Si algo no le puedo negar al Sr Presidente, es su optimismo. A cada tragedia el le busca (o rebusca o inventa) un lado o angulo bueno. Hoy en declaraciones de su programar ( que desgraciadamente es casi obligatorio escuchar) dice que le tiene sin cuidado la crisis de los Estados Unidos, que el dia que Estados Unidos se preocupe por Ecuador el se preocupara por la economia de los EEUU. El presidente siguio alabando su gestion, como es el pais de America Latina con mejores cuentas fiscales (que tambien se puede traducir como el pais donde mas impuestos se paga y uno de los menos competitivos de America Latina).
El tema de los Estados Unidos es complicado, es un pais que ha fallado muchas veces en su relacion con America Latina, pero tambien es el lider de Occidente, y aunque el Sr PResidente quiera usar un turbante y visitar IRAN, somos parte de Occidente. Nuestros jovenes se visten como gringos (jeans y camiseta), nuestros musicos copian mucha musica de los Estados (rock Latino, Reggeaton, etc), software, libros y demas vienen de los Estados Unidos. Tambien Estados Unidos es nuestro mayor socio comercial, compra nuestros camarones (exportacion record este año), banano, petroleo, etc. Si el mercado de los Estados Unidos desapareciera (por arte de magia para cumplir el sueño de Correa y de Chavez) Ecuador se iria a la quiebra.
El Sr. Presidente esperemos que reconsidere, ha logrado mucho, uselo para el bien, se que tiene problemas y resentimientos contra casi todo el mundo, aprenda que el mundo es de todos, no solo de Alianza Pais y de Hugo Chavez. Quiere un cambio, el cambio debe traer beneficios para todos. El cree que puede sacar el pais adelante sin la ayuda de las grandes potencias, esta equivocado, el mundo moderno necesita mas union. Esta tratando de hacer lo que odia de los gringos, meterse en otros gobierno, influenciar politicas de otros paises y buscar un beneficio egoista. De ejemplo, se la mejor persona, si quiere que el Sr Bush y que los Estados Unidos mejoren su politica exterior, no lo lograra con insultos y peleas, aprenda de Gandhi, doblego al imperio mas grande de su tiempo, con paciencia y paz.
Una cosa es ser optimista y otra q detrás de ese optimismo lo q esconde en realidad son esas ansias locas por ganar el próximo referendo, q le dará oportunidad para consolidarse en el poder, a toda costa: despilfarrando lo ajeno e insultando a propios y extrańos. Inclusive, hace poco, como un verdadero mesías, hizo hablar a una sordomuda en un vídeo manipulado. Con estos antecedentes antes de q gane el referendo hace locuras y media, ¿podemos esperar luego algo bueno de esta creatura? “Loro viejo no aprende hablar”
yo creo que hay una razón enorme por la que sí estar preocupados por la suerte de la economía gringa: el hecho que estamos pegados a su moneda. me pregunto si en algún momento podremos tener una discusión sin griterío sobre los beneficios y contraindicaciones de estar dolarizados (o para los efectos, estar pegados a cualquier moneda no propia). lo del miedo al maquinista emisor de billetes es muy válido pero eso solo distrae la cuestión: no es que dolarizados estemos a salvo del emisor sonriente. dolarizados dependemos de un emisor al que le importa un soberano bledo lo que nos pase a nosotros si a él le da por echar a andar la maquinita de hacer billetes-como parece que le va a dar, léase el salvataje que se viene en eeuu. (y,por cierto, no estoy llorando victimización. es natural que al emisor extranjero le valga un rábano nuestra suerte.)
COMENTARIO ABA:
Nos enfrentamos a una situacion que no se repetia en casi 100 años. Es verdad que se han cometido abusos en el manejo de las instituciones financieras en los Estados Unidos, razon valida para decir que se necesita siempre un gobierno o autoridad para controlar la voracidad de ciertos entes. Aunque suene feo, confio mas en la FED (aunque no estoy de acuerdo en muchas de sus medidas) que en nuestro querido actual presidente. Tambien recodemos que los 700,000 millones en comparacion al PIB total es mucho menor que los 3,000 millones que costo el salvataje bancario ecuatoriano que si llevo el pais a la quiebra, recordemos que las politicas del presidente ha dejado una vez los bancos debiles, la mayoria de los depositos grandes estan en Panama o Miami, lo que mueve la economia es la cantidad de dinero que el gobierno esta inyectando en la economia y que esta causando una gran inflacion. Sigo pensado que el camino al futuro es muy lejos de VEnezuela, Bolivia y Cuba.
Estimada bahiana, en nuestro país hemos visto sucretizaciones de deuda (socialización de perdidas), devaluaciones que causa inflación y manejo artificial de las tasas de interés. Lo que sucede ahora en la economía gringa deja ver que las distorsiones son causadas por el intervencionismo en la economía más no por el pregonado capitalismo salvaje de Chávez y cía. Antes de decretarse la dolarización había una pronunciada (sino evidente) dolarización informal: por encima del 50 por ciento eran las transacciones en dólares, a pesar de todo, el dólar sigue inspirando confianza en la gente. “El público escoge una mejor moneda que la que el gobierno provee” escribió F. von Hayek en la ‘Desnacionalización del dinero.’ Nocivo resulta q los gobiernos quieran manejar el monopolio en la emisión de dinero, decidir en q moneda se deben hacer los contratos y los tipos de cambio. ¿Puede el público libremente elegir la moneda que quiere utilizar? Mientras nuestros folcloricos políticos tengan menos cosas q manejar (manipular), mejor. Recuerdese q con los declarados enemigos de la dolarización q lideran el proyecto de constitución, el BCE dejaría de ser un órgano técnico e independiente para pasar a estar bajo ordenes del Ejecutivo. Si NO gana el NO (como se pronostica) se viene otra campańa presidencial y costosas promesas por cumplir, con petróleo y remesas a la baja, PGE desbalanceado y sin poder endeudarse, pues Correa llegó a decir q si tiene problemas financieros no pagaría deuda (después q la renegociaría). ¿Puede el público libremente elegir la moneda que quiere utilizar?, pues x medio de la coacción prohibirían la circulacion de otra moneda a llegado a decir el oficialismo. Entre los beneficios de la dolarizacion tenemos q el peso de la deuda con respecto al PIB bajó -a pesar del aumento del gasto fiscal- por que nuestros políticos no pueden imprimir billetes, y las tasas de interés son bajas en relación a las q se tenía antes de la dolarización. Contraindicación: el tipo de cambio fijo deja como herramienta la política fiscal, y para aumentar la productividad se debe dar incentivos fiscales. En un gobierno q le gusta gastar lo ajeno y con prejuicios contra la riqueza (de otros, x q los sociolistos si q se dan lujitos con la plata de todos), es una contraindicación grande.
