlo al mismo nivel que el Libertador Bolívar (comentario sobre el tema La Asamblea y Olmedo). Tampoco tiene relevancia comentar sobre la hipocresía que manifiestas cuando hablas de acuerdos entre Lucio y Correa, mientras al mismo tiempo estas en contra de la Asamblea. Al magno error al que me refiero es al que inicialmente te lo transmití de manera dócil y que ahora te lo comento de manera más explicita que es; Bolívar y Olmedo nunca han sido, ni serán contrarios, por lo contrario son muy afines. ¿Quien crees que escribió “Canto a Bolívar”?. Si pretendes entablar una discusión, poniendo a los buenos como Olmedo y a los malos como Bolívar, no solo que generas mucha gracia, sino que hacen quedar mal a los Libertarios y por sobretodo no haces factible que se puedan entablar discusiones de provecho. ¿Crees que alguien debatiría contigo sobre el uso del agua, si empiezas diciendo que el agua es un tipo de vino? He dicho y he comprobado.
    Saludos

  6. Por mi parte, como a nińo chiquito, me voy a permitir sacarle las espinas al pescado para que no se lastime el lector al masticar el mensaje (especialmente A.F – sara?).
    La Asamblea y Olmedo (1780-1847), título de éste artículo (que es trascendental), tiene muchísimo que ver con el artículo que escribió Hamilton. Por otro lado, es el mismo coronel Chávez quien se cree la reencarnación de Bolívar (1783-1830). Es más que evidente, basta seguir las ocurrencias y disparates q este personaje (Chávez) dice y hace (y Correa admira a Chávez).
    Es más que obvio q Simón Bolívar es reconocido en hispanoamerica por su lucha en el campo de batalla frente a la corona espańola. Además no hay q olvidar que para ese entonces Espańa se había debilitado ante la invasión de Napoleón a la peninsula Ibérica (esto no le quita ningún merito a la valentía, coraje, estrategias y oportunidades q supo tomar Bolívar a tiempo). Otra cosa, hay que tomar en cuenta (para una reflexión posterior) que Bolívar fue admirador de Napoleón.
    Por otro lado, el 9 de octubre de 1820, Olmedo declara a Guayaquil Provincia Libre, que luego fue incorporada a la Gran Colombia (1821-1831) por orden de Bolívar, en donde Olmedo se opuso. La idea de la Gran Colombia fue de Francisco de Miranda, pero formalizada por Bolívar en el discurso de Angostura (17 de diciembre de 1819).
    Bolívar y Olmedo (nació y falleció en Guayaquil) fueron afines en la lucha por la independecia de Espańa y José Joaquín Olmedo lo reconoce ecribiendo “La victoria de Junín” o “Canto a Bolívar” en 1824, en donde se puede apreciar lo ecuánime, lúcido y centrado que fue Olmedo. Ya que no comparte y es contrario ante las aspiraciones dictatoriales de Bolívar, pero reconoce y destaca de Bolívar su lucha por la independencia.
    Es decir que en lo político, Olmedo y Bolívar si fueron contrarios y tuvieron muchísimas discrepancias.
    Basta ver la historia (El Poder Político en el Ecuador, pag. 114-122). Entre los próceres del 10 de agosto de 1809 ya se distinguen los monarquicos y republicanos. Al constituirse la Gran Colombia ésta discrepancia se acentúa, donde se puede ver el origen más remoto de los partidos políticos. Los que estaban alrededor de Bolívar, integraron el Partido Bolivariano y por otro lado quienes apoyaban a Santander, conformaron el partido “santanderista” también llamado partido “liberal”. (Francisco de Paula Santander, vicepresidente de Bolívar en la Gran Colombia, se oposu a las arbitrariedades de Bolívar, el cual no solo pensaba en el poder vitalicio, sino q proponia la centralización del poder y la eliminación de las autonomías y municipios a las que culpaba de arrogarse facultades soberanas).
    Entre los liberales de la época estaba José Joaquín Olmedo, mientras que por el lado bolivariano estaba el general Juan José Flores.
    Además en las biografias de J.J. Olmedo se puede leer que lidió con superhombres como Simón Bolívar y el general Juan José Flores.
    Haciendo un paralelismo se puede apreciar que se está repitiendo la historia y esto sucede por no aprender de la misma. Los hermanos venezolanos tienen como presidente a un emperador y aquí, al parecer se está pretendiendo hacer lo mismo con la tan aclamada Asamblea, el Caballo de Troya (bien dicho Omar).
    Ya Correa en carnaval salió hablando disparates y en vez de unir al país lo está llevando al caos con sus caprichos. Pretende separar a Sto. Domingo de Pichincha y luego insulta a los guayaquileńos y guayacenses.
    Vuelvo a concordar con Omar. La espada de Bolívar no podrá con la pluma de Olmedo (que inclusive alabó a El Libertador). Somos un país libre de la corona espańola, pero no lo somos de un estado opresor que con la enésima asamblea pretende aumentar su tamańo.
    Fue una torpeza e irresponsabilidad la imprudencia de la o el estimado anonimo A.F (alias sara, alias econoparticipativa) al enredar el mensaje. Pero debo agradecer la oportunidad de la fanesca que hizo (eso si da gracia) para esclarecer el pensamiento, dejando al estimado anonimo que se responda la última pregunta que hizo, para que lo compruebe y lo diga. Sin resentimiento y con todo respeto me despido.

