Elegía (ojalá innecesaria)

Escribo esto mientras la candidatura de la extrema izquierda chavista a la presidencia de la república (bananera) sube al segundo lugar. Ojalá sea innecesario. Ojalá sirva para que me puedan decir que exageré, que no fue tan malo, que no nos fue tan mal.

El primer capítulo de la biografía de Ronald Reagan escrita por Dinesh D’Souza se llama "The Wise Men and The Dummy", Los sabios y el tonto. Mientras académicos, intelectuales y políticos siniestros de la intelligentsia lanzaban loas a la URSS, al sistema socialista, a los grandes líderes de la izquierda mundial, Ronald Reagan vaticinó el fin. Nunca se cansó. Vio cómo iba a terminar y lo dijo, siendo objeto de mofa, burla y ridiculización por parte de la intelligentsia.

Habría pagado todo lo que tengo por ver sus caras cuando poquísimo tiempo después de que RR pronunció su célebre frase: "Mr. Gorbachev, tear down that wall!", el muro (no solo el de Berlín) terminó en el piso.
No fue una victoria personal del "Gipper". Fue la sed de libertad del ser humano abriéndose paso por entre hoces y martillos.
Ronald Reagan nunca obtuvo el respeto que se merecía. Sin embargo consiguió cambiar más que su país, nos entregó a quienes vivimos en el siglo 21 un mundo en el cual los reductos que aún no son libres son minoría, e incluso algunos visionarios de entre esos países han dejado de resistirse a cambiar. Incluso algunos visionarios entre esos líderes de la izquierda mundial han dejado de resistirse a cambiar.
Ejemplos sobran, como el de Chile, con gobiernos socialistas, de China con su comunismo cada vez más volátil, Brasil con su gobierno de los trabajadores y Uruguay con sus ex terroristas en el congreso y senado. Estos, entre muchos otros.

La senda que pretende recorrer ahora el Ecuador es la del cangrejo. Mi país va para atrás y vemos entre aplausos cómo muere la libertad. La gente sucumbe ante la sonrisa falsa, la arrogancia, la soberbia y la intolerancia del candidato de la extrema izquierda chavista. Es por eso que hoy doy mi elegía, adelantada, con ánimo de prevenir, con esperanza de que en realidad sea innecesaria pero con todo el desencanto que es capaz de producir la inocencia de mi gente, de los ecuatorianos que creen que realmente el "subcomandante Rafael" les ofrece una salida.

El Ecuador se cae en pedazos y el subcomandante ha sabido interpretar eso. Su intención, no me cabe duda, es buena. Quiere reformar. Quiere arreglar. Quiere avanzar. No debe haber, aparte de los beneficiarios, ya bien conocidos por todos, quién se oponga a que las instituciones sean independientes. No habrá necio que pretenda mantenerlas como están. Secuestradas, unas pocas por gerentes propietarios que han privatizado la cosa pública, otras tantas por sindicatos y demás organizaciones de inspiración comunistamarxistaleninista, que han privatizado y usufructuado de propiedad mía, suya y de todos los ecuatorianos.

La popularidad de quien quiere romper con un sistema perverso no puede sino subir, a diario y como la espuma. El problema no es la ruptura, que todos queremos, ni la ciudadanización de las instituciones, que tan desesperadamente necesitamos, sino quién pretende llevarlas a cabo y cómo pretende hacerlo.

La inspiración del subcomandante, nadie la conoce. Nadie sabe su ideología aunque adivinemos su intención y sus ganas de cambiar lo que está tan dañado. El motor que le mueve, que desata su arrogancia, que exacerba su soberbia y que le lleva a deslegitimar a todo el que no esté de acuerdo con sus ideas, no está tan claro, pero algún psicólogo habrá que le diagnostique, que descubra sus carencias afectivas, que ahonde en las raíces de su resentimiento social y que exponga lo que le motiva a ver a todos por debajo del hombro, con mesiánica lástima a quienes cree salvar y con olímpica desidia a quienes no comparten la verdad que él ha hecho única.

