Negocio político: ¿crear informales para utilizarlos?

Tragicómico. Rígida regulación laboral dificulta la contratación de trabajadores, y el último soberano mandato minero (espanta inversiones) expulsó obreros al trabajo informal. Ya de por sí tener un trabajo legal es un privilegio para los que tienen posibilidades (o contactos con burócratas de turno) y en lugar de generar oportunidades para todos, se empeora. Y los que alcahuetearon aquellos mandatos se presentan ahora como salvadores e ingenuamente los perjudicados le secundan. Unos se pasan de sabidos y otros de ingenuos. Justamente los países donde escoge emigrar el ecuatoriano presenta de largo mejores facilidades para hacer negocios. Para el 2008 entre 178 países Estados Unidos ocupa el puesto No. 3, España 38, Italia 53, y Ecuador 128 (descendió cuatro puestos). ¿Y el índice internacional de derechos de propiedad – IPRI 2007? De 70 países: EE.UU. 14, España 20, Italia 27 y Ecuador 59 (colero).

Repugnante es ver como se aprovecha la neo-partidocracia de las circunstancias: Vendedores ofrecen el Sí por el ‘respaldo’ de PAIS (noticia relacionada en El Universo). No hace poco la nueva partidocracia pidió más tiempo para transcribir la enésima Constitución, pero con mañosería se promueve el Sí, de algo que todavía está inconcluso ¿existe institución independiente en el país que por lo menos llame la atención? Los informales buscan de alguna manera subsistir, pero tampoco se puede permitir el caos ni convertir las calles en mercadillos. Politizar el trabajo informal incrementado por unos para en forma pícara endosarle el problema a enemigos políticos, es de bellacos. El informal es un mini-empresario, un emprendedor en potencia ¿por qué obstaculizarlo?

Señor informal ¿cuanto tiempo le toma abrir su negocio? ¿cuantos papeleos? ¿cuantos impuestos le toca pagar? ¿cuantos aranceles a la importación? ¿cuanto le costaría despedir a un empleado si el negocio va mal o le sale majadero su trabajador? ¿eficiente seguro social? ¿se promueve el mercado de desintermediación financiera (bolsa de valores)? ¿porqué es más barato el crédito corporativo? ¿cuantos bancos o instituciones financieras pueden competir en un ambiente hostil? ¿se fomenta así la inversión? ¿cuanto cuesta empezar un negocio formal, sea este comercial o industrial? ¿facilidades para ser propietario? ¿costosos y tediosos trámites legales? ¿cuantos trámites están centralizados? Señor informal, Ud. tiene derecho a vivir de su trabajo, no empeñe aquello por algo que desconoce (actores políticos: actúen responsablemente). Relacionado reproduzco comentario en el ILD sobre ilustrativo libro de Hernando de Soto (cursivas mías)…

El Misterio del Capital

Tal como Amazon Books señala: «En fuerte oposición a la popular creencia de que el éxito está determinado por diferencias culturales, De Soto ha descubierto que la prosperidad tiene que ver con el sistema legal y los derechos de propiedad. Las naciones desarrolladas alguna vez superaron la informalidad y la extralegalidad y crearon un sistema legal unificado de propiedad, pero en Occidente se ha olvidado que la creación de este sistema es lo que ha permitido utilizar la propiedad para crear riqueza. Este persuasivo libro va a revolucionar nuestra comprensión del capital y establecerá un camino de transformación de la economía mundial».

El libro ha merecido numerosos elogios. A continuacion una muestra de ello.

Ronald Coase, Premio Nobel en Economía
«Un libro fundamental, poderoso y completamente convincente. Va a tener el más saludable efecto en las opiniones sobre el desarrollo económico».

Milton Friedman, Premio Nobel en Economía
«Hernando de Soto ha demostrado en la práctica que titular activos informales es una manera sumamente efectiva de permitir a los menos privilegiados tomar ventaja de todas las oportunidades y promover el desarrollo económico de la sociedad. Ofrece a los políticos un proyecto que puede ser personalmente satisfactorio, aportar al bienestar de sus países y a la vez subirles los bonos en la política, una combinación maravillosa».

Francis Fukuyama, Autor «Del Fin de la Historia y el último Hombre»
«De Soto viene fomentando en solitario una revolución en el Tercer Mundo. El Misterio del Capital documenta sus increíbles conclusiones producto de décadas de trabajo de campo y constituye una de las pocas propuestas nuevas y genuinamente prometedoras para vencer la pobreza en surgir después de largo tiempo».

Lord David Owen, Ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido
«Es raro encontrar ideas frescas […] [De Soto] explica cómo es que fracasan las economías que no han creado antes las estructuras legales claves».

Margaret Thatcher, Ex Primera Ministra del Reino Unido
«El Misterio del Capital tiene el potencial de crear una nueva, grandiosa y beneficiosa revolución, el texto se dirige a la única y gran fuente del fracaso en el Tercer Mundo y los ex regímenes soviéticos la falta de un sistema de derechos que sostenga la propiedad privada y ofrezca un ambiente adecuado para la empresa. El libro debería ser leído por todos compulsivamente en homenaje a ‘La Riqueza de las Naciones'».

Walter Wriston, Presidente Emérito, Citigroup
«Este libro es de primera clase. Es un muy sólido alegato a favor de una manera de mejorar la suerte de la gente en el mundo en vías de desarrollo».

Niall Ferguson, autor de The Pity of War and Cash Nexus
«Un libro brillante y esclarecedor. Sus postulados empíricos son verdaderamente excepcionales».

Times of London
«Exigente al máximo en sus ivestigaciones de los hechos, pero apasionado en espíritu y lenguaje. […] Los planos para una nueva revolución industrial».

Laurence Minoral, Editor en Jefe, Forbes Global, 1/08/01
«Si un no matemático puede ganar el Nobel en Economía, yo nomino a De Soto».

Un comentario sobre "Negocio político: ¿crear informales para utilizarlos?"

  1. Claro, ya le dieron su «apoyo» los comerciantes agradecidos. Este tipo es un INMORAL, y quienes antes parecian ser personas justas y callan escondidos tras su imagen, lo son doblemente.

Los comentarios están cerrados.