Durante las últimas elecciones, debutamos con un sistema de voto electrónico heredado de Brasil que promete agilizar y ordenar los procesos de elecciones, haciéndolos cada vez más eficientes y menos costosos para el Estado. Sin embargo, el desafío del gobierno electrónico, no está solamente en la incorporación de las tecnologías a los servicios públicos, cualquier esfuerzo de tecnologizar a las instituciones del Estado es nulo si detrás no existe un compromiso real por establecer flujos de relaciones más participativas.
El gobierno electrónico es una estrategia de desarrollo (y no una moda de la sociedad digital) para establecer una nueva relación Estado y ciudadanía que empodere la participación, aliente el intercambio de información entre las partes, mejore la calidad y capacidad de respuesta hacia los ciudadanos y expanda el alcance de los servicios del gobierno a "todos" los sectores. Debajo de toda la parafernalia tecnológica y el despliegue computacional, con el que se suele confundir al gobierno electrónico, están las demandas mas básicas que hoy interrogan a nuestro gobierno, como son el llamado a transparentar la gestión publica o controlar la corrupción.
Los esfuerzos por desarrollar una base sólida para el gobierno electrónico en Ecuador, están marcados por la clásica descoordinación de iniciativas, lo que implica que las inversiones que los distintos organismos han realizado se debilitan si no cuentan con un marco de acción más estratégico. La hazaña del voto electrónico responde a un objetivo de hacer más eficiente el proceso electoral pero éste sin la reducción de la brecha entre quienes acceden o no a las tecnologías en el país, pierde fuerza y en el largo plazo sentido democrático también. Las mayores preocupaciones hasta ahora han sido las de hacer mas accesibles las informaciones a los ciudadanos en donde se mantiene una mirada del gobierno electrónico como una herramienta esencialmente de comunicación corporativa que canaliza información unidireccional hacia los ciudadanos.
Me parece necesario gatillar desde los sectoresque hoy sí tienen acceso a las TICs, algunas de estas nuevas relaciones con el Estado. Desde los gremios empresariales, por ejemplo, impulsar el diseño de procesos de licitación y compras de proveedores del Estado, desde los gobiernos locales, impulsar la masificación del acceso, desde las universidades impulsar la alfabetización digital, por mencionar algunas líneas de acción. El desafió está en asumir que las tecnologías no son el fin en sí mismo, sino las relaciones y procesos que estas desencadenan desde y hacia el Estado. Artículo completo en vistazo.com
Que se sabe sobre un temblor en Ecuador?
Es interesante que mientras en Estados Unidos aun existe una desconfianza en la seguridad de que el voto electronico no sea manipulado, en Ecuador se busque implementarlo como una solucion instantanea.
El gobierno electronico como bien dice el articulo es solo un medio de llegar al publico. Por ejemplo, no tiene sentido poner la informacion y los servicio del gobierno en el internet si la mayoria de la gente no tiene acceso facil a este medio. Se deben buscar maneras de mejorar los servicios tomando en cuenta las realidades del pais.
He escuchado un par de teorías, incluso estuve en una sustentación de tesis donde explicaban un modelo de gobierno electrónico que podría ser aplicable para Ecuador, y conozco a alquien trabajando en otra tesis sobre el tema ahora…
Personalmente, me parece que, en este momento, es pura novelería, nada más allá que ‘el tema de moda’.
Creo que los problemas que buscamos solucionar no se arreglan con el gobierno electrónico, la idea de esto es estrechar relaciones entre el gobierno y el pueblo, y eso no será posible mientras exista tanta inconformidad, ignorancia e indiferencia por parte del pueblo y tantos intereses ocultos, egoísmo, y torpeza en quienes tengan el poder cada cierto tiempo..
Hay asuntos de estado que demandan una acción inmediata y soluciones más concretas que este asunto del gobierno electrónico..
Y eso por no hablar de infraestructura y detalles técnicos necesarios… y por no mencionar que sólo una minoría tiene acceso continuo a internet en este país.
Como idea necesita ser considerada, pero dudo que logremos algo implementandola en este momento; sólo estaríamos poniéndole tecnología a la ineficiencia del sistema. Y ese no es el objetivo.
sip. para que un gobierno electronico???
Una simple observacion y pregunta: segun datos de la ITU al 2001 la penetracion de Internet en el Ecuador, medida con el numero de usuarios de Internet, era de 2.6% (de cada 1000 habitante solo 26 eran usuarios de interenet; la cifra de hosts por 1000 habitantes no llega a 1), para el 2002 fue de 4.3% y en el 2003 fue de 4.6% (hay evidencia de una fuerte correlacion entre nivel de penetracion y nivel de desarrollo economico a nivel mundial, por lo que en parte este bajisimo nivel de penetracion responde a nuestro nivel de desarrollo); a estos niveles de penetracion ¿cómo puede funcionar un gobierno electronico como, por ejemplo, el que se viene desarrollando en Chile o Brasil o EEUU?.
La penetración de Internet en Ecuador, puede ser analizada desde distintos ambitos, no es menor por ejemplo la falta de infraestructura tecnologica (especificamente telefonica) sobre todo en las areas mas rurales, pero tambien a un pobre modelo de competencia de telefonia y por lo tanto de tarifas a internet.
