Dedico este articulo no solo a los Ecuatorianos sino a todos los latinomaericanos, sumidos en el subdesarrollo por muchas razones, la mayoria de total responsabilidad nuestra. Oswaldo Hurtado escribio su libro donde hacia una analisis similar de los ecuatorianos, yo tratare de hacer uno de latinoamerica.
Comparto con Oswaldo Hurtado que lo que mas nos hunde en el subdesarrollo son nuestras costumbres. Ahora que me ha tocado vivir en varias partes de latinoamerica, veo los mismos defectos en nuestros primos latinoamericanos, y el mismo subdesarrollo.
Hace ya 8 años me toco trabajar en Manta, vivi en el barrio Cordoba, ya al final donde linda con una barriada de pescadores y gente trabajadora, pero de recursos economicos limitados. Me impresiono el nivel de suciedad en el que vivia barrio, la cantidad de perros callejeros, niños sin zapatos, etc. Me tocaba cruzar esta barrio todos los dias para recojer el auto en el parqueo donde lo dejaba. Cuando hable con algnos vecinos dobre el problema de los perros, la respuesta era que todos los perros pertenecen a alguna familia, nadie los cuida, pero si uno quiere pedir al municipio que los recoja, todos se oponen. Aunque en esta barrio la gente vivia sin cisterna (sin agua), en casas, en su mayoria en estado deplorable, las fiestas que hacian todos los fines de semana me impresionaban. Duraban toda la noche, cerraban la calle para poner tarimas, invitaban bandas y al dia siguiente en la mañana la calle estaba decorada con algunos borrachos y familias enteras en estado etilico.
Hoy por esas cosas de la vida me ha tocado vivir en un muy buen barrio en Tegucigalpa, Honduras, la casa que alquilo tiene la ventaja de estar "cerca"de las casas de algunos diputados y ciertos "eminentes" personajes de la ciudad. Lamentablemente la calidad del barrio es parecida a la que tenia en Manta: las calles sucias, las fiestas interminables (todos los fines de semana), gritos, ruido a todas horas, etc. todo esto agrabado con los guardaespaldas y guardias de estos personajes que creen que son dueños de la calle. Muchos tienen flotas de auto (el diputado a mi izquierda tiene 8 camionetas de lujo). Muchos otros de estos personajes han estudiado en el extranjero, pero igual son borrachos, vagos y demas. Las costumbres no las da la universidad o el colegio, viene de la casa. Los politicos ladrones de hoy engendran a los politicos y vagos del mañana.
Asi el caso se repite en Quito, Guayaquil, Lima, Caracas, etc. El meollo es que no importa cuan pobre o rico sea un latino, nos gusta vivir bien, beber, tener autos de lujo, o ropa de la mejor marca, etc. El trabajo o el ahorro, no estan entra las cualidades de las masas, queremos beber y comer bien, pero como no nos gusta trabajar usamos la viveza criolla, hacemos trampa, engañamos, robamos, etc. Se que hay muchisimas excepciones, muchos latinos que son muy trabajadores, emprendedores y dinamicos. La lastima es que muchos al frustrarse con la cultura local emigran y generan riqueza en otros paises.
El sueño de muchos latinos es encontrar un trabajo en un ministerio, donde se trabaje poco y se le den grandes privilegios. Para muchos latinos el estado es una vaca lechera para uso personal de unos cuantos y quienes no se meten son unos tontos que quieren trabajar. Hoy por ejemplo el Instituto Nacional Agrario de Honduras, ente encargado de regular la tenencia de la tierra (con poco exito) anuncia que repartira entre sus empleados un mega propiedad que tiene en la periferia de la capital (para que los empleados hagan su casas). No solo se esta regalando un bien del estado que es del pueblo y no de unos cuantos dirigentes, el bien esta en una zona protegida por su ecosistema. Lo mismo pasa en Ecuador cuando ciertos hijos de dirigentes o sindicalistas del IESS se palanquean tierras, becas y demas super privilegios. Lo mismo pasa en Nicaragua donde los Sandinistas se llevan tierras del estado, las pasan a su nombre y bien gracias.
El Presidente Correa anuncio un nuevo decreto para cortar los privilegios de la burocracia dorada, le deseo suerte. Espero que el siguiente paso sea mejorar la educacion y tratar de romper el circulo vicioso donde nuestras costumbres se pasan de padres a hijos (vemos que el hijo de Abdala ahora tambien quiere ser diputado, para vivir del estado como el papa) y no generamos una verdadera nueva generacion, sin taras y con verdaderos valores.
Sembradores de Ideas
5ª Temporada: Tiempos de Revolución.
5/02/2009
Comentarios de Rómulo López Navarro
LAS COSTUMBRES DE LOS LATINO AMERICANOS
Publicado por ABA
Nos parece interesante el tópico que aborda, ABA, sobre la conducta del latino en diferentes países. Creo que realmente lo que más nos hunde en el subdesarrollo es justamente esa patética palabra. Yo he podido apreciar mucha diferencia, por lo menos entre los ingleses de Inglaterra y los ingleses de Estados Unidos, para empezar ambos son muy cochinos; si los gringos desaciados y vulgares que uno se encuentra con frecuencia en el barrio chino cerca de Manhattan o los ingleses de picadillo circón, que se bañan un día a la semana. Sin embargo nosotros los tenemos como súper desarrollados.