gracias a ambos. pero yo sigo con la preocupación del emisor a quien no podemos pedirle cuentas (la FED en este caso que, si tiene que rendir cuentas de su gestión no será a los ecuatorianos ni a los panameños ni a ningún dolarizado más, sino a los gringos).
no creo tampoco que esto sea una cuestión de derechas o izquierdas. los casos emblemáticos de socialización de las pérdidas y el salvataje bancario ocurrieron en gobiernos no izquierdistas y no fueron medidas de corte ‘social’ ni nada parecido a inversión social. un artículo publicado aquí mismo recordaba que fueron los gobiernos de febrescordero y borja los campeones en las súper emisiones. a lo que voy es a que en varios lados del espectro político se les ha ido la mano…
la pregunta es habiéndonos dolarizado, ¿hemos tomado las medidas, si es que hubiere, para protegernos de los impactos negativos del (extranjero) dueño de la maquinita? y recalco lo de extranjero no por chauvinismo sino por su no obligación de rendirnos cuentas ni de importarle nuestro destino.
¿cuánta garantía es que ‘el dólar siga gozando confianza’? yo no creo que goza confianza yo creo que en la medida que siga siendo la moneda oficial de la mayor economía del mundo seguirá teniendo vigencia de hecho con todo y tambaleos. eso no obsta, sin embargo, que los efectos de ese tambaleo sean particularmente desestabilizantes para economías pequeñas como la nuestra.
el otro día leía un artículo de alejandro moreano en que invitaba a ver la crisis gringa como una oportunidad. decía que méxico por ejemplo, ante la crisis del 30 (creo) fortaleció su mercado interno y entonces pudo enfrentarla mejor.
en todo caso, yo tengo recelo de la dependencia excesiva (por muy seria que pueda parecer la reserva federal gringa). como que prefiero la mayor autonomía posible (soberanía, vaya, aunque a algunos le suene tan a mala palabra. y nuevamente, no por chauvinismo sino por conveniencia, por dios).
les confieso que no me gusta ese pensamiento binario: o el dólar y alan greenspan (¿quién es el sucesor?) o el chavito y el bocón de miraflores. ¿es que realmente no hay más opciones?
Concuerdo, esto no se trata de derecha ni izquierda, pues ambos han venido devaluando y socializando perdidas cuando existia el emisor. Estimada bahiana, nadie le pidió cuentas en este país a la Fed cuando existía una alta dolarización informal. Si a los gringos les rinde cuentas el emisor, nuestro mayor socio comercial y cliente, lo cosa no está tan mal. En todo caso, la medida para protegernos del impacto del dueńo de la maquinita sería los incentivos fiscales (reducción de impuestos, aranceles, trámites y demás) para incentivar las exportaciones, pues con una moneda devaluandose se aprovecharía vendiendo aun más si se dan facilidades y se agraga valor al producto, pues al vender más en nuestra economía la moneda no se aprecia, la moneda no es nuestra, por que en este caso tecnicamente tenemos un tipo de cambio fijo, una ventaja contra el dutch disease (enfermedad holandesa) tomando en cuenta nuestras exportaciones petroleras. Aparte del oro, ¿cuál es el activo de refugio que acuden los agentes en caso de gravísimas turbulencias económicas o tambaleos? El franco suizo. La dolarización no es la panacea, hay reformas complementarias que se deberian tomar para sacarle ventaja. No se trata de dependecia excesiva, soberanía o chauvinismo, por Dios: la gente asi lo decidió, revise la dolarización informal antes del 2000. Por conveniencia, yo no le podría dar el manejo de la moneda a un gobierno que aparece con altísimos índices de corrupción, en el ultimo reporte de TI 2008, el Ecuador ocupa el puesto 151 de 177 países estudiados, solo menos corruptos q Venezuela y Haiti. Por cierto Alan Greenspan fue presidente de la Reserva Federal entre 1987 y 2006, el sucesor hasta ahora es Ben Bernanke. ¿Opciones? Por el momento sacarle ventaja al dólar, pues si se da cuenta algo de credibilidad le queda, pues el gobierno tiene que pedirle permiso al parlamento para el salvataje, y al menos el FBI esta investigando a los quebrados, además de q la Fed es independiente. Acá, si se aprueba el proyecto de constitución, no le pedirán permiso a nadie, pues el BCE será un órgano dependiente del Ejecutivo. Y sobre la moneda venezolana, el Bolívar, estuve en Caracas el ańo pasado, y creame, existe un mercado negro horroroso de cambio desde migración, la diferencia es abismal comparado con el tipo de cambio oficial. El domigo la gente terminará de escoger.
gracias, Alex.