Chávez, la política y la plata (publicado en El comercio 20 Enero 2009)

Por Enfoque Internacional

Las paradojas de la realidad del poder: mientras prosigue a toda máquina en su intento de buscar la reelección indefinida, el presidente Hugo Chávez parece estar de vuelta a la ‘realpolitik’ o, al menos, a la ‘realeconomik’.

El jueves, cuando la Asamblea Legislativa aprobaba someter a referendo, que tendrá lugar el próximo 15 de febrero, una confusa pregunta para enmendar la Constitución con el objetivo de que todos los funcionarios de elección popular (incluido Chávez, por supuesto) puedan reelegirse indefinidamente, el diario The New York Times publicaba un artículo en el que contaba que Venezuela está de nuevo cortejando a las grandes petroleras  para que inviertan en el desarrollo de nuevos campos en la franja del Orinoco.

Las dos noticias están más conectadas de lo que parece. Para nadie es un secreto que, además del entusiasmo que su populismo antioligárquico y antiimperialista despierta en amplias capas de venezolanos que solo conocieron el monopolio de adecos y copeyanos, el poder del Régimen bolivariano reposa en una sola palabra: petróleo. Lo malo es que esa palabra, que hasta hace pocos meses significaba  USD 140  por barril, cerró la semana pasada a poco más de USD 34, lejos de la proyección de 60 en el que el Gobierno  basó su presupuesto para el 2009.

Pdvsa, la compañía estatal petrolera de Venezuela, es la vaca lechera de toda clase de programas del chavecismo que benefician -y mantienen- a su base social. Proyectos educativos, de salud y de asistencia se pagan con los cofres de la jugosa factura petrolera que ha cobrado Chávez desde su llegada al poder en 1998.

Lo malo es que Pdvsa es una empresa vieja, el desarrollo de nuevos campos está paralizado y la producción ha caído desde unos 3,4 millones de barriles diarios -cuando Chávez empezó- a unos 2,3 millones, hoy. En el Orinoco se halla una de las reservas más importantes del mundo en crudo. Pero sacarlo de ahí y refinarlo demanda miles de millones de dólares y sofisticadas tecnologías.

Así comienza Venezuela un 2009 que pinta muy complicado en los frentes político y económico. A esto se le añaden graves amenazas a la libertad de prensa: la semana pasada, dos periodistas, uno chavecista y otro de oposición, fueron atacados por sicarios.  Por lo visto, la necesidad política manda sobre las demás consideraciones. La ecuación es algo simplista, pero válida. Para seguir en el poder, Chávez necesita cambiar la Constitución y reelegirse.

Para mantener convencido al pueblo de que él es el indicado, necesita mucho dinero. Con la factura petrolera contrayéndose, solo le resta  elevar la producción. Y, como Pdvsa  no puede, el hombre de los discursos contra el imperialismo, resuelve recurrir a las únicas que pueden ayudar: las petroleras imperialistas.

El Tiempo, Bogotá, GDA

LA CRISIS

Es innegable, que la falta de supervision y control por las agencias del primer mundo, apoyado por intereses politicos que se beneficiaron de la burbuja, ha traido una crisis mundial.  Ahora tampoco es innegable que todos (derecha e izquierda) se beneficiaron de la burbuja y del consumismo, Chile vio sus ingresos subir por el Cobre, Ecuador y Venezuela por el petroleo, Bolivia por su gas, Argentina por la soya, etc, etc, etc.  Luego del fracaso de la burbuja, donde los socialistas del siglo XXI se volvieron pobres de la noche a la mañana;  hoy llaman para que se entierre al capitalismo como se hizo con el comunismo en los años noventa.  Los socialistos, no hablan de diversificar la economia, de mejorar la educacion para depender de productos menos suceptibles a las crisis, de generar fondos en las epocas buenas para financiar las malas (que tarde o temprano siempre llegan), solo hablan de matar al capitalismo y que con eso se soluciona el problema.

Hoy Abelardo Pachano (no soy fan, pero al Cesar lo que es del Cesar) saca un punto importante, la crisis a afectado tanto al Neoliberalismo  Latinoamericano (para usar el termino de nuestro querido presidente) como a su contraparte el Socialismo del Siglo XXI.  Todos los paises sufren por la crisis en menor o mayor manera. Los paises mas afectados son Ecuador, Venezuela y Argentina, donde el populismo ha crecido el gasto corriente y ahora que bajan los precios no hay como cerrar las cuentas.  El Sr Chavez no dice nada, ha de estar sentado con sus ministros viendo como cumpliran tanto convenio y gasto sin petroleo de $147.  Ante las inundaciones de America Central, los EEUU ya enviaron ayuda, Chavez que prometio tanto a la region ni se ha manifestado con una carta de apoyo.  Tan grave estara la situacion en Caracas?