  7. Alex:
    Me alegra que hayas dicho que me “vas a explicar a niño” y que he hecho una fanezca de ideas. Esto comprueba que de alguna manera te logre enojar por haber cuestionado lo que escrito Omar o por lo que has escrito tu. En fin, lo que si te puedo asegurar y que te lo vuelvo a decir, mi estimado Libertario, es que es un error garrafal poner a Bolívar y a Olmedo en contra ABSOLUTA. La razón del porque comento esto, es que los elogios de estos dos grandes de la historia iban de lado a lado y existió poesía registrada que comprueba esto, como el “Canto a Bolívar”. Mientras, te invito a que me compruebes, que exista una sola obra literaria de Olmedo en contra de Bolívar. Aspecto el cual no vas a poder lograr, ya que no existe ni una sola obra de esta índole. No obstante, y adelantándome a tus replicas, se que me vas a decir que existió referencias histórica de pugna entre ellos dos cuando Olmedo estaba en el Perú y creía en el anexo de Guayaquil a dicho país. Es por ello, que no me voy a dar la molestia de hablar de Correa, Chávez, Asambleas y nuevas provincias, ya que como comienzas la discusión en referencias Bolívar Y Olmedo es errónea. Lo siento mucho mi estimado Alex, no existe referencia literaria que ponga a Olmedo y Bolívar en contra y por eso me guió. El hecho de que hayan existido diferencias posteriores entre ellos es intrascendente, ya que en lo que creo es en la idea que ellos tenían cuando eran completamente afines. Idea la cual, es en la que cree el Dr. Correa (Ph.D). Por ultimo, déjame decirte con todo el respeto que te mereces, que nunca vas a poder lograr ponerme en contra, como ecuatoriano, de Olmedo o Bolívar, y francamente espero que ningún ecuatoriano piense en blanco (Bolivar) y negro (Olmedo) o que bien Bolívar era “malo” y que Olmedo era “bueno”. Lo único que se lograría con esto es más desunión, lo cual seria una tamaña irresponsabilidad.

  8. A.F , tienes toda la razon en lo que tu escribes. A mi modo de ver , me parece que no se deberia hablar mas de esto. Preguntar a un hijo , quien es mejor ,tu papa o tu mama no creo que sea un buen tema para discutir y peor aun pensar que es un tema que va a ayudar fortificar la union familiar (Cambiemos Ecuador)

