Haciendo una pequeña investigación sobre las influencias económicas en Ecuador, me encuentro con la gran sorpresa que todas las mega obras, salvo Mazar han sido entregadas a empresas transnacionales brasileras no solo por el gobierno defenestrado de Lucio y Palacio, sino que también por el Municipio de Quito.
1) Comencemos por la obra más visible en la historia de la ciudad Quito, el aeropuerto.:
El llamado consorcio canadiense que viene por más de 10 años conversaciones con las diferentes alcaldías de Quito, inicialmente fue integrado por Aecon de Canadá, Techint de Argentina y una empresa constructora de Ecuador. Oh sorpresa resulta ser que semanas antes del comienzo de la construcción el presidente Lucio Gutiérrez lanza una declaración a los medios, emplazando al alcalde, diciendo que esta obra no es conveniente para los intereses nacionales. Semanas después deja de molestar y de repente nos encontramos que ni la empresa ecuatoriana, ni Techint, , están en el consorcio, sino que ANDRADE GUTIERREZ de Brasil, va a ser el nuevo concesionario del aeropuerto junto con los canadienses.
Cabe recalcar que el patrimonio que se debe levantar para tener la concesión de un aeropuerto de 400 millones es de 70 millones, es decir que tanto como los canadienses como los brasileros trabajan utilizando perfectamente el axioma gringo “trabaja siempre con la plata de otros”.
Por favor vayamos sumando: 400 millones de dólares
2) Hidroeléctrica San Francisco: Proyecto necesario para el país, pero también entregado a la brasilera Odebrecht. Este proyecto está valorado en más de 300 millones de dólares con un patrimonio de 60 millones de dólares y convenios entre los bancos centrales de Ecuador y Brasil.
Sigamos sumando: 300 millones de dólares
3) Proyecto de Riego Carrizal Chone: Este proyecto fundamental para la vida del agroindustrial manabita fue también otorgado al consorcio brasilero-ecuatoriano Odebrecht-Hidalgo & Hidalgo por un monto de 98 millones de dólares y financiamiento del Banco del Estado, es decir que aquí no se levantó patrimonio y todo fue financiado por recursos de todos los ecuatorianos.
Agreguemos al monto: 100 millones.
4) Puente del Unidad Nacional: Tal vez la más escandalosa de todas la concesiones es la del Puente de
la Unidad
Nacional
, y digo escandalosa ya que la licitación la ganó Andrade Gutiérrez con 80 millones de dólares de presupuesto y supuesto financiamiento propio. Resulta ser que ahora hubo un pequeño desfase de 30 millones de dólares porque los estudios no estaban bien hechos y quien financia es de nuevo el Banco del Estado. Lo peor de todo es que la firma que perdió la licitación puso un precio de 110 millones de dólares a cuenta y riesgo de ellos.
Sigamos en la onda: 110 millones
5) Campos Petroleros: En el tan controvertido ámbito petrolero también está metido el gobierno de Lula a través de su empresa de petróleo Petrobrás que tendrá a su cargo el bloque 31 en el oriente, invirtiendo 150 millones de dólares. Quiere decir y siendo conservadores que mínimo la inversión con un rendimiento del 20% dará mal contados 200 millones de dólares.
Por ende agreguemos 200 millones de dólares.
6) Para terminar nuestra revisión de las 6 mega obras que han sido entregadas al Brasil, terminamos con el aeropuerto de Tena, el cual tiene un costo de 60 millones de dólares. Obra que también la construirá el gigante brasilero Odebrecht.
Si sumamos todo llegamos al increíble monto de usd 1,168 millones de dólares.
Es necesario indicar que no me opongo para nada a la inversión extranjera, tan necesaria para el país, sino que me impresiona que salvo por Mazar, todas las obras importantes del Ecuador van a ser manejadas por empresas brasileras, y por ser las autoridades del anterior gobierno tan cuestionadas por corrupción por lo menos levanta sospechas. Acordémonos que el gobierno de Lula también tiene cuestionamientos por corrupción.