La crisis sucedio, ahora la prueba de fuego de los sistemas, sera quien se levanta primero, seran paises de corte derechista como Colombia (el que gracias a su buen gobierno  ha sufrido menos con la crisis), El Salvador, Panama o los gobiernos izquierdistas como el de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina.  Todos caemos, el vencedor es el que siempre se levanta.

Continuar leyendo «LA CRISIS»

EL CIRCULO VICIOSO

Durante ya 2 años Chavez y el mismo Correa ,han estado divirtiendose con la caida del capitalismo.  Chavez ha sido clave en la crisis, sus continuas amenazas y relativo control del cartel de la OPEP han impulsado los precios de crudos a nieveles que hicieron recrudecerla crisis de los EEUU al obligar a los consumidores a reducir compras, diferir pagos y apretarse el cinturon.  Mientras la expansion economica subia precios y generaba dinero ningun gobierno (incluidos Chavez y compañia) criticaban el sistema, hoy que falla todos culpan al capitalismo y se quitan la culpa.

Hoy el boomerang regresa, la crisis ha disminuido el consumo de hidrocarburos. Los precios se han derrumbado.  Ahora el presupuesto del Ecuador esta en riesgo, el de Venezuela igual.  Amenazan con cortar la oferta, pero los precios siguen bajando pues la demanda sigue bajando.  Ahora todos estamos amenazados con la pobreza.

Solo con un crecimiento sostenido mundial, donde todos participemos lograremos reducir la pobreza para todos.

TORRES DE MARFIL

En estos dias que trabajo en Honduras, he visto lo que tal vez vio el Sr Presidente Correa y que de alguna manera lo ha llevado a Declarar una guerra a los Pelucones.  Cuando uno es extranjero, ve las cosas diferentes.  Se levantan torres enormes, con departamentos de 200 mil hasta 2 millones de dolares.    En Tegucigalpa, se ha levantado la Torre SKY, el penthouse de 2 millones lo compro un pelucon de aca el Sr Bernardo Hirsch, comerciante, involucrado con el gobierno en contratos de energia electrica, etc.  En el mismo edificio los hermanos Jose y Fernando Castillo, muchachos jovenes que se han hecho multimillonarios antes de los 35, Roger Salinas, etc,etc,etc.  Toda esta gente esta entroncada en los gobiernos, tiene contactos, educacion,  etc. Esta gente gana contratos, tiene acceso a credito en los bancos, puede hacer negocios y se pregunta como es que el resto no puede hacer los mismo.  El resto de la gran masa que vive en las barriadas, con educacion deficiente, sin conectes, nunca sale adelante.  Esto genera el odio al ver como vive la otra mitad, a sabiendas tambien que muchos se han hecho ricos de la noche a la mañana.  Los de arriba en cambio desde lejos ven a los pobre sy no entienden como pueden vivir asi y se quejan de que roben o se unan a pandillas, etc.

Para las amigos del socialismo del SIGLO XXI esto es un neoliberalismo y la solucion esta en el nuevo sistema de Chavez; lo malo es que el Socialismo del SIGLO XXI propone algo similar al sistema actual, los amigotes del presidente, aquellos afiliados al partido de turno se hacen millonarios, y los que no tienen conecte se quedan pobres. La lucha con la desigualdad, se hace con educacion, con transparencia y con apertura a la inversion extranjera.  Si no hacemos esto la economia queda en manos de los pelucones de turno, que luego se preguntan por que los secuestran y por que los pobres no salen adelante.  El socialismo del SIGLO XXI es un circulo vicioso de pobreza parecido al pseudo feudalismo que vivimos, que no soluciona nada.

Sistemas que progresan o colapsan

Dentro del rubro de exportaciones, cerca del 70 por ciento depende del petróleo en el Ecuador. El gasto público y petróleo no cuadran. Un escrito de Roberto Villacreses en el IEEP indica que el PGE tiene como referencia un precio del crudo bastante “optimista” de 85 dólares el barril, recordando además que dicho presupuesto ‘parte con un déficit de 2300 millones de dólares.’ Por conseguir votos (y/o destruir las bases de la dolarización) se está gastando lo que no se tiene. En lugar de incentivar al trabajo para salir adelante y no ser dependiente de terceros, se está (mal) acostumbrando al pobre a pedir y recibir limosnas. En la tradición centralista latinoamericana, Claudio Véliz decía que para entender a don Quijote el primer paso es entender el intelecto latinoamericano. Se está pasando de la relación mandante – mandatario a la de mandado – mandón. ¿Miedo a la libertad? Me acaba de llegar un artículo sobre lo que acontece en el mundo (económico) que afecta a la región, lo pueden leer a continuación.

Recesión, capitalismo y socialismo
Por Guillermo RodríguezIdeas de Libertad y Prosperidad
Septiembre 20 de 2008

Si podemos evitar que el gobierno malgaste la labor de la gente bajo la pretensión de ayudarla, el pueblo será feliz. Thomas Jefferson

Continuar leyendo «Sistemas que progresan o colapsan»