El socialismo, es decir, la filosofía totalitaria, autoritaria e igualitaria, practicada en el siglo XX por la URSS, la Alemania Nazi, Cuba, Camboya, Etiopia, Corea del Norte y tal vez próximamente Venezuela, genera horrores cuando se aplica consistentemente. El socialismo "moderno" o "light" es, como dice el genial Alberto Mansueti, lo mismo que un católico no-practicante. El socialismo tolerable (pensemos en Chile, Dinamarca, Suecia o Brasil) en realidad es un socialismo no-practicante. Cuando se lleva a cabo realmente el plan de socializar al hombre (uniformizarle, igualarle hacia abajo) y sus medios de subsistencia y creación (propiedad, empresas culturales y materiales) sólo puede hacerse por la fuerza y con espionaje, persecuciones y otra clase de atrocidades. Siempre requirieron de policias secretas, control de información, censura, propaganda gubernamental ubicua y un sistema basado en el terror. Si son tan justos, tan humanos y es tan buena idea su sistema, ¿para qué necesitan todo eso? Un poco sospechoso, por decir lo menos.
Veamos las similitudes entre los totalitarismos:
Pinturas del Gulag (campo de concentración) soviético, por un sobreviviente:
http://www.jamestown.org/getman_paintings.php?painting_id=23
Pinturas de Auschwitz, el campo de concentración nazi, por un sobreviviente:
http://www.remember.org/komski/komski-paintings1-010.html
Usen
las flechas para ver más sobre los horrores causados por el
colectivismo, la filosofía enemiga de los derechos individuales.
Una imagen dice más que mil palabras, aunque siempre es bueno leer "Contra toda esperanza" de Armando Valladares.
"Este libro es mi testimonio de veintidós años pasados
en las cárceles políticas cubanas, únicamente por
manifestar mis criterios distintos al régimen de Fidel
Castro."
…
"Jesús Carreras era uno de los jefes de las guerrillas
contra la dictadura de Batista. Operaba en el Escambray,
cordillera montañosa de la zona central de la isla. Su valor
personal en los combates lo había convertido en un héroe
legendario por aquellos lugares. Pero el comandante
Carreras tampoco había combatido para la instauración
de una dictadura más feroz mil veces que la que ayudó a
derrocar. Y Castro lo envió a la cárcel, como a tantos
otros oficiales; pero hacia los de alta graduación había
un odio especial, como un ensañamiento.
…
Por los constantes fusilamientos, la prisión de La
Cabaña se había convertido en la más terrible de todas
las cárceles. Y para mantenernos bajo el terror,
comenzaron las requisas de madrugada. Los pelotones,<!–
D(["mb","
armados con barras de madera, cadenas, bayonetas y
cuanto sirviera para golpear, irrumpían en las galeras
\ngritando y pegando sin contemplaciones.
La orden que teníamos los presos era la de salir como
estuviéramos. Se abrían las rejas y aquella turba
enardecida de soldados entraba como una tromba,
repartiendo golpes a ciegas. Los presos, también como\n
una tromba, trataban de salir al patio. Pero afuera, en el
patio, una doble hilera de guardias armados de fusiles
con bayoneta calada se encargaba de que nadie dejara de
recibir su ración de golpes."
\n…
"El capitán Hernán F. Marks, un norteamericano, había sido
nombrado por Fidel Castro jefe de la guarnición de La
Cabaña y verdugo oficial. Era este hombre el que
disparaba los tiros de gracia y el que dirigía las requisas.\n
Cuando se emborrachaba, cosa que hacía muy
frecuentemente, Hernán mandaba formar a la guarnición
y en zafarrancho de combate se lanzaba contra los presos.
El mismo llamaba a la prisión su «coto de caza». Otro de\n
sus entretenimientos era pasear por las galeras y llamar a
la reja a aquellos para quienes se pedía la pena de muerte,
y preguntarles detrás de qué oreja quería que les disparara."Haganle click derecho a \neste link para descargar el libro entero, y leerlo o imprimirlo, sobre la desgarradora historia de Valladares, en la maravillosa democracia socialista cubana, por atreverse a pretender tener un proyecto de vida independiente del poder central.\n
—
Juan Fernando Carpio
http://www.jfcarpio.com
………………………."Do not let your fire go out, spark by irreplaceable spark, in the
hopeless swamps of the approximate, the not-quite, the not-yet, the\n
not-at-all. Do not let the hero in your soul perish, in lonely frustration»,1]
);
//–>
armados con barras de madera, cadenas, bayonetas y
cuanto sirviera para golpear, irrumpían en las galeras
gritando y pegando sin contemplaciones.
La orden que teníamos los presos era la de salir como
estuviéramos. Se abrían las rejas y aquella turba
enardecida de soldados entraba como una tromba,
repartiendo golpes a ciegas. Los presos, también como
una tromba, trataban de salir al patio. Pero afuera, en el
patio, una doble hilera de guardias armados de fusiles
con bayoneta calada se encargaba de que nadie dejara de
recibir su ración de golpes."