“Los norteamericanos son una sociedad de clases altamente consumista. Las diferencias entre clases están muy marcadas. El Estado apenas ayuda a los más necesitados, por lo que es frecuente la indefensión y la miseria en las clases más bajas. La oferta pública de servicios es muy escasa y de mala calidad.
El sistema sanitario público es pobre. La mayor parte de los habitantes han de contratar los servicios de un seguro privado para garantizarse los servicios de salud. Algunos miembros de la sociedad no tienen protección sanitaria de ningún tipo.
El subsidio de desempleo es escaso y las pensiones tampoco son muy altas. Para asegurarse unos ingresos en épocas de falta de trabajo, se debe contratar planes de pensiones y de subsidio.
La sociedad norteamericana considera que todo el mundo puede ganar dinero sólo con su esfuerzo, y por lo tanto quien no lo tiene es porque es vago, y se merece la situación en la que está”.
Casi no uso esa palabra de “subdesarrollo” en mis escritos, no me gusta, no es representativa de lo que se quiere decir y rechazo toda idea negativa para aplicarla a alguna persona. Vivimos en una gran nación, inmensa, es como un pedacito del paraíso terrenal.
Lo que pasa mi querido amigo, Aba, es que muchos, buscando oportunidades se van a la ciudad, a las grandes ciudades, en la más de los casos a aumentar los problemas urbanos y dejan lo mejor de nuestro continente: el campo lleno de oportunidades y de mejor futuro. En las ciudades demasiadas congestionadas le falta a uno todo, incluso hasta las ganas de vivir, sin embargo tenemos cien mil pueblos llenos de esperanza, allí es donde están las grandes soluciones y nuestro hombre del medio rural vive mejor hoy en día en la mayoría de los pueblos a medida que estos se van urbanizando.
1. Vivo en una hermosa bahía, no me he dado cuenta si la gente es pobre o rica, nos tratamos igual; el que más tiene ayuda con frecuencia al que menos tiene, especialmente cuando ocurre una desgracia. Así como en Manta, es un pueblo de pescadores y gente muy trabajadora, la mayor parte anda modestamente vestidas, siempre haciendo algo. Se ve muy poco ocio y lo interesante que casi ninguno trabaja para algún gobierno, son independientes; algunos son talladores de madera y hacen los mejores muebles del Mundo, de madera curari y duran medio siglo y uno los ve como el primer día. No he visto suciedad por ninguna parte, allí donde está la Torre Eiffel en Paris se ve más suciedad que en mi pueblo, donde pasa el aseo con bastante periosidad y las amas de casa sacan sus bolsas negras con la basura clasificada.
2. Hace una semana vi a la esposa e hija del nuevo mayordomo de la Casa Blanca, sembrando hortalizas, como para enseñarle a los gringos de ojos azules a sembrar y todos los medios de información social de ese país reseñaron la noticia, porque de verdad en mis 72 años es la primera vez que veo a un gringo sembrar: los gringos lo único que saben es matar y robar porque eso lo llevan en la sangre, son sajones, los barbaros de ayer y siempre han mantenido las costumbres, esas son sus costumbres. Mi pueblo por el contrario es un pueblo manso y querendón
3. Para muestra un botón, la “peste imperial”, viene del desaseo de los ojos azules del norte, especialmente de Chicago que la gente la llamaba en tiempos de Al Capone las ciudad de los cochinos por su suciedad.
En mi pueblo la gente toma algo de alcohol solo cuando hace sus fiestas caseras, que por lo general no molestan a nadie y disfrutan sanamente. Es cierto que al latino este donde este siempre le gusta vivir bien y de no ser por las malas costumbres que algunos aprenden en el norte todo sería muy feliz.
El verdadero sueño de todo ser humano es tener una buena familia y vivir en una buena vecindad, lo demás es superfluo.
Ojala el Presidente Correo logre unir al pueblo ecuatoriano de buena voluntad para sacar al país adelante, tiene muchos retos y necesita la cooperación de todos en su empeño de profundizar políticas de beneficios social que alcance a los más necesitados. Ya pasaron las elecciones ahora lo que queda es trabajar duro para sacar el país adelante. Salud Amigos.