En algunos países se utiliza una palabra que resume, en pocas sílabas, la actitud pendenciera, soberbia, grosera, irreflexiva, impulsiva, improvisada y un poco tonta de quien se cree ungido, escogido, destinado a gobernarnos. Destinado a cumplir la profecía de Santa Marianita de Jesús, más bien. Esa palabra es "CULICAGADO".
El subcomandante Rafael calza perfectamente con este concepto. Lo demuestra a diario y lo comprendemos pocos, para desgracia de nuestra república. Mi abuelo, con esa sabiduría que caracteriza a los viejos, solía decir que "quien con guaguas se acuesta, cagado amanece". El país parece que quiere "acostarse con este guagua". Yo espero equivocarme, espero que esta elegía sea, en efecto, innecesaria, pero la sabiduría de un viejo en este caso parece aplicar.

Publicado originalmente en Neapolis

10 comentarios sobre “Elegía (ojalá innecesaria)

  1. A proposito de esto agrego un articulo de opinion publicado en HOYonLine el 9.9.2006. «LA ANTIPOLITICA» por Carlos de la Torre:
    El discurso que contrapone al redentor de la ciudadanía que con la magia de la asamblea constituyente transformará a la nación con la partidocracia que ha secuestrado al país si bien es eficaz en movilizar pasiones y votos se basa en el engaño y terminará en el autoritarismo.
    Quienes dicen no ser políticos y participan en elecciones utilizan los mismos mecanismos para captar votos que los partidos políticos a los que tanto critican. Para ser electos buscan el apoyo de líderes barriales que intercambian votos por favores. Además permiten que se sumen a sus filas políticos viejos y aspirantes a políticos sin que importen sus trayectorias a condición de que puedan armar maquinarias electorales, pues las elecciones no solo se las gana con discursos sino a base del clientelismo.
    Los antipolíticos se parecen a los políticos en que simplifican la complejidad social con promesas que aparentemente resolverán todos los problemas, como es el de la asamblea constituyente. Ya que importan menos los programas e ideas que las promesas de redención lo que moviliza son los eslogans que prometan la salvación por más cuestionables y llenos de tropiezos que pudiesen ser.
    Por esto,el desplante de no presentar candidatos al Congreso, de jugársela por la asamblea moviliza pasiones y oculta los temas de fondo. ¿Cómo se elegirá esta asamblea? ¿Quien podrá ser electo asambleísta? ¿Qué ocurrirá si es que hay conflictos con el Congreso?
    La antipolítica se basa en una lucha ética entre la redención milenaria y el statu quo. Esta retórica apasiona, confronta ideas sobre lo deseable y hace que muchas personas apáticas tomen partido. También desquicia a quienes no están de acuerdo con el supuesto redentor. Muchos caen en las trampas de su discurso y utilizan todo tipo de descalificación para tratar de frenarlo. Por esto los editoriales y los comentarios de los noticieros televisivos se van convirtiendo en espacios de crítica maniquea al antipolítico. Estas críticas terminan favoreciéndolo pues además de hacerle propaganda ayudan a forjar su imagen de outsider odiado por las élites que defienden a la partidocracia.
    Ya que la misión del líder es la redención de la nación se siente más allá de las leyes y no le molesta atentar contra la democracia, pues dice que la estabilidad es una artimaña para defender el status quo. Los conflictos provocados por los antipolíticos terminan en el autoritarismo. Si es que Correa triunfase tendría que disolver el Congreso.
    Los militares serán los llamados a resolver las disputas entre los civiles y si la bronca es muy fuerte tendrán o que bien apoyar el fujimorazo de Correa o arrestarlo y tomar el poder. En cualquier caso la promesa de más democracia sin tomar en cuenta a las instituciones y a los procedimientos llevará a menos democracia y a una nueva intervención militar.
    La antipolítica es una estrategia eficiente para llegar al poder, pero se basa en el engaño de quienes dicen no ser políticos y hacen lo que todos para ganar una elección con el agravante de que la polarización y la falta de respeto a la normativa terminará en una confrontación entre civiles que deberá ser resuelta por los uniformados. http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=244844