…
"El capitán Hernán F. Marks, un norteamericano, había sido
nombrado por Fidel Castro jefe de la guarnición de La
Cabaña y verdugo oficial. Era este hombre el que
disparaba los tiros de gracia y el que dirigía las requisas.
Cuando se emborrachaba, cosa que hacía muy
frecuentemente, Hernán mandaba formar a la guarnición
y en zafarrancho de combate se lanzaba contra los presos.
El mismo llamaba a la prisión su «coto de caza». Otro de
sus entretenimientos era pasear por las galeras y llamar a
la reja a aquellos para quienes se pedía la pena de muerte,
y preguntarles detrás de qué oreja quería que les disparara."
Haganle click derecho a
este link
para descargar el libro entero, y leerlo o imprimirlo, sobre la
desgarradora historia de Valladares, en la maravillosa democracia
socialista cubana, por atreverse a pretender tener un proyecto de vida
independiente del poder central.
Juan Fernando, con respecto a este tema sería excelente que todo el que está a favor del régimen socialista vea la película «Das Leben der Anderen» (Las vidas de otros), que está de candidata a mejor película extranjera en los Oscars este año y trata del terrible espionaje que hacía la Stasi sobre los ciudadanos de Alemania Oriental. Felicitaciones por el Blog, me parece excelente, tal es así que agregué tu enlace en el mío. Continúen con este trabajo de divulgación.
Será acaso similar al espionaje que hace Bush a los ciudadanos estado-unidenses? Bush espia llamadas, abre correos, pide a las aerolineas informacion de los pasajeros (desde el numero de tarjeta de credito, hasta el tipo de comida que consumieron)…Por favor no nos hagan creer que la democracia mas grande del mundo no espia a sus ciudadanos….BIG Brother is real!!!!
Alby:
Creo que asumes que un promotor de las libertades individuales como yo podria ignorar que la SOCIALDEMOCRACIA de EEUU tiene mecanismos estatistas. EEUU es un Estado inmenso, con 40% del PIB. Desde los 1930’s no es gobierno limitado, por ende no es un país Capitalista, si no de economía mixta. ¿A quién pretendemos engañar?
Jeje, que curioso lo que se lee aquí. Los neo-marxistas actuales, o como quiera llamárseles, al reconocer la desastrosa experiencia que significó la Unión Soviética y su bloque, quieren diferenciar la teoría de la práctica: Marx bueno, Lenin-Stalin malo. Por eso, para referirse al experimento soviético utilizan las expresiones «socialismo realmente existente» o «socialismo histórico». Lo curioso está en que los neo-liberales actuales, o como quiera llamárseles hacen, según leo acá, exactamente lo mismo. Al reconocer que no necesariamente el capitalismo lleva aparejado la libertad (como lo hizo Alby, me parece), Juan Fernando sostiene que no, Estados Unidos no es capitalista. Lo más probable es que el comunismo, como lo entendió Marx, jamás llegue a realizarse. Y lo más probable es que el capitalismo, como me imagino lo entiende Juan Fernando (si es de la ideología que impulsa este blog según leo), tampoco. Y eso es porque el «capitalismo realmente existente» o «capitalismo histórico», si quieren llamarlo así, no puede existir ni jamás pudo haberlo hecho sin una de sus herramientas principales, el Estado. Como diría el Loco, son y siempre han sido tuerca y tornillo. Valga decir que no me parece correcto cómo los marxistas conciben esta relación. En cambio, si me parece correcto, por ejemplo, pensar en el papel que el «capitalismo histórico» jugaba en Italia o Alemania cuando Maquievelo o Hegel escribían abogando por la unificación italiana o alemana. Pensemos en por qué uno de los prinicipales aportes de la paz de Westphalia (1648) fue el moderno concepto de la «soberanía» de los Estados, justamente cuando el «capitalismo realmente existente» estaba en su fase mercantilista, pensemos en el salto adelante gigantesco que significó para el capitalismo el período 1945-1973, justamente cuando el Estado de Bienestar keynesiano era aplicado en casi todos los países «desarrollados». Pensemos en el papel super-intervencionista que jugaron los estados en el modelo asiático de sustitución de exportaciones (en contraposición del modelo de sustitución de importaciones latinoamericano)para que sus países llegasen algún día a ser llamados «tigres». Y para no irnos muy lejos ni en el tiempo ni en el espacio, el vergonsozo papel que jugó una dictadura sangrienta como la de Pinochet para que Chile llegase a ser lo que es hoy. Y es que a pesar de que el capitalismo como práctica es harto añejo (Aristotéles por ejemplo lo denominó «crematística»), no fue sino hasta la Europa del siglo XV o XVI, cuando aparecieron todos los elementos necesarios para que funcione el mercado como principal regulador de la vida social, es decir «capitalismo». Y eso hubiera sido imposible sin que paralelamente no se hubiera dado el proceso de consolidación de los estados nacionales modernos. Esas coincidencias geográficas y temporales entre el desarrollo del capitalismo y de los Estados, paradójicamente no son eso, coincidencia. Y con respecto a la evolución de las estructuras políticas otro tanto puede decirse puede decirse de las ideológicas (la idea de Modernidad, Progreso, Civilización, etc.) Justamente uno de los rasgos característicos de la era capitalista que atravezamos es que lo político y lo ideológico empiezan a ser progresivamente subsumidos por la racionalidad económica. Eso nos permite pensar que la ideología neoliberal (eso de poner en una relación de exclusión al estado y al mercado), pasará a ser una simple reliquia del pasado (como el keynesianismo o el socialismo) cuando ésta deje de ser funcional a los intereses de los grandes capitalistas globales. Punto.
