“A menudo he tenido que comerme mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada”. Winston Churchill.
Cuando empezaba el actual régimen, los periodistas le preguntaban al presidente (que es contrario al “bobo aperturismo”), que los mercardos estaban nerviosos y éste suelto de huesos contestó: ¡Que se tomen una valium! Alguien aquí debe automedicarse. El Ecuador, siendo un país rico en recursos naturales y con los precios de los mismos en alza, creció 1,9% (si el crecimiento poblacional supera el crecimiento del PIB, hemos decrecido. Creo que Correa tiene postgrado en economía). Un Invierno en Economía [1] es el titular del artículo de Abelardo Pachano hoy en El Comercio de Quito: “el 46% de la población nacional siente que su situación económica es peor que hace un año y sustentan su apreciación en la pérdida de los dos pilares de la política económica: estabilidad de ingresos y empleo”. El 69% de una encuesta consideran que el último año disminuyó el empleo (éxodo continua) y una inflación del 6,6% que no se veía desde finales del 2003. Pachano con razón indica dos grandes nubarrones: inflación sin crecimiento, y la inversión es un fantasma.
Sobre el empleo: si sale caro despedir empleados, sale caro contratarlos. Relación calidad de mano de obra y salario [con seguro social eficiente] es importante (si África tiene bajo salarios no quiere decir que le lluevan inversiones). Incentivos fiscales (bajos impuestos y eficaces), agilidad en apertura de negocios (reducción de trámites burocráticos innecesarios), e instituciones que hagan respetar los contratos, la propiedad privada, y el Estado de Derecho atraen inversiones (empresarios, emprendedores locales y foráneos = abren empresas, crean trabajo, dan empleo, disminuye desempleo y subempleo). Si el empleado es inconforme con su empleador podrá escoger otro que lo trate mejor, en medio de tanto empleo que se crearía (el empleador perdería un buen empleado). Y si sigue inconforme y se cree bueno podría abrirse su propia empresa, en medio de tantas facilidades para hacerlo que habrían (y sabrá como tratar al empleado). Suma de: reglas del juego, creatividad, actitud y aptitud.
Precios en alza: los precios de productos alimenticios se incrementan. El gobierno debe dar facilidades para que el individuo produzca en lugar de que el Estado intervenga. El Nobel de Economía 1992, Gary Becker [2] indica que el crecimiento poblacional mundial se ha reducido las últimas tres décadas, siendo factor determinante del alza de precios de alimentos el aumento de ingresos de países desarrollados (China e India principalmente), controles de precios y subsidios. Imponer subsidios y regulaciones para impedir el aumento de precios crea desaliento por manipulación, engendrando escasez. Si el gobierno pone techo a un precio y los costos aumentan, el agricultor buscará cambiar de actividad, la oferta del bien regulado disminuye empujando su precio hacia arriba. Los subsidios en cambio al causar mayor producción distorsionan los deseos del consumidor (ej.: biocombustibles influido por la histeria del calentamiento global), la demanda del bien protegido aumenta empujando el monto de ayuda hacia arriba (¿quien paga los subsidios?). Becker propone eliminar aranceles de importación y cortar subsidios de alimentos; los agricultores motivados por los altos precios van a producir más productos para satisfacer la demanda. Al haber más agricultores produciendo, habrán más alimentos y ese incremento empujará el precio hacia abajo.
Los precios (de alimentos) deben depender de la oferta y demanda o cambios climáticos, más no de agendas políticas (o amarres). Adam Smith en la Riqueza de las Naciones se dió cuenta que gracias al interés propio por satisfacer sus necesidades, el individuo busca satisfacer el de los demás (en el mercado: oferta y demanda). Fatal arrogancia cuando se interviene en la economía; y la solución no es recetar una valium, sino una economía de mercado.
Artículos:
[1]. Invierno en Economía, por Abelardo Pachano. Abril 18 de 2008, El Comercio, Quito. Enlace: http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=185479&id_seccion=1
[2]. Aumento del precio de los alimentos, por Gary Becker. Noviembre 28 de 2007, Cato Institute. Enlace: http://www.elcato.org/node/2962