por Alex Anazco, Republica Checa
Cleptocracia proviene del griego clepto: quitar; y cracia: fuerza = dominio de los ladrones. Es un término nuevo, y suele usarse despectivamente para decir que un gobierno es corrupto y ladrón. La cleptocracia es la institucionalización de la corrupción y sus derivados como el clientelismo político, peculado, nepotismo y la burocracia, de forma que estas acciones delictivas quedan impunes, debido a que todos los sectores del poder están corrompidos, desde la justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico. La cleptocracia es el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital.
El gobierno corrupto se desentiende de sus únicas funciones de protección física y jurídica de los ciudadanos e interviene en asuntos que deberían ser propiedad exclusiva de las personas. Los mecanismos del gobierno de un estado, en una cleptocracia, se dedican casi exclusivamente a gravar los recursos y a la población del país (por medio de impuesto, no retribuibles a ellos; desvios de fondos, etc), amasando los dirigentes del sistema, enormes fortunas personales, en especial el mayor cargo de jefe de estado, junto a los más allegados como los ministros y asesores personales. En cleptocracia el dinero es lavado o se desvía a cuentas bancarias secretas, por lo general en paraísos fiscales, como encubrimiento del robo.
La cleptocracia regularmente se manifiesta en gobiernos autocráticos y generalmente en dictaduras. En democracia se hace más difícil de encubrir la cleptocracia, aunque han habido casos de gobiernos aparentemente democráticos que han sido considerados cleptócratas.
Las economías basadas en la explotación de materias primas como por ejemplo, los minerales y el petróleo, pueden ser propensas a ser cleptócratas. Regímenes de economías cleptócratas suelen decaer constantemente, pues la corrupción sistemática engendrada por el gobierno significa que la economía está subordinada a los intereses de los cleptócratas.
En el blog de El Federalista hay un concepto parecido sobre cleptocracia en “Opinión: Cleptocracia es institucionalización de la corrupción”. Al final el lector deberá sacar sus propias conclusiones.
Creo, estimado Alex, que ese termino debe generalizarse, tal vez aunque sea para que la gente reflexione sobre la situacion de extremo poder y discrecionalidad de que gozan los gobiernos, y se contribuya al debate sobre la necesidad imperiosa de reducir el poder y el ambito de accion e intervencion de los distintos gobiernos que, hasta ahora, han sido por norma, cleptocraticos
En realidad hemos vivido en cleptocracia durante décadas, mas hoy es mucho mas evidente, nuestro país ha sido secuestrado por una caterva de maleantes que han confiscado empresas, liquidado el ahorro fiscal (FEIREP), renegociado contratos a la fuerza, gastado el presupuesto como les da la gana incluyendo pagos de 3.500 millones de dólares a una burocracia cada vez mas corrupta y elefantiásica.
A propósito, es buena acción de censura y enjuiciamiento penal al ministro de economía Diego Borja por parte de Expoflores, ya que parece que nadie tuvo arrestos para enjuiciarlo por sus actuaciones inconstitucionales, igual censura deberían enfrentar el Procurador, el Ministro de Energía, el Presidente de Petroecuador y el Presidente mismo, por todos los daños y perjuicios por confiscación, inconstitucionalidad de sus actuaciones y el daño a la economía por la eminente cancelación del ATPDEA y la no-firma del TLC.
De la censura a Rafael Correa ya se encargará el pueblo en las urnas.