Juan-k. Estás terriblemente equivocado. «Punto». El Capitalismo en su forma más destilada fue vivido en Estados Unidos, Holanda e Inglaterra, especialmente, durante el Siglo XIX. Suecia lo aplicó, con los resultados que muchas personas desinformadas quieren atribuirle a la socialdemocracia, durante la mayor parte del Siglo XX. En Hong Kong, existe un Capitalismo muy al estilo Laissez-Faire y, son desde hace buen tiempo un país muy, muy próspero. Así que no hay nada de impracticable. De hecho, es practicable y funciona mejor que cualquier otro sistema para alcanzar mejores estándares de vida a TODA la población. El Capitalismo sufrió un serio retroceso en los años que describes, precisamente porque se creyó que las políticas keynesianas podían funcionar. Si por Estado te refieres a la existencia de un marco institucional que garantice el respeto de los derechos fundamentales a la vida, la libertad y la propiedad, entonces sí, sí necesitas eso. Y esa es la única función legítima de un Estado. Cualquier otra cosa es una entelequia que tarde o temprano cobra factura. Lo que hoy conocemos como Holanda, por ejemplo, fue uno de los primeros países donde se practicó el Capitalismo Laissez-Faire, y por eso era el más próspero de los dominios del Imperio que tuvieron los Hasburgo cuando gobernaban en gran parte de Europa (Alemania, España, Holanda), lo que hoy es Latinoamérica e incluso las Filipinas. A medida que pasa el tiempo, Estados Unidos se hace menos capitalista, y China hace lo opuesto. No hay duda de por qué este último se está consolidando como potencia mundial. Te recomiendo leer «Por qué crecen los países» de García Hamilton (argentino). Obviamente, no se trata, en términos pragmáticos, y Juan Fernando Carpio, estoy seguro, lo sabe bien, de pensar que es un asunto de «soplar y (des)hacer botellas», sino de que como sociedad dejemos de buscar en el Estado la solución a los problemas cotidianos, comenzando por los temas económicos. ¿Sabías que antes de que los gobiernos pudieran emitir dinero inorgánico o inflar artificialmente el crédito, no había inflación, sino que los precios disminuían a través del tiempo? ¿Sabías que una de las causas, quizá la principal, de la caída del Imperio Romano fue que se metió con la moneda, provocando inflación que los llevó a aplicar controles de precios, socavando a la postre la organización de mercado que es la división del trabajo? ¿Por qué cayó el Imperio Romano? Porque devaluó su moneda y no tenía las herramientas para saber por qué fue, ni qué (dejar de) hacer al respecto. El caso es clarísimo si tienes la mente abierta. Desgraciadamente, en el Ecuador la educación lleva décadas siendo controlada por el MPD, lo cual hace que la gran mayoría de ecuatorianos nos creamos -con diferentes matices, claro- las aberraciones humanas, intelectuales y económicas que representa el marxismo y sus engendros (socialismo, socialdemocracia, socialismo del S. XXI, etc.). Por eso cada vez que un liberal o libertario denuncia al socialismo la respuesta sea algo así como: «…pero Bush es un malparido». ¿Qué tiene que ver uno con lo otro? Nada, absolutamente nada. No «estamos como estamos» por la deuda externa, Mahuad, Lucio, LFC, Borja, Hurtado, Velasco Ibarra o el Bombita, Kruschev, Andropov, Johnson o Reagan, sino porque no tenemos idea de qué es realmente el Capitalismo y cómo funciona.
Juan Fernando, George Bush no es Social Democrata. Es republicano, y hasta diciembre/06 contó con el respaldo tanto de del congresistas y senadores de mayoria republicana. Una de sus ofertas de campaña fue justamente disminuir los impuestos en los EEUU. Lamentablemente quienes sufrieron las consecuencias directa e indirectamente fueron las personas que se beneficiaban de los escasos programas sociales de ese pais.
Su ley de «No Child Left Behind», no funcionó, porque las escuelas no fueron dotadas de los recursos para atender a los niños que tenían requerimientos especiales. Si entras a la pagina de PBS, podras ver eso en mayor detalle.
Si Estados Unidos fuera una social democracia, como lo son algunos paises europeos, tendrian atencion medica/medicina gratuita para la gente de escasos recuros. Eso no existe en EEUU (There is no FREE LUNCH). El índice de mendicidad es alto en EEUU, afortunadamente porque hay gente que percibe mejores sueldos y hace donaciones que son deducibles de impuestos existen sitios donde los mendigos pueden comer y pasar la noche. Estados Unidos no es una social democracia y ellos tampoco se consideran una social democracia.