Para quienes ven al gobierno electronico como una mera noveleria, obviamente la necesidad de acceso a las nuevas tecnologias nunca sera prioritario para el pais, sin embargo, veamos por ejemplo como han cambiado nuestras dinamicas en los ultimos años. Especificamente relacionada a las migraciones y por lo tanto a la necesidad de comunicación que se ha generado y junto con eso la proliferacion de los cybercafes. Estoy hablando de cyber cafes en zonas carecidad de infraestructura basica ( recorri zonas periferias de guayaquil y evidenccie la presencia de estos nuevos negocios). Aqui hay una nueva dinamica cultural (quizas unica comparada con paises vecinos), dicha dinamica ha generado demanda de tecnologia y acceso. Lamentablemente la oferta es solo comercial, es decir que lo que se ofrecen son servicios (con costos asociados) y mientras tanto el gobierno local no genera mas espacio de este tipo (telecentros comunitarios por ejemplo). Al igual que estas dinamicas de relacion con los migrantes, tambien se han generado mayores demandas de las personas por tener servicios mas eficientes, y aqui es donde el gobierno electronico entra con fuerza. No pensemos en la forma mas «compleja» de gobierno electronico (como votacion on line por ejemplo) sino algo tan sencillo como acceder mediante cajeros automaticos a la cuenta de impuestos y pagarla por esa via. O por ejemplo acceder a los tramites de salida del pais via web e imprimir ahi el permiso (evitando las colas y sobretodo los tramitadores)
Me parece que lo mas importante es el cambio de «switch» que nos permita pensar creativamente y de forma eficiente, el uso de la tecnologia para mejorar nuestra relacion estado-ciudadano y asi aspirar a relaciones mas complejas.
Sugieres entonces que se permita la competencia en el sector telefonico para que los costos bajen? hasta que punto crees que esto afectaria el acceso a internet, es decir, en cuantos puntos crees a ojo de buen cubero que aumentaria la penetracion de internet?. Posiblemente muchos todavia se quedaran sin ser usuarios del servicio porque no tienen para invertir en un computador y conexion o invertir tiempo y dinero para ir a cybercafes. Lo de los telecentros pueden ser una buena idea pero, por que nadie lo ha hecho todavia (o alguien ya lo hizo)?, no sera que habra formas mas «eficientes» para acceder a internet en Ecuador? (posiblemente un telecentro comunitario en zonas marginales o rurales termine sin computadores en poco tiempo por lo que habria que invertir en guardiania y en resposicion de equipos de rapida obsolescencia por ej, sin mencionar toda la agil burocracia que se va a crear detras del «Ministerio de Telecomunicaciones e Internet» si llegara a funcionar). Crees tu que tal vez la idea de los telecentros pueda funcionar a nivel municipal involucrando la participacion de privados, estilo Guayaquil, o mejor le dejamos la decision de asumir el riesgo y costos del negocio a los dueños de los cybercafes?. Como visualizas un gobierno electronico funcionando a nivel municipal en Quito por ejemplo?.
Los comentarios de Jose Luis son muy apropiados. Primero me gustaria comentar que la competencia en tarifas telefonicas ayuda mucho, pero en el caso de chile por ejemplo lo vital ha sido la conexion a banda ancha, junto con la masificacion del acceso (tanto a nivel gubernamental como privado). Algunos ejemplos claros son la red enlaces (todos los colegios de chile tienen acceso a internet financiado por el estado y la empresa) y adicionalmente la penetracion de las tecnologias en las empresas ha sido importante (debido justamente a la promocion de estas por parte de las empresas), asi pues tenemos un pais con casi un 46% de la poblacion con acceso a computadoras e internet (segun encuesta casen 2004)
Ahora bien, mi preocupacion va justamente por lo que el Estado puede y debe estimular en las iniciativas privadas y locales. Lo de los telecentros comunitarios, es un mito eso de que se roban las computadoras. Yo dirijo una organizacion que YA ha abierto 62 escuelas de informatica abiertas a la comunidad, en sectores de muy escasos recursos en chile (la misma organizacion trabaja cpon 100 escuelas en Brasil en Favelas) y en la medida en que la comunidad se apropia del proyecto, el robo deja de ser un fantasma. Nadie roba las compuatdoras que libremente pueden usar sus hijos, la comunidad los cuida como oro y no hay necesidad de guardias y costos adicionales. Sobre tu pregunta del caso de Ecuador el tema de los telecentros es ya un modelo probado y claramente efectivo. Algunos ejemplos por considerar, son las iniciativas de Chasquinet y la del Municipio de guayaquil. Recomiendo plenamente el informe de desarrollo humano del 2001 (PNUD), http://www.pnud.org.ec/Idh2001/informe.php en donde se hace un estudio minucioso de las tecnologias en Ecuador, sin duda una investigación de punta para un pais que cree que la tecnologia no es prioritaria. Este documento muestra todo lo contrario.
Sobre como veo el gobierno electronico, pues muy facil, empezar por reducir la burocracia y los tramites, algo sencillo y a la larga menos costoso (en guayaquil por ejemplo esta todo el tema de los impuestos via electronica, falta entonces que lo suban a internet y que la gente pueda hacer sus pagos desde su casa o cabina telefonica) Otro camino del gobierno electronico, es poder tener consultas regulares via internet, eso lo han tratado de hacer aca en Chile y aun no funciona bien, pero creo que es un excelente camino. Finalmente otro paso, pequeño pero importante (y sobretodo representativo) es que todas las licitaciones del estado se pudieran hacer via internet (saber claramente que se esta licitando, cuales son las bases, los montos, etc.) un buen ejemplo es el portal de gobierno de chile que se denomina chilecompras, aqui son las empresas las que acceden (que por lo demas son quienes mayor acceso tienen a internet) y por lo tanto licitan transparentemente los proyecto o compras del Estado. EN fin creo que hay que desmitificar el tema de que en un pais en desarrollo como el nuestro, estas estrategias pierden relevancia, todo lo contrario, permiten acelerar procesos que ya tenemos bastante atrasados.