  9. «There are three classes of intellects: one which comprehends by itself; another which appreciates what others comprehend; and a third which neither comprehends by itself nor by the showing of others; the first is the most excellent, the second is good, and the third is useless. Niccolo Machiavelli» (para ir al tono con Chávez, Correa y Larrea -el fin justifica los medios). El título no hace a la persona, hay varios economistas (ecuatorianos) con doctorado (este semestre presento los estatales para obtener mi doctorado o Ph.D., y en una U europea, no gringa, en voz baja para los q tengan complejo). «Las diferencias posteriores son intrascendetes»… vaya pues, veo q A.F tiene un punto de vista difuso, pero q se puede hacer. Por eso camino vamos, decir lo q conviene y si queda mal, improvisar en el camino. Como los insultos de Correa (PhD y presidente), para luego decir q era una broma y posterior a eso continúa diciendo q apoya dividir al país en más provincias. Mejor tengamos 214 provincias de una vez. Esa es la espada de Bolívar q tanto se refiere Correa y que ahora pasa por el Ecuador?. Para rematar se junta con Bucaram (por ahí se ve la escuela de chacharachero y burlesco). Sino entendió A.F, lea de nuevo el pensamiento de Maquiavelo. El que provoca y está armando el caos y logrando más desunión es el mismo presidente, lamentablemte; y eso si es ser irresponsable.

  10. Una gran verdad merece ser destacada de esta discusión por demás absurda. «El título no hace a la persona». Felicitaciones a Alex Añazco por dejarlas en blanco y negro!
    Sólo como nota aclaratoria, Bolivar dejó de admirar a Napoleón luego de que Napoleón se autoproclamara Emperador, por lo menos eso está escrito en los libros de historia (recolección de «hechos» que están documentados). Las personalidades tanto de Bolívar como de Olmedo quedaron manifiestas en sus escritos. Leer interpretaciones de sus escritos, es eso, leer lo que otros opinan sobre ellos. Acusar a Bolivar de Dictador o de Izquierdista me parece un poco temerario. De no ser por Bolívar quien sabe cual hubiera sido nuestra suerte, quizás seguiriamos siendo colonia de España, ya que no teniamos las armas suficientes para combatir al Ejercito Español. Dejar de reconocer como Ecuatorianos, todo lo que Bolívar hizo por la entonces Real Audiencia de Quito, es como querer ignorar nuestro nacimiento como Republica Independiente. Mezclar a Flores con Bolivar es otra cosa, para 1845, Bolivar tenía ya 15 años de enterrado. Desde su nacimiento como Republica, las personas que eran consideradas ciudadanos de la Republica del Ecuador (hombres y terratenientes) se dejaron llevar por el «sentimentalismo» y eligieron a un Venezolano como Presidente. Desde entonces pensamos que todo lo que viene de fuera es mejor. Ese fue un error caro y que recien se terminó de pagar en 1972. Lamentablemente muchos de nosotros seguimos pensando así y no valoramos las bondades de nuestro país.
    El Ecuador es uno solo. El Ecuador no es Guayaquil, y yo soy Guayaquileña.

  11. Alby, tienes una tarea, cambiar los libros de historia, empieza por la biografía de Bolívar en wikipedia (tiene estrellita de destacado): «Bolívar…se trasladó a París, donde fue testigo de muchos de los acontecimientos ocurridos durante la Francia revolucionaria, tuvo contacto con las ideas de la Ilustración, y se hizo ferviente admirador de Napoleón… fue testigo de la Coronación de Napoleón, y volvió a tener contacto con las ideas de la Ilustración en una atmósfera cargada de romanticismo y aires de cambio que influyeron notablemente en sus ideas políticas, y que le llevaron a la conclusión de que España no podría oponerse a la Francia de Napoleón y que su caída como potencia sería aprovechada por enemigos naturales como Inglaterra.» En blanco y negro? temerario? es su apreciación. Al pan pan y al vino vino, creo que las verdades hay que decirlas, aunque duelan. Bolívar fue un genio y tiene su espacio en la historia, y nadie lo niega. Las «apreciaciones» las tome de libros reconocidos y destacados a nivel mundial. Además ni Olmedo, ni yo y creo que nadie niega lo que Bolívar hizo por nuestra independencia. Ahora, lo que trataba de hacer en la Gran Colombia es otra cosa, llamelo negro, blanco o como quiera, pero se estaba tomando atribuciones. Y así mientras la Gran Colombia se desintegraba (errores propios) y mientras moría Bolívar en Santa Marta, nacía el Ecuador (1830). Correa se me parece no solo a Chávez, sino a Bucaram, que utiliza a héroes muertos como banderas y símbolos de lucha. Creo q tanto como a Bolívar y a Olmedo, dejemoslo descansar en paz. La historia ya los ha juzgado. Soy tan guayaquileńo como ecuatoriano, ojalá lo entendiera así Correa pero él solo entiende de encuestas y popularidad. Para terminar, acerca de admirarar lo extranjero, Jorge Luis Bogers seńaló con ironía q el nacionalismo es una idea europea, q nuestros nacionalistas deben rechazar por foráneo.