  2. El articulo que nos presenta a continuación causa una mezcla de ternura y asco.
    Ternura por la evidente ingenuidad del quien lo escribe, encontrar en Regan a una personas que le debemos algo, ni siquiera en la caída de la URSS desempeño un papel importante; donde sí es en centroamérica que por medio del dinero del narcotrafico (Iran- Contras) desangro a una generación que solo deseaba una Reforma Agraria, seguridad social, educación. Y ese es solo uno de los aspectos en los que por ignorancia erra el autor. No nos deja más que hacernos emitir una sonrisa compasiva el autor dice cosas que no sabe, es pretensioso y se cree inteligente.
    Por otra parte el asco es producido porla actitud de una elite bananera incapaz de haber modernizado el país, de haber brindado posiblidades para una democracia integral que incluya mayor igualdad económica. No industrializaron el país, se vendieron al capital extranjero como meretrices, ni siquiera se mezclaron con la cultura local.
    Por favor haganse aun lado dejen que esto cambie por las buenas porque sino cambiara por las malas.

  3. Mi amigo Alex empieza por donde yo quisiera para contestar a don Raúl. Insultos y hechos asumidos aparte, mi estimado amigo, usted parece no haber leído o no haber sacado ninguna lección del párrafo que habla de los sabios y el tonto. Le sugiero leerlo de nuevo y no caer en el mismo juego del subcomandante, de reírse ante cualquier argumento que no sea extraído de su inservible ideología.
    Y le recomendaría no hacer apologías de la revolución armada o de luchas intestinas. Por gente como usted el pueblo se dedica a hacer marchas y no a trabajar. Por gente como usted el pueblo reclama a quien le da trabajo. No defiendo a las bananeras y no me interesa su negocio sino como uno más de los tantos que debería haber en este país si no estuviéramos secuestrados justamente por quien ahora dice ser el Mesías y querer salvarnos.

  4. «Ronald Reagan nunca obtuvo el respeto que se merecía».
    ¿Es broma?
    Y sobre Correa, hay mejores argumentos para descalificar a Correa, primero fue el «brillante» analisis (siendo generosos) de Danny «Libertarian in Name Only» Ayala y ahora nombran a Reagan…
    Esta pagina cada vez pierde más el nivel…
    ¿Han leido alguna vez a Murray Rothbard?
    http://www.lewrockwell.com/rothbard/rothbard60.html
    Murray N. Rothbard (1926–1995), the founder of modern libertarianism and the dean of the Austrian School of economics, was the author of The Ethics of Liberty and For a New Liberty and many other books and articles. He was also academic vice president of the Ludwig von Mises Institute and the Center for Libertarian Studies, and the editor – with Lew Rockwell – of The Rothbard-Rockwell Report.

  5. A ver Alejo,
    No caigamos en lo mismo del Subcomandante Correa. Aclaremos:
    1. La mención a RR intenta ilustrar la mentalidad y las actitudes de la gente de la izquierda, que califica de tonto para arriba todo lo que tenga que ver con extensión de libertades, la república liberal y demás.
    2. De hecho nunca obtuvo crédito porque su figura, con todos sus flaws y defectos, fue integral en la caída del comunismo. No es que el comunismo necesitaba la ayuda de fondo, pero sí la de forma. Y en eso, no lo puedes negar, RR sí colaboró.
    3. ¿Has leído el libro de D’Souza? No podemos decir que Reagan sea libertario, mucho menos Rothbardiano, pero el tipo tenía sus prioridades bien definidas, incluso puede discutirse que RR hizo mucho más por la libertad de lo que tú y yo podemos aspirar.
    4. ¿En dónde están tus mejores argumentos para descalificar a Correa? Si tienes algo que decir, para eso es este espacio.
    5. «Libertarian only in name»… eso se lo tienes que decir a Danny. La verdad, estás cayendo en el mismo juego de los estatistas, radical y apasionado, argumentando que quienes no sean Rothbardianos o quienes no abracen el anarcocapitalismo no somos libertarios… Ese argumento es ridículo, por decir lo menos.
    6. Si te parece que la página ha bajado de nivel, pues haz una propia y escribe lo necesario para que la discusión suba de nivel. Sugiere y participa de esta página pero con respeto. No porque seamos libertarios tenemos que soportar críticas hepáticas de quienes, como tú, resultan de un radicalismo igual que Rafael Correa, solo que al otro lado del espectro.
    7. Sabemos muy bien quién es Rothbard. Conocemos a Mises y a Lew Rockwell. Pero, como libertarios, y a menos hablo por mí, no acepto sus verdades como universales. ¿No es esa la escencia de nuestra filosofía e ideología? El cuestionamiento y la libertad para pensar, para hablar, para refutar y para proponer, dentro de los principios fundamentales del libertarismo son importantes. Relájate y busquemos esos argumentos para descalificar a Correa, que es en lo que coincidimos.