Ahora me pregunto porque los movimientos de izquierda ecuatoriana ampliamente en contra de la inversión extranjera, no han dicho ni una palabra de esto. Será porque realmente no les importa de donde viene el capital, en tanto en cuanto venga de un país con un gobierno de ideología compartida. La reflexión final sería que la inversión extranjera es buena, que no importa de donde venga si viene del norte o del sur, si viene del este o del oeste, pero una cosa es la inversión extranjera y otra cosa es el financiamiento que viene de la plata de los ecuatorianos a través del BEDE, porque nos dan decidiendo como invertir la plata, que obras son prioritarias y con que empresas se construye. Por lo menos en las obras que se financia con nuestra plata, hubiera sido preferible que la plata se quede aquí y no fugar hacia el imperio carioca.
Estimados amigos, este es le gran negociado, nos quejamos que las potencias extranjeras nos abusan cuando son nuestros vecinos y compatriotas latinoamericanso que nos estafan. Los Colombianos hacen traba en aduanas para ingresar productos Ecautorianos a Colombia y exigen que dejemos pasar productos colobianso al Ecuador con cero arancel. Los brasilenos nos prestan al 8% (casi taza de banco privado) nos prestan 300 millones para hacer una carretera que vale 100 millones. Son 4 las grandes constructoras brasileras, todas representadas en el Pais. Solo ellas pueden hacer las obras, es una forma de que el gobienro del pbrasil les de dinero y que haya sobreprecio fuera de las fronteras. Que hacer?? Tal vez nuestros gobernantes deban pensar mejor antes de aceptar creditos de ayuda que no son mas que un gran negociado internacional. Somos unos tontos, no sabemos sacar cuentas, somos el tonto del barrio a quien todos le venden las cosas viejas y danadas como nuevas. QUE BUENA REPUTACION NOS HEMOS GANADO, QUE VIVAN LOS PRESIDENTES Y GOBIERNOS QUE NOS HAN SUMIDO EN LA DEUDA MAS GRANDE. VIVA LUCIO< VIVA SIXTO, VIVA MAHUAD, VIVA BUCARAM Y VIVA EL FABIOLO
Genial este sitio, felicitaciones al creador y a todos los participantes. Por favor seguir adelante. Con todo respecto quiero hacer unos comentarios sobre este blog: El Imperio Carioca.
Omar, te felicito por tu interes. Sin embargo creo que si el enfoque es de Cambiar al Ecuador, entonces debemos empezar entendiendo un poquito mas la complejidad de los negocios sobre todo internacionales, y especialmente en Ecuador cuando es uno de los mas dificiles para hacer negocios debido al alto nivel de corrupcion, baja transparencia y sobre todo un sistema judicial politizado y dificil. El tener a los Brasilenos trabajando en el Ecuador lo veo como algo muy positivo, acordemonos que bajo un esquema dolarizado hay solo 2 formas de generar divisas: exportacion e inversion extranjera. Ademas tenemos que mirar la realidad de nuestro pais: alto nivel de deuda (por ende no puede absorver mas), una infraestructura deficiente (electricidad, etc), no disponibilidad de recursos. Entonces proyectos como los mencionados no pueden ser absorvidos por los Ecuatorianos, pero tampoco se puede seguir esperando 100 anos mas hasta que haya plata para ejecutarlos…por eso el esquema de las concesiones, que no son mas que esquemas para atraer inversion (comunmente elaborados exitosamente en otros paises), ejecutar el proyecto y servir al pais, sin olvidarnos que ademas tienen que tener rentabilidad por haber tomado esos riesgos. Me impresiono un poquito el comentario de : «Cabe recalcar que el patrimonio que se debe levantar para tener la concesión de un aeropuerto de 400 millones es de 70 millones, es decir que tanto como los canadienses como los brasileros trabajan utilizando perfectamente el axioma gringo “trabaja siempre con la plata de otros”. Creo que enves de criticar esto, deberiamos tratar de aprender no el concepto si no al como ejecutarlo exitosamente este esquema, que no es ciencia del espacio, sino algo comun. Pedir dinero prestado para ponerlo a trabajar, generar mayor rentabilidad de ese capital, y la diferencia entre el costo de capital y mi rentabilidad es mi ganancia. Si compras una casa de $100mil, creo que necesitas $30mil y el banco te presta $70mil…osea el 70% de tu inversion. Yo no lo veo nada diferente en el caso del aeropuerto, los prestamistas estan prestandoles un 80% del capital y los canadiences y