  12. Alex, tienes razón, a Bolívar y a Olmedo mejor dejarlos descansar en paz, especialmente ahora que estamos al borde del abismo. Dividiendo al país y mediante todo tipo de engaños y artimañas, entre ellas la de la Constituyente, Correa se apresta a convervirse en dictador como Chávez y Castro. Correa ha expresado abiertamente su admiración por Castro, uno de los déspotas más malévolos y sanguinarios que han afligido a la humanidad. En un reciente artículo en The Wall Street Journal, el cubano Armando Valladares afirma que Correa y a Chavez son cómplices de las iniquidades de Castro y de tratar de crear gulags como los de Cuba por todos los medios posibles y lo más rápidamente posible… http://ecrisis.net/2007/03/05/rafael-correa-and-hugo-chavez-pledge-allegiance-to-castros-gulag-of-communism.aspx

  13. Solo para quedar claros en el tema de Bolivar: «Era la época, en 1804, en que Napoleón se convertía en emperador. Este hecho impresionó mucho a Bolívar, quien admiraba el genio militar de Bonaparte, pero criticaba su ascenso al trono imperial.» Texto tomado del Extracto del libro de: Manuel Pérez Vila; «El Legado de Bolívar»; 1989; Academia Nacional de la Historia….Wikipedia es un excelente instrumento, y es una enciclopedia libre, cualquier persona puede escribir en wikipedia lo que quiera. Yo prefiero los libros, ya que por lo menos tengo la confianza de que han sido investigados, y editados, de que se basan en una bibliografía respetable y asumo yo, que los libros de historia han sido escritos por historiadores antes que de ser impresos para su publicación.

  14. Al leer el extracto del libro y la biografía del autor Manuel Pérez Vila (1922-1991), veo a una persona que se especializó en el personaje y no dudo del esfuerzo y empeńo que puso en todos sus libros, pero el estracto es light y a veces a favor de El Libertador, osea disimula lo que fueran sus defectos. Revise la bibliografía usada en wikipedia acerca de Bolívar, además que no cualquier biografía tiene la estrella de destacado (la misma biografía en otros idiomas no la tiene), e incluso se pueden discutir los cambios. Wikipedia, la enciclopedia «libre», es buen instrumento y para mi tiene equilibrio cuando se lo destaca al pasar la prueba de la crítica al aire libre. Me gustan los libros y me gusta ponerle muchísimo cuidado de quien escribe y su tendencia e influencia en el momento que escribió, por más que use bibliografía destacada. EL libro de Hamilton «Simón, vida de Bolívar» (q muestra a un Bolívar más humano) que también tiene bibliografía respetable y que ha sido investigado antes de ser editado para su publicación, puede q alguien quede desilusionado, ofendido o q esté en desacuerdo. Como comentario complementario, hay q recordar que desde la antiguedad se buscaba crear y ensalzar mitologías buscando personajes para ponerlos como modelos de hombre ideal con el cual el pueblo se sienta identificado, muchas veces exagerando la nota. El culto a Bolívar (faltaría veatificarlo) se inició poco después de su muerte en Venezuela por el presidente Paez (1830-1835). Algunos textos estudiantiles, que son impuestos desde el gobierno central, camuflan los errores de semidioses guerreros y sobredimensionan las virtudes. Vuelo y repito, Bolívar fue un genio y tiene su espacio en la historia al independizarnos de Espańa (nadie lo niega), pero se equivocó en la Gran Colombia. El obviar y exagerar a la vez es dańino y el solo nombrar y ensalzar (a quien le debemos mucho) confunde, ya que la espada de Bolívar q tanto mencionan Chávez y Correa es un llamado a la violencia. Por eso veo peligroso y absurdo que se use al personaje como propaganda política. Espero no volver a topar el tema.

Los comentarios están cerrados.