  6. Me parece que Jaime Izurieta tiene razón en parte de lo que dice y a la vez el punto de vista de Alejo o Alex, es muy bueno tambien. Ahora estos son sólo comentarios y sirven para despertar a las personas que derepente están dormidas en un sueño, representan puntos de vista más no la verdad absoluta, interesante tomarlos como eso y no como un insulto.

  7. Lo que me parece mal es que hayan censurado mi comentario anterior, que parte de la defensa a principios libertarios y liberales, y a la ves critica el articulo presentado y la idea de responsabilizar a la supuesta inestabilidad del país del subdesarrollo y el atraso. Para apoyar el estado de bienestar, y a Correa, solo me baso en la historia.
    En fin supongo que la discusión no es bienvenida en este blog. Dediquemonos onanistamente a insultar a nuestros enemigos politicos usando palabras como «culicagado».

  8. La discusión es totalmente bienvenida. Acabo de revisar y no ha habido ningún comentario tuyo que haya sido desechado o no aprobado. En todo caso este sí está publicado, y solo te respondo diciéndote que yo le trato a Correíta con el mismísimo exacto respeto que él trata a todos quienes no piensan igual que él, tal cual. Si bien «culicagado» te puede sonar feo, tal vez «carajito» o «guambra caca» te aclaren el concepto.

  9. Se destaca esto, que no destila anarquismo liberal de Spencer, Borges, Spooner o Rothbard por ningun lado, si no frio analisis de un economista famoso en su escuela:
    There was no «Reagan Revolution.» Any «revolution» in the direction of liberty (in Ronnie’s words «to get government off our backs») would reduce the total level of government spending. And that means reduce in absolute terms, not as proportion of the gross national product, or corrected for inflation, or anything else. There is no divine commandment that the federal government must always be at least as great a proportion of the national product as it was in 1980. If the government was a monstrous swollen Leviathan in 1980, as libertarians were surely convinced, as the inchoate American masses were apparently convinced and as Reagan and his cadre claimed to believe, then cutting government spending was in order. At the very least, federal government spending should have been frozen, in absolute terms, so that the rest of the economy would be allowed to grow in contrast. Instead, Ronald Reagan cut nothing, even in the heady first year, 1981.

  10. Por otro lado, no veo por qué no se puede tener una vara exigente que sea minarquista o anarquista para medir el crecimiento del Estado. De todos modos vemos esa mezcla de buen idealismo y buen pragmatismo en Milton Friedman, economista del establishment donde los hay.
    Reason: I see you occasionally use the word libertarian.
    Friedman: Oh, I do.
    Reason: As a concession to accepted usage?
    Friedman: That’s right. Because now liberal is so misinterpreted. So I am a Republican with a capital «r» and a libertarian with a small «l.» I have a party membership as a Republican, not because they have any principles, but because that’s the way I am the most useful and have most influence. My philosophy is clearly libertarian.
    However, libertarian is not a self-defining term. There are many varieties of libertarians. There’s a zero-government libertarian, an anarchist. There’s a limited-government libertarianism. They share a lot in terms of their fundamental values. If you trace them to their ultimate roots, they are different. It doesn’t matter in practice, because we both want to work in the same direction.
    I would like to be a zero-government libertarian.
    http://www.muditajournal.com/archives/000114.php

Los comentarios están cerrados.