Al inicio de una entrevista el Dr. Manuel Ayau C. nos dice que “la democracia es un sistema para cambiar [organizar] gobiernos, no es un sistema para dirigir la economía”. La entrevista en video a continuación.
¿Por que fallan las democracias? Con Manuel Ayau Cordón
Escrito por IEEP
Sábado, enero 12 de 2008
Excelente entrevista al ex Director y fundador de la Universidad Francisco Marroquin, Dr. Manuel Ayau Cordón, quien nos explica ¿Por qué las democracias fallan en América Latina?
Tribuna Liberal es un programa de opinión y análisis del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, el mismo que se transmite por la señal de CN3 Cablenoticias, todos los Sábados a las 22:30 y se reprisa los Domingos a las 16:00. El espacio de opinión es conducido por el Econ. Carlos Molina Gavilanes.
Fuente: Archivos del IEEP
Transcripción de la Entrevista al Dr. Manuel Ayau Cordón.
Nos acompaña el Dr. Manuel Ayau, fundador y ex rector de la Universidad Francisco Marroquín, ex presidente de la sociedad Mont Pelerin una de las sociedades mas prestigiosa a nivel mundial, miembro del directorio de varias fundaciones que promueven la libertad en el mundo. El Dr. Ayau nos visita gracias a la invitación de la Fundación Ecuador Libre
El Dr. Ayau viene a dar una conferencia que tiene un titulo que nos intriga. ¿Por qué las democracias fallan? Se ha promovido a nivel mundial la idea que la democracia es la solución para los países, de hecho vemos que hasta mediante las guerras se quiere imponer la democracia; sin embargo, usted nos dice que las democracias fallan. Quisiera que nos de las pistas con respecto a donde se dirige su conferencia con respecto a este tema
La democracia es un sistema para organizar gobiernos, no es un sistema para dirigir la economía. Eso lo está demostrando China, que tiene una economía muy eficiente y es el lugar del mundo donde mas rápido y mayor extensión se ha reducido la pobreza y no tienen democracia, lo que tienen es una economía que respeta los derechos individuales de las personas, la propiedad, la vida, los contratos y eso causa una economía eficiente y la creación de riqueza. Una cosa es el sistema político y otra cosa es el sistema económico y las democracias paran cuando se meten al área económica porque la democracia no es un medio idóneo para resolver problemas económicos.
¿La democracia per sé no genera prosperidad?
No. La democracia per sé lo único que garantiza es que los gobiernos van hacer representativos de los intereses ciudadanos, pero los derechos ciudadanos no deben estar sujetos al voto democrático porque los derechos ciudadanos ya los tenemos antes de la democracia. Los gobiernos se organizan para proteger nuestros derechos y los organizamos democráticamente para que las leyes tengan las cualidades que deben tener como reciprocidad, generalidad, etc.
La democracia representa o permite los intereses de los individuos, pero los derechos de los individuos no están sujetos a voto; es decir, que si los intereses de los individuos en una sociedad se contraponen a los derechos individuales no se pueden violentar los derechos individuales.
Los derechos individuales están arriba de la decisión mayoritaria. La decisión de la gente tiene ese límite. La libertad de las personas tiene también como límite el derecho de los demás, porque nadie es libre de violar los derechos ajenos. Entonces la democracia es la forma de organizar el gobierno pero no es la forma de organizar a la gente; esta en el ejercicio de sus derechos, produce, intercambia y se enriquece. Por supuesto que no produce igualdad económica, pero si elimina la pobreza y ahí tenemos que escoger que queremos eliminar: la desigualdad o la pobreza. Pero si intentamos eliminar la desigualdad vamos a crear pobreza, porque intentar disminuir la desigualdad implica un trato diferente a las personas, un trato discriminatorio para los que producen más y un trato favorable para los que producen menos, es decir, la gente ya no es dueña del producto de su esfuerzo porque está sujeto a ser confiscado en aras de la igualdad.
Este punto es muy importante sobre todo porque estamos en un proceso de cambio en el país. Estamos en una asamblea constituyente que va a cambiar el marco constitucional. Es muy importante tener claro lo que usted acaba de decir, esto es, si hay igualdad hay pobreza. Si el gobierno, trata a través de la constitución o a través del uso de la fuerza legal imponer igualdad económica, va a generar pobreza y esto es una regla que siempre se cumple.
Siempre va a ver pobreza porque para lograr igualdad económica el gobierno tiene que violar los derechos de los individuos. La riqueza está distribuida en el momento de su producción. Si yo produzco este lápiz legítimamente es mío y nadie cuestiona eso mientras yo no viole derechos ajenos, pero es el proceso de producir la riqueza que la redistribuye de acuerdo a quien la produjo. Entonces vienen los gobiernos con el afán de distribuir riqueza, expropian lo que unos han producido para dárselo a otros que no lo han producido, eso no permite una economía eficiente. En ese librito que es escrito, que se llama “No es un juego de suma cero” lo que estoy tratando de explicar es que la riqueza de uno no es la pobreza de otros, que la riqueza de uno en una sociedad libre enriquece a los demás. Por ejemplo, yo ayudo a enriquecer a Bill Gates porque le compro sus programas. ¿Por qué le compro a él? No es para enriquecerlo, es para enriquecerme más yo, sino le compraría a otro que haga programas que me enriquecen más a mí. Entonces todos están compitiendo para enriquecer a los demás y es la misma sociedad con sus votos en los mercados, la que determinan quienes van hacer ricos y quienes pobres y la sociedad como es libre de actuar, va a hacer rico al que más enriquece a los pobres, a la gente. Entonces no puede venir el gobierno y tratar de desvirtuar lo que la gente ya dispuso a través de su voto en el mercado porque eso solo va a traer pobreza. Lo que yo estoy diciendo es la experiencia en todo el mundo. Ningún país a crecido de otra manera, ninguno, inclusive los que tienen recursos de petróleo lo terminan dilapidando cuando no respetan los derechos individuales de los ciudadanos.
Los políticos en América Latina tienen un discurso totalmente distinto de lo que usted nos acaba de decir. El Presidente Correa en aras de lograr la igualdad económica está otorgando un sinnúmero de subsidios, aumentando los impuestos, poniendo trabas a las instituciones autónomas que han sido eficientes en su manejo económico. Según Ud. lo ha explicado esto va a generar mayor pobreza.
Yo considero que la causa de todos los males se derivan de la academia porque de ahí salen los criterios que han contribuido a formar políticos En el primer cuarto del siglo pasado se convenció al mundo que el gobierno era el agente del progreso y allí tenemos los resultados. América Latina no era un continente pobre en comparación con los demás países del mundo cuando se respetaban más los derechos individuales; cuando se divulgó y se creyó que los gobiernos eran los agentes del progreso con otras finalidades, advino la pobreza que cunde en America Latina hoy día.
Y ese es uno de los grandes problemas
Por eso establecimos en Guatemala la Universidad Francisco Marroquín hace más de 40 años, porque consideramos que las universidades desde la revolución de Córdova se habían ido hacia la izquierda y tenían el monopolio de la educación. No había competencia, ni pruebas, ni debates, ni nada, era pura endoctrinación y de ahí salió lamentablemente la cultura de muchos profesionales de hoy en día en America Latina, y por eso es tan lento el cambio, se requiere no sólo cambiar el diseño de las instituciones sino la cultura y el tipo de educación que se recibió en las mas altas esferas.
Hay países del primer mundo que tienen democracia y son exitosas. ¿Por qué nosotros fallamos en nuestra democracia, por qué fallamos en generar riqueza, por qué no tratamos de eliminar estos cordones de pobreza que tanto afecta a nuestro país? ¿Cuál es la diferencia entre la democracia del primer mundo y la democracia de los países pobres?
Diferenciemos. Las democracias del primer mundo respetaban los derechos individuales, la propiedad, los contratos, más que lo que hacen hoy día. Hoy en día los modelos democráticos de los países desarrollados no es recomendable copiarlos porque ya se han desviado mucho en su camino. Recuerde que los Estados Unidos no es una democracia, los padre fundadores le temían a la democracia. La palabra democracia no aparece ni en su declaración de independencia, ni en su constitución, ni en la constitución de ninguno de los estados, ni en los documentos anteriores a la constitución.
¿Por qué le temían a la democracia en los Estados Unidos?
Por lo que vulgarmente se lo llama populachocracia. Creían que la democracia iba a degenerar en una populachocracia donde los demagogos iban a lograr el poder apelando a los instintos mas envidiosos o bajos de las personas.
¿Iban a generar pobreza?
Exactamente. Iban a generar pobreza y ellos organizaban sus gobiernos para proteger sus derechos. Desde la edad media cuando se empezaron a organizar las naciones, la organización del gobierno era para proteger nuestros derechos, no era para resolver problemas económicos porque los gobiernos no son idóneos para ello. Solamente el mercado permite una asignación eficiente de los recursos, claro no logra igualdad de riqueza pero no hay otra manera, y eso está demostrado por toda la teoría y por toda la práctica hasta la saciedad. Ahora la izquierda a tratado de desacreditar la terminología inclