LA DEUDA EXTERNA: LO BUENO Y LO MALO

Hoy el gobierno empieza un proceso de renegociación de deuda, con la intención de reducir el monto destinado a pago de deuda del presupuesto general del estado.  Intención de fondo loable que quiere justificar romper compromisos internacionales. ¿Es que acaso el fin justifica los medios?  Analicemos un poco el problema de la deuda antes de emitir un criterio final.  La deuda nace o se hace enorme en los últimos 30 años de vida republicana.  El pretexto era industrializar al país, crear un gobierno fuerte y central que pueda dirigir al país hacia un mejor futuro. Con el descubrimiento del petróleo nos volvimos sujetos de crédito, y todo el mundo nos presto para desarrollarnos. Obviamente esto fracaso, los fondos terminaros en bolsillos de unos pocos, la mayoría de proyectos aprobados y construidos no eran económicamente viables, en resumen nuestros anteriores gobiernos malbarataron los fondos que nos entregaron para desarrollarnos.  Prueba de eso es que luego de recibir 6,000 millones de dólares, estamos igual que antes en el índice de desarrollo.  Es cierto, con esta inversión se hicieron grandes proyectos de riego, agua potable y electrificación.  El problema es que nuestros gobiernos paternalistas y demagogos, para ganar alguna que otra elección decidieron no cobrar por estos servicios.  Como ejemplo pongo, la empresa eléctrica de Manabí, que es la que tiene un índice más grande de robos de energía y de clientes impagos. De nuestros impuestos el gobierno pone dinero para que la empresa siga funcionando.  Esto quiere decir que cuando manejen a Manta o Portoviejo y vean esos pueblitos con luz y Equipos de música prendidos todo el día, son ustedes los que pagan por eso. Otro ejemplo es el proyecto Daule Peripa, millones de dólares y nadie quiere pagar el agua ni sembrar en la península.  Esta ENAC que quebró varias veces hasta que ya no se la pudo revivir, etc. 

Todos estos elefantes blancos fueron construidos por nuestros gobernantes, nadie los obligo, lo hicieron voluntariamente.  En resumen tiramos la plata al fuego.  Venir hoy a decir que, la deuda es injusta, que fue un engaño, no es real. Pelearnos con los organismos de crédito, que luego siempre necesitamos que nos ayuden no es bueno en este momento.

Eso sí, si encontramos que en los pagos de deuda (el caso de la deuda con Noruega) hemos pagado de más, debemos recuperar el dinero y  meter preso al funcionario irresponsable, probablemente del Ministerio de Economía o Banco Central (burocracia dorada) que lo hizo por falta de atención.

El otro asunto que me hace desconfiar de los resultados de la negociación, es que lo más probable es que al reducir el gasto en deuda, no se reduzca el gasto público corriente, es más probablemente como sobre dinero lo gastemos en mas burocracia, mas lujo para el gobierno, nuevos edificios para nuevos ministerios y oficinas públicas que no hacen nada por los ecuatorianos ni por mejorar el país.  Este último punto es el que más nos entristece, pues la historia así lo dice, Rodrigo Borja dejo de pagar la deuda, y no se desarrollo el país. Peor aún, esos fondos de reserva fueron usados luego fraudulentamente con el Banco de Pichincha de Bahamas y bueno, esa es otra historia. 

La trayectoria de nuestra burocracia dorada y gobiernos de turno, es que cuando sobra dinero no se usa para agua potable, reducción de pobreza, educación, etc.  Se usa para gastos reservados, coimas, fraudes y demás ilegalidades que no nos ayudan como país, sino que nos hunden más en el lodo de la corrupción. Ya hemos transitado el camino de no pagar, nunca nos ha ido bien.  Los problemas más grandes del Ecuador son la corrupción, la falta de educación, los problemas de pensum académicos, que no se solucionaran con más dinero.  Si la UNE sigue manejando la educación y poniendo maestros por su afiliación política antes que por su capacidad, no se solucionara con más dinero.  ¿Acaso el maestro pillo que cobra su sueldo sin ir a su puesto de trabajo pues está en España, regresara por que le suban el sueldo un poco? Hay gente capaz de ensenar que no lo hace porque la UNE no los deja, si arreglamos eso tal vez este país tenga una oportunidad.

A DE