GLOBALIZACION Y COMERCIO

Me encuentro leyendo el libro “Viendo el Elefante” (Seeing the Elephant) de Peter Marber.  En este libro, con números y cifras este profesor de Columbia University, inversionista y sociólogo, nos indica como el libre comercio ha ayudado a todas las naciones del mundo, las ricas se han hecho mas ricas y las pobres se han hecho ricas (como los tigres del Asia) o menos pobres como partes de África y Latino América (Perú, Chile y Panamá) que han abierto las puertas a la inversión extranjera.  Así mismo hace un llamado de atención a sus conciudadanos gringos (hoy grandes opositores del libre comercio, gracias a la crisis financiera) a que cambien su forma de ver el mundo (reconocer mas el poder de países en desarrollo, a usar una política menos agresiva y mas diplomática para lidiar con los problemas mundiales, que reconozcan que viven en un mundo donde hay nuevos actores) y que sigan apoyando el libre comercio.

 

Es importante recalcar en estos tiempos, que aunque el libre comercio y libre flujo de capitales necesita ser supervisado mejor y ser regulado, hay que apoyarlo y permitirlo, es la única forma en que el mundo lograra superar la crisis y entrar en otro gran periodo de histórico desarrollo.  El Sr. Marber nos hace recordar una y otra vez que en los últimos 20 años millones de personas en todo el mundo salieron de la pobreza gracias al libre comercio, que en estos años el mundo creció económicamente mas que en todo el resto del siglo 20. 

 

Las barreras contra este crecimiento se encuentran en los países desarrollados, donde las personas piden a sus presidentes y lideres, mas protección, mas subsidios, leyes anti migratorias, etc.  Y en los Paises en Desarrollo donde el publico, exacerbado por el populismo pide confrontación con el status quo, subsidios, grandes obras, menos impuestos, etc.  De lejos ambos planteamientos son ilógicos, pero es lo que sucede.  El Sr. Marber, busca llamar la atención de los países ricos, especialmente de los Estados Unidos, donde el culpa a la baja en niveles académicos y una falta de interés en los asuntos globales a llevar a los Estados Unidos y al G7 a distanciarse de la realidad del mundo.  El Sr Marber exhorta al primer mundo a invitar a los principales países en crecimiento del mundo (Rusia, Brasil, India, Indonesia, China, Corea, etc) a unirse a un grupo serio de discusión y de acción, donde se ventilen los grandes problemas que nos enfrentan hoy.  La busqueda debe ser de un ganar ganar, donde todos se beneficien y todos participen; alejandose del grupo del G7 que ya no es representativo de la economía mundial.

 

El Sr Marber, no olvida que hay muchos a quienes el sistema no ayudo; no por que el sistema fuese malo, sino que por falta de educación o voluntad política hay gobiernos que no dirigieron esfuerzos para aprovechar el momento. Muchos países, regiones y personas aprovecharon este crecimiento modificando sus leyes y hasta sus costumbres para ganar mas (El Salvador es el mejor ejemplo de esto). Por otro lado muchos desperdiciaron la oportunidad, como los gobiernos que prefieren invertir en Armas, lujos y no en la educación del pueblo que se ha demostrado es la clave de crecimiento económico. 

 

Hoy vemos el caso de dos países hermanos: El Salvador y Nicaragua, ambos destruidos por guerras civiles, en el primero se buscaron consensos, se avanzo en el camino de empresa privada, inversión extranjera, apertura, etc.  El segundo se hundió en corrupción (de izquierda y derecha), busco monopolios privados y estatales.  Hoy El Salvador tiene un per capita 4 veces el de Nicaragua, tiene una red vial importante, grandes desarrollos industriales, inversión extranjera, turismo, mientras Nicaragua apenas inaugura su primer supermercado, en medio de disturbios, inseguridad, pobreza extrema. 

Un comentario sobre "GLOBALIZACION Y COMERCIO"

  1. ABA,un cuento para alegrarle el día: Actualmente, el consumo de la energía mundial equivale aproximadamente a 14 teravatios térmicos, sumando todas las fuentes de energía disponibles.
    Vamos a suponer un crecimiento anual del 2%, o sea duplicando cada 35 años. Obviamente a este ritmo, las fuentes fósiles no pueden abastecer (aun considerando las previsiones mas optimistas de las reservas incluyendo todo los “no convencionales” y considerando que las emisiones de CO2 no sean un problema, se agotan a cabo de unos 100 a 150 años), empecemos entonces con las energías renovables.
    El Sol es el origen de todas las energías renovables de la tierra: el viento, el ciclo del agua, el hace que crezcan las plantas. La energía emitida por el Sol hacia la tierra es el limite superior absoluto de lo renovable; mas o menos el orden de 170 petavatios, o sea aproximadamente 12000 veces nuestro consumo actual.
    Resulta que un crecimiento del 2% anual absorbe el factor 12000 en menos de 500 años! Precisamente 474 años, 1.02^474 = 11 925
    Claro esta, 5 siglos parecen ser un horizonte descabellado para un economista acostumbro a planificar en términos de semanas. Pero, desde un punto de vista histórico, 1535 no es tan lejos! En 1535 los ancestros del Rey Juan Carlos dirigían el destino de España, el desarrollo del comercio interno era importante, tenían bancos y aseguradoras (al menos en Italia), papel moneda (en china), la religión católica estaba bien desarollada, el origen de la monarquía Japonesa se perdía en las leyendas…..
    En resumen, alrededor del 2483 estaremos consumiendo toda la energía que la tierra reciba del Sol. Es decir que no se dejara crecer a ningún vegetal y se interceptara cualquier emisión solar sobre continentes y océanos.
    No importa, puesto que antes de que esto suceda, tendremos instalados receptores solares en el espacio!
    La potencia total emitida por el Sol es de 386 yottawatios (yotta = 10^24). Es decir que en relación al limite anterior hemos ganado un factor de 2.2 billones!
    Que pena! Con un 2% anual, el factor de 2.2 billones estara consumido en 1100 años. Suena raro, pero es simple comprobarlo: 1.02^1 087 = 2.23 × 10^9
    Entonces, alrededor del año 3570 (tiempo igual al que nos separa de la caída del emporio romano), se habrá consumido toda la potencia emitida por el Sol. Para lograr este propósito hay que construir una esfera envolviéndole (esfera de dyson, un viejo truco de ciencia ficción).
    35 años después, al rededor del 3605, se necesitara una segunda estrella equivalente.
    Llegara entonces un momento donde la esfera conteniendo las estrellas necesarias para abastecer nuestro consumo de energía crecerá mas rápidamente que la velocidad de la luz.
    Cuales serian las soluciones según el libro “Viendo el Elefante” (Seeing the Elephant) de Peter Marber? Sencillo no….

Los comentarios están cerrados.