Obligaciones Versus Derechos

Con esto del Socialismo del siglo XXI, hemos visto un despertar de los sindicatos y grupos de izquierda casi desaparecidos.  Como ejemplos, podemos citar como Correa se valió de los sindicatos de maestros para cimentar su poder y desbandar el Tribunal Constitucional, en El Salvador el FMLN ha usado a sus antiguos luchadores para recorrer los pueblos y vender el mensaje, En Honduras, Manuel Zelaya uso a los sindicatos para organizar marchas, amedrentar a la oposicion y casi lograr su reforma.  

Lo que vemos es que estos grupos se suman al proyecto del Socialismo del Siglo XXI animados con promesas de mas "derechos", mas vacaciones, mas preventas, mas privilegios, en resumen mas teta ( Aunque luego de la revolución estos grupos se encuentran con un régimen todo poderosos que los considera amenazas y los destruye). Lo que vemos es un fenómeno que es muy común en Latinoamérica entera, la visión de odio al rico y de que cualquiera que tenga empleados los esta explotando, el trabajo es explotacion.  Una visión marxista, simplificada y nefasta de la realidad.

Esta visión Marxista es la que en los años 60 disfrazada de derechos humanos contamino el escenario Latinoamericano.  Indudable que en Latinoamérica existían condiciones laborales muy malas en ciertos campos como el minero en Chile y Bolivia, la industria semi pesada en Argentina y otras en todo el continente. Lamentablemente al mezclarse los mensajes su resultado fue un engendro que quedo marcado en las mentes jóvenes de la época:  El trabajo es explotación, quien tiene un negocio es malo, el trabajador tiene derecho a vacaciones, sobresueldos, compensaciones, días libres por asuntos personales, transporte, comida, cafecitos (en el caso de algunos ministerios), sueldos especiales y becas para dirigentes, etc, etc, etc.  

En resumen esta visión ha dejado a la fuerza laboral con un concepto torcido del trabajo: el trabajador tiene cientos de derechos y el empleador tiene cientos de obligaciones para con los empleados.  En este nuevo marco mental, el concepto de obligaciones del empleado ha quedado olvidado o completamente borrado del mapa.  El empleado sale a buscar trabajo y se molesta con las condiciones laborales o trabaja resentido pensando que lo explotan.  La relación laboral se termina simplificando en una relación por conveniencia donde el empleado vive resentido con el patrón, con sus jefes, capataces, gerentes y demás figuras.

Bajo este marco mental, es fácil explicar la popularidad de estos regímenes populistas que se asocian con sindicatos y se hablan de mas vacaciones, mas preventas, mas reparto de utilidades, días libres, privilegios para dirigentes, etc. Nadie habla de mas trabajo o de un verdadero compromiso con el país y su futuro.

Una constitución debe garantizar derechos básicos al empleado: al buen trato, al respeto de las libertades individuales, el respeto a su orientación religiosa, el respeto a su raza, el derecho a un sueldo y a condiciones de trabajo adecuadas.  Pero así mismo el empleador debe tener el derecho al respeto, el derecho a crecer su negocio, a contratar y despedir sin mucho tramite, a re invertir en su negocio sin ser penalizado, a que se respete su propiedad privada, etc. 

El Ecuador, y Latinoamerica entera tienen que salir del subdesarrollo, para esto se necesitan medidas macro,  como apertura a nuevos mercado, apertura a capitales y banca extranjera, moneda estable, un sistema judicial transparente e independiente y protección a la propiedad privada.  Pero este crecimiento no se da sin medidas micro: capacitación, mejoras en la educación técnica, código laboral flexible, incentivos tributarios a nuevos negocios, marcos impositivos mas sencillos (donde TODOS aporten), compromiso de las clases trabajadoras y empleadores.  Solo así podremos crear un país donde los que trabajen duro se queden y no se vayan a otros países.  Solo así crearemos un país que puede crecer y garantizar un mejor futuro.

2 comentarios sobre “Obligaciones Versus Derechos

  1. Perfecto en lo ideal..
    En la practica regresar a casa cogiendo dos buses durante 5 años aguantando tienendo que salir 5 de la mañana para poer llegar a tiempo por que eltrafico y la cantidad de gente hace que sea misión imposible poder ir en bus luego todo apretujado como sardina en lata todo esto durante 5 años, mientras la situación se complica los sueldos no suben, y luego trabajar con el minimo de herramientas y con pocos equipos de seguridad personal duran 9 a 10 horas para poder alcanzar un poco más de sueldo y aun asi que descuento por llegar 5 minutos tarde, cuando hay ocasiones que toca quedarse eso o mas para terminar una labor y no ser reconocida, la tercerización, etc. u luego salir sin que le sea reconocido el valor que tuvo para el crecimiento de la empresa, para que los pobrecitos dueños no se desesperen con el trafico puedan circular con mas libertad en el ultimo carro del año y asi este sin estres y llegue puntulamente a las 10 de la mañana y asi observar como hay un grupo de holgazaneando en lugar de trabajar, ya que los sorprendio reunidos comiendose una empanada mientras esperaban la llegada de la orden de salida, que tenia que haber sido entregada el dia de ayer con firma de el, y que no pudo firmarla porque el pobrecito habia llegado de sus vacaciones…. Eso amigo amigo es la maxima representación de la equidad y democracia. si señor….

Los comentarios están cerrados.