brasilenos estan poniendo un 20% de capital (a riesgo!!!!). Acordemonos que ni el gobierno central, ni el municipio, nadie esta poniendo un centavo en el proyecto, la deuda es privada ..quienes lo estan tomando son Aecon y Andrade Gutierrez, y el proyecto en si. Ellos de su parte estan tomando el riesgo de que a uno de nuestros deseados politicos se le ocurra eventualmente expropiar ( osea romper el contrato de concesion) el proyecto sin indeminizar a los accionistas. Las cosas no son blancas o negras, exiten riesgos y por ende no todos quieren tomar esos riesgos. No es que hayan cientos de companias peleando por entrar en el Ecuador para invertir…miremos las licitaciones avandonadas de Andinatel y Pacifitel. En el caso del aeropuerto de lo que lei en un comunicado hace tiempo es que Techint no queria participar poniendo capital…solo queria ganar el contrato de construccion, pero que alguien les pague…
Otra cosa..y primer concepto basico de negocios…Ingreso no significa utilidad, y si creemos que $400 millones es un proyecto donde todo eso es ganancia…estamos equivacados …Muchos proyectos en el mundo (inclusive mas grandes) fallan…y quienes toman esa perdida …los que invierten…
Lo que si deberiamos enfocarnos en cambiar nuestro pais es entendiendo mas claramente el «quien esta tomando el riesgo». Si algo que deberiamos exigir que cambie es que se cree mayor transparencia en las cuentas publicas del estado y las companias del estado; exigir que las companias estatales sean auditadas y sus resultados sean publicados oficialmente en el internet para que todos los ecuatorianos nos convertamos en fiscalizadores de estas companias. No quiero decir que estos proyectos son perfectos ni nada por el estilo porque nada es perfecto, pero creo que de alguna manera funciana mejor que las cosas manejadas directamente por el estado …acordemosnos cuando se pagaba peajen en la panamericana y las autopista era puro huecos (donde se iba la plata???)…
Es increible que ni los ecuatorianos mismo quieren invertir en el Ecuador…sin embargo se desea inversion extranjera …y cuando la hay (la poca que hay) se la obstaculiza. Debemos empezar a educar a la sociedad lo que significa invertir y los potenciales y riesgos de estos. Debemos educarnos que juntando capitales podemos ejecutar proyectos productivos y competitivos. Si juntamos 100 perosas con $5000 cada uno..ahh tenemos $500mil de capital…y tratar de acceder credito (sin apalancarse demasiado) tenemos una empresa mediana con potencial….la dificultas esta en el cambiar la mente de las personas, en el encontrar las personas adecuadas para manejar la empresa y empleados dedicados y con deseo de superacion.. ..Ese es el cambio que debemos perseguir..Miremos el IESS…$700 millones de fondos de reserva con $230 millones sentados en el banco central sin hacer nada (sin producir) …porque?? Por el no saber ejecutar las cosas. El solo hecho de tener el dinero no significa exito…el capital es solo un variable mas de un proyecto…..Pregunto: Por que no privatizar empresas del estado a travez de la bolsa, y que los duenos de esas empresas sean los fondos del IESS…o directamente los afiliados…donde puedan transar (comprar y vender acciones) ..Obviamente se necesita una campana de educacion de como funciona el mercado de capitales…. Por que tanta resistencia de los grupos sociales para cambiar el sistema del IESS al sistema de AFPs (Administradoras de Fondo de Pension) privadas como en Chile…que es uno de los sistemas de fondo de pension mas exitosos del mundo y que ha ayudado a generar un alto ahorro interno el cual es invertido interna y externamente dependiendo a la rentabilidad….Muchos otros paises lo han hecho porque ven que es un fracaso el sistema de «los que trabajan hoy , pagan por los retirados
de hoy», enves del sistema privado de pensiones «yo ahorro, y lo que ahorre me sirve para cuando me retire..y tomo los riesgos que yo quiero»
Bueno me disculpo por escribir una biblia, y como mencione al principio es importante y sobre todo alentador ver gente que se interesa y preocupa significativamente por nuestro pais. Comunicacion abierta es la base de la democracia y sobre todo el educarnos mutuamente y empezar a erradicar la vulnerabilidad educativa de las personas que han sido los cimientos del populismo que causan nada mas que dano a todo el pais.