COMENTARIO:
No niego que en el Primer Mundo hay grandes defectos y no tenemos que ser una copia de ellos, pudiendo ser mejores. Lo importante es que en esos pueblos, con todas sus taras hay algunas buenas costumbres heredadas de los colonos: el trabajo, en Los Estados Unidos, quien no trabaja no come. Hay caridades, bonos de desempleo, pero son (con razon) pequeños, para que fuerzen a la persona a trabajar. En la empresa donde trabajo acaba de renunciar un muchacho pues continuamente se quejaba que el trabajo era demasiado. Ganaba 300 dolares mensuales mas 50 dolares de viaticos, pues hacia mandados en su moto. Me preocupo, pues es un muchacho inteligente (tiene 25 años ya se le debe decir hombre), y se que acaba de empezar una familia. Al preguntarle si no estaba nervioso por su situacion me dijo que no: su esposa trabaja y gana unos 200 dolares, viven con el suegro que les da casa y comida gratis, aparte la madre de el le manda 100 dolares mensuales. Un hombre que deberia mantener a su madre vivie todavia de ella. Ese tipo de costumbres genera a una persona, que en plena crisis se da el lujo de dejar de trabajar.
En un viaje a los Estados Unidos me toco pasar un tiempo en una granja lechera, padre y madre con sus hijos se levantaban a als 4 am a hacer las tareas de la granja, los hijos a las 7 iban a la escuela donde regresaban a la 2 pm a seguir trabajando. En comparacion a nuestros campesinos tenian una vida soñada, una buena casa, autos, pero la verdad es que nada se lo habian regalado, el trabajo era duro y si no se hacia no habia sirvientes o empleados para realizar el trabajo.
Hay mucho que mejorar en el primer mundo y en el tercer mundo, yo quiero mejorar mi pais, cuando hablamos mal del primer mundo me da la impresion que justificamos nuestro atraso, si las calles estan sucias nos alegramos que en Paris tambien, si aca hay crimenes (en tasa muchos mas altas que alla) nos alegramos que alla tambien se escuchen de hechos violentos. Esa es nuestra justificacion para seguir en este circulo vicioso. Ecuador necesita trabajo, el Presidente Correa trabaja mucho, no lo niego, pero tiene que hacer que todos los ecuatorianos trabajen, alli esta el milagro.
El subdesarrollo no depende de los recursos naturales ni del dinero, el subdesarrollo es una forma de pensar, de concebir el mundo.
Ejemplo.
Obama, presidente de EEUU, se poseciona y lo primero que dice es «Debo preocuparme por los que no votaron por mi, pues es a ellos a los que debo ganarme su confianza», «convocare a lo mas poderoso de nuestro pais, la creatividad y la inteligencia de nuestro pueblo», pone al mando de una Secretaría (Ministerio) a un Premio Nobel.
Correa, presidente del Ecuador, gana con el 45% de los votos (menos que abdalá bucaram) y dice, «que paliza, ya se donde no votaron por mi los pelucones»,»me voy a radicalizar», «la propiedad intelectual es un atentado al bien común»,»los científicos y sus formulas que nadie entiende, no son útiles a la sociedad».
El problema nos es lo que dice Obama o Correa, el problema son los que apoyan esas ideas o estupideces según el criterio de cada uno.
Que Correa va a unir al pueblo, acaso que insultando al que no opina como tu vas a unir. Me da pena que para cuando la gente razone, y diga, hey asi no se une un pais asi no vamos a ningun lado, no solo que va a ser tarde, sino que al proximo insultador de mercado lo van a hacer presidente, y le pondran la corona y el cetro para que nos vengue de los aliancistas, que en ese momento serán ya considerados partidocracia.
Nuestro pobre pueblo no entiende que partidoracia no es un numero sino una forma de hacer, y esta mas vigente que nunca.
Suerte Romulo con tu deseo de ver un Ecuador unido, en este momento voy a comprar un arma y sacar un permiso, te cuento que cada dia hay mas linchamientos y justicia por mano propia, creo que vives en el mismo pais del ministro de gobierno.
yo creo que nuestras costumbres no se pueden cambiar, despues de todo es la escencia de cada grupo étnico; pienso que hacer fiestas cada semana está bien, trabajar poco tambien está bien, pero si en todo esto que hacemos existieran mas recursos para hacerlo, entonces, pasarían de ser malas costumbres a ser una forma de vida agradable. Algo bueno de lo que carecemos es el nervio con que se vive en los países ricos «desarrollados». Es la tranquilidad con la que vivimos que nadie nos las quita, si pudieramos mantener esto y ademas hacernos ricos, entonces pasaríamos a ser mejores que los países desarrollados. Todo es relativo especialmente las opiniones, en ese caso no existe lo bueno ni lo malo, pero existe lo que funciona y lo que no funciona. Lo que se ha de hacer, es adaptar el sistema a nuestra forma de vida; bendita sea la ignorancia a veces.
Por qué trabajamos?, que trabajen las máquinas, creémos tecnología. Si los Incas hubieran descubierto la rueda, habrían hecho una fiesta, hubieran trabajado menos, ya no tendría que haber corrido el de las postas. Son las sencillas palabras de un humilde.
Estimado Juan. Sencillas palabras pero con alto contenido, en resumen: riqueza social+abundancia sustentable. Esto es lo que se llama ECOSOFIA el tercer nivel de evolución luego de ECONOMIA y ECOLOGIA. Te recomiendo ver la película «The Money Fix» Saludos