Ayer el presidente en declaraciones casi bravuconas, prometió que no dejara salir arroz, que no dejara salir alimentos hasta no asegurar que el Ecuador sea auto suficiente. Por otra parte los agricultores que se están muriendo de hambre por las subida de todos los insumos quieren que se revise el precio. Conversando con los entendidos del tema (cosa que debería hacer el Sr Presidente antes de salir a dar declaraciones bravuconas y amenazas), los problemas del Ecuador son varios: Poca inversión tecnológica, pocas lineas de crédito, falta de apoyo gubernamental y políticas de incentivos.
En el Ecuador la hectárea promedio produce 80 quintales por cosecha, en China produce casi 200. Los peruanos estas sobre los 100 quintales y aumentando hectáreas con riego en la zona norte gracias a tratados con Ecuador que les dan agua gratis. Esto ultimo no esta mal, por lo menos alguien aprovecha el agua, que de otra forma se desperdiciaría.
Si el Sr Presidente quiere crear riqueza y mantener precios bajos debería promover la tecnificación de la agricultura, debería fomentar la exportación (lo que dejaría rechazo de buena calidad para consumo interno a bajo precio, similar al banano, todos comemos rechazo y nadie se ha quejado). El precio alto y la rentabilidad harían que los agricultores sean sujetos de crédito en los bancos, en estos momentos es obvio que con una rentabilidad disminuida nadie le quiere prestar a los agricultores.
Si no se toman medidas rapidas para mejorar en el corto, mediano y largo plazo la condicion del campo ecuatoriano, tendremos una escasez de alimentos tan grande, que no importa que tan bravo se ponga el mesias de Carondelet, habra escasez y precios muchos mas altos y tendremos que importar arroz. Que pena que prefiera seguir los pasos de Chavez y sus ideas que asesorarse de Ecuatorianos rectos que si sepan algo de agricultura.
El tema del arroz es un asunto muy complejo en el que afectan muchas variables.
La inversión en investigación y transferencia de tecnología no la ha habido nunca, a pesar de que somos tradicionalmente arroceros.
Los bancos privados, despues del fenómeno del Niño, vieron a al sector agrícola como a un leproso hasta que resucitaron al Banco de Fomento en el gobierno de Gutiérrez. Ahora también está la CFN que empezó a funcionar como banca de primer piso (no lo hacía desde el gobierno de Durán Ballén) y que no había otorgado créditos desde hace mas de 10 años . Ahora el sector agrícola sí tiene acceso a crédito y a crédito barato.
El inicio de operaciones de los silos de la ex ENAC y la venta de Urea subsidiada son un gran apoyo gubernamental.
La comparación de la productividad ecuatoriana con nuestros vecinos es relativa. En la zona alta de Los Rios se siembra en invierno y de forma mecanizada, lo que termina en una operación de costos bajos, rendimientos también bajos y buena rentabilidad. En la zona baja, por el contrario, se siembra todo el año y el manejo es totalmente diferente. Otro manejo y otras plagas. Alta inversión, alto rendimiento y buena rentabilidad. Si sacamos un promedio ponderado nacional, vamos a sacar un bajo rendimiento pero somos competitivos.
Los precios han sido muy buenos en los últimos años y las variaciones de precios durante el año han sido normales. En el mes de abril y mayo se cosecha el 70% de la producción anual, la ley de oferta y demanda hace que en esta epoca se registre el precio mas bajo del año. El resto de la cosecha sale poco a poco hasta que aparezcan las primeras lluvias de invierno.
Este comportamiento previsible hace que grandes industriales y comerciantes de arroz acopien grandes cantidades de grano para almacenarlos y esperar a que suba el precio, que puede llegar al doble del precio mas bajo. Entonces, si el precio piso en la epoca de fuerte cosecha llegó a 26 dolares, y si seguimos las tendencias normales, para febrero y marzo vamos a tener un precio de arroz sobre los 50 dolares. Cómo una persona que gana un salario mínimo puede alimentar a su familia con esos precios?
Sería bueno que un agricultor reciba mas de 40 dólares por saco, pero los que se llevan estos beneficios son mayormente los comerciantes y en menor grado los industriales.
Muy acertadas sus apreciaciones. Este tema de prohibir las exportaciones de arroz es delirante. Que pensariamos si, estando el oro en precios internacionales elevados, el Presi prohibiera la exportacion de oro «hasta que baje el precio localmente»…
Le invito a conocer mi blog:
http://ecuadorsincensura.blogspot.com
En lugar de resucitar + burocracia financiera -centro de apadrinamientos y focos de corrupción- y poner en peligro la estabilidad fiscal con subsidios que acaparan el 40% del PGE q no ayudan a los pobres (véase artículo de Roberto Villacreses en el IEEP: ¿Los subsidios han mejorado el bienestar de los más pobres?, disponible en http://www.ieep.org.ec ) se debería en todo caso impulsar el mercado de desintermediación financiera (bolsa de valores) además de crear incentivos para atraer más instituciones financieras privadas (como Panamá x ej.) para dinamizar la economía, y más bien controlar que no existan créditos vinculados (uno de los motivos de la crisis financiera de 1999) y que los bancos cumplan con la ley manteniendo un coeficiente de caja del 100% de los depósitos a la vista (Véase “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos” de Jesus Huerta de Soto, disponible en http://www.jesushuertadesoto.com ) Lo q ahora se puede apreciar + bien son simples cálculos campańeros. Cuando corría x la presidencia a Correa le convenía los votos del gremio arrocero (+ q el del pueblo consumidor) oponiendose al estigmatizado TLC x q entraría arroz extranjero a competir reduciendo el precio de la gramínea. Ahora q el malestar económico es general y en medio de la enésima campańa el gremio arrocero recibe su correazo, negada la exportación, pues sus votos ahora tienen menos impacto que el del pueblo consumidor, poniendo en su defecto curitas esperando q el precio baje desalentando a este sector agrícola.
Lo que no el bravucón de Carondelet es que el arrocero y su cadena de distribución al tener más capital puede reinvertir y ser mas productivo y bajar el precio, sino es dinero que entra a circular en la economía nacional. De todas maneras el precio no bajará pues el arrocero querrá cobrar el máximo o lo pasara como contrabando.