Saludos
Bear Latino
Estimado Tito:
Completamente de acuerdo contigo, pero como el web menciona, hay que cambiar al Ecuador y no podemos quedarnos con el mal menor, hay que licitar, y negociar bien.
Te cuento que el anterior Consorcio Canadiense había levantado los 70 millones y Techint había participado en la corrida de fondos, por alguna razón desconocida salio. Los axiomas de negocios gringos son para imitar. Lo que trato de criticar es que cuando existe una inversión en el Ecuador de los EEUU, el país se polariza, pero cuando viene una inversión brasilera o venezolana, nadie comenta nada. Lo que quiero es que para que el Ecuador cambie o visualice hacia donde vá por lo menos, se de cuenta que la inversión extranjera es buena, venga de donde venga, pero cuidado Brasil quiera imponer sus intereses por encima de los ciudadanos brasileros…..el tiempo me dará la razón.
He dicho
Carioca é quem nasce na cidade do Rio de Janeiro. Quem nasce no estado do Rio é fluminense, em São Paulo, paulista, Rio grande do Sul, gaúcho etc. E todos que nascem em território brasileiro são brasileiros….o título do texto excluiu 90% dos brasileiros, inclusive eu, que sou de Brasília.
Durante mas de 7 anhos trabaje en la Constructora Norberto Odebrecht. Fui testigo de los trabajos que se realizaron en el Tramo 1 del trasvase Daule – Santa Elena, y en las Obras Complementarias para la Peninsula de Santa Elena (Ocipse). Antes de trabajar en Odebrecht trabaje en un par de empresas nacionales y Nunca vi en el Ecuador una empresa constructora en la que se valore la labor del Obrero, se dignifique su trabajo, y se lo instruya continuamente como en Odebrecht. El hombre/mujer que realiza su trabajo en Obebrecht es verdaderamente valorado. Obras como Ocipse y el Trasvase Santa Elena estan ya beneficiando al Pais. Construir es caro, los materiales son caros, traer equipos especiales (los topos) al pais es caro, pero las obras son necesarias para generar produccion. Muchas de los productos de exportacion no tradicionales son regados con agua del trasvase Santa Elena. Tambien he sido testigo de la chapuza que hacen algunas constructoras locales, como muchas veces se estafa al propio pais poniendo 10 cm de piedra donde la especificacion tecnica indica 15…Los cinco centimetros de diferencia son o la ganancia del constructor o la coima para para el Fiscalizador….Asi no se trabaja en Odebrecht. Odebrecht factura por lo que hace y por la forma en que lo hace. Durante los mas de 20 anhos de actuacion en el pais ha generado mas trabajo que muchas empresas locales. Para saber lo que es la constructora Norberto Odebrecht y como ha beneficiado al pais no hay mas que visitar su pagina web http://www.odebrecht.com/ing. El dia que las empresas constructoras nacionales aprendan de Odebrecht, ese dia dejaremos de contratar empresas extranjeras para que «nos den haciendo» las cosas bien.
Tiene razon Juliana, no todos los brasileros son Cariocas
Omar
el comunismo o socialismo o como quieran llamarlo no sirve en el mundo real…menos con personas como los «politicos» que nos ha tocad o soportar en el Ecuador.
pensemos en esto: ¿que constructoras nacionales podrian haber hecho lo que odebrecht ha hecho en el pais?
*los planes de viviendas hechos por constructoras nacionales: pesimos
*las carreteras hechas por constructoras nacionales: pesimos
*el trato a los profesionales: pesimo
y muy aparte de eso es que hacen los gobiernos tanto seccionales como nacionales con las obras ejecutadas, el mejor ejemplo es el trasvase del daule-peripa: tantas hectareas de terreno desperdiciadas a la espera de que, quiza, algun extranjero se conduela de nuestra suerte e inicie alguna empresa con dinero propio, y haga progresar el sector.
dejemos de molestar con sus alegatos de «todo ya es de todos», yo trabajo, mis hermanos trabajan, pero debemos compartir nuestros ingresos con quienes no trabajan?