Los últimos acontecimientos en el país dejan mucho que desear de la actual administración, que debió ser de simple transición. Su discurso de “refundar la República” a quedado muy, pero muy lejos de la actual realidad. Se confunde el término libre mercado con neoliberalismo (que es un socialismo maquillado), ya que interviene en forma directa en la economía. El Estado debe derogar las malas leyes y reducir su campo de acción en dar seguridad a la población y hacer cumplir la justicia. Sin embargo ni eso pueden hacer bien nuestros gobernantes. Solo basta ver el caso de la menor fallecida en Guayaquil en un tiroteo en Entre Rios; los inventos de leyes y decretos para tomarse instalaciones de una empresa privada como el tan sonado caso de la Oxy, deteriorando preferencias arancelarias y un TLC que bien o mal iba en buen camino; y lo del hospital público en Chone, es una verdadera tragedia.Y si alguien pensaba que en el Ecuador existe capitalismo y liberalismo, pues estamos equivocados. Las libertades estan atadas a los grupos de poder. Es por esto que tomo dos párrafos de un trabajo del senior Pedro Romero1 (Romero 2003:7) disponible en el Instituto Ecuatoriano de Economía Política – IEEP (cualquier parecido al comunismo no es coincidencia):
“El rango de las actividades estatales es muy amplio en Ecuador. No sólo tiene la prerrogativa legal sobre los recursos petroleros, de telecomunicaciones, energéticos, sino que también provee agua potable, educación, salud, seguridad social, vivienda, infraestructura vial, servicios financieros y préstamos bancarios, servicios portuarios y aeroportuarios (con aerolínea propia), es además regulador del sector agrícola, bancario, industrial, del tráfico aéreo, de negocios en general y de las actividades que él mismo realiza de forma exclusiva. Y hasta hace algunos años mantenía el monopolio de emisión de dinero, el control del tipo de cambio y hasta entregaba el correo. Por supuesto también provee los servicios de seguridad interna con la policía, control de tránsito, defensa exterior con las fuerzas armadas, y la administración de justicia.
En pocas palabras el gobierno ecuatoriano es productor (monopólico) de bienes y servicios, promotor de actividades económicas, regulador de la economía, protector de derechos del individuo (al menos nominalmente), controlador de sí mismo y pobre benefactor de jubilados, madres solteras y discapacitados. Pero toda esta amalgama de funciones y actividades que desempeña el gobierno ecuatoriano de forma difusa y opaca, que genera costos en el proceso económico, no ha sido cuantificada en su totalidad, y en algunos casos, no es susceptible de cuantificación en términos monetarios”.
Es por esto que lo que hace Chávez y Morales no se debe imitar. Nacionalizan empresas privadas creando monopolios estatales. Esto ha contribuido a la desunión de la región en donde afectaron inversiones de una empresa del Brasil. Castro por otro lado prohíbe el uso del internet. El nacional socialismo ha fracasado rotundamente. Sino ¿porqué la gente sigue emigrando de toda latinoamérica? Van a trabajar a empresas gringas y europeas, ¿porqué no mejor traer esa inversión y que nuestras familias y amigos trabajen en nuestros países? Porqué esta incoherencia que resulta inexplicable.
Asi mismo dejo en claro que no estoy de acuerdo con ciertas políticas de la actual administración yanki, como son las leyes antimigrantes, la guerra en Irak y su neoliberlaismo económico. Pero no por esto voy a generalizar, que es el gravísimo error que comenten muchos, en donde se aprovecha de la ignorancia e inocencia de los grupos indígenas y de los pobres en general para emprender el caos y confusión. Los subsidios que dan a la agricultura los países ricos, como lo dijo en un discurso Bush, es de Seguridad Nacional; pues allá ellos. Si nos venden productos subsidiados, ellos son quienes pagan con impuestos un producto de mejor calidad y más barato, que nosotros lo consumiremos casi gratis. Sinembargo deben de seguirse haciendo verdaderos esfuerzos para que las potencias cumplan a partir del 2013 la eliminación de los subsidios agrícolas. De igual manera los subsidios estatales (al gas y demás combustibles) no permite una verdadera reinversión en la infraestructura para mejorar calidad y precio. Necesariamente debe abrirse a la inversión extranjera y competencia.
El espacio que nos dejan en las estancadas negociaciones de libre comercio podemos aprovecharlo con cero arancel. Es un buen negocio. Además debemos atraer más inversión y no ahuyentarla. Debe agregarse valor a las exportaciones, desarrollar un mercado interno y salir del modelo agroexportador que nos tiene en el subdesarrollo. La inversión dará más trabajo, reduciendo en forma gradual la desocupación y la delincuencia. Se debe derogar impuestos y aranceles incervibles que impiden el crecimiento y desarrollo del comercio, que solo llenan los bolsillos de los malos burócratas. Entregar a la ciudadanía las empresas estatales que están en las garras de la burocracia a través de licitaciones transparentes, no como lo que quisieron hacer en los noventas, donde se estaba entregando a dedo, pasando de monopolio estatal a monopolio privado; eso es trampa y engaña al sentido común.
Lo actuado con la Occidental (donde labora un 95% de personal ecuatoriano)2 deja ver claramente la presión hecha por grupos ambiciosos de poder sin pensar ni medir las graves consecuencias, las cuales fueron advertidas. Y como en el editorial del jueves 25 de mayo en el diario El Universo, “no podemos seguir así, hace falta un cambio radical de actitud, de las autoridades en cada estamento para corregir, y de los ciudadanos para exigirles que rectifiquen”.
Alex Añazco
alexanazco@yahoo.com
_____________________________
1. Romero Alemán, Pedro (2003). ¿Es la dolarización una camisa de fuerza para el gasto fiscal?, Guayaquil, IEEP.
2. Prado Vallejo, Julio (Mayo 26 del 2006). Caducidad del Contrato con la Oxy. Editoriales, Análisis.Guayaquil, Diario Expreso. http://www.expreso.ec/html/editorial4.asp
Se te olvidó agregar que los compañeros de Partido Socialista chileno, querían para que Ecuador salga de la pobreza, prestarle dinero con los fondos del excedente del cobre.
Al parecer, el hecho de que Ecuador pertenezca a la OPEP no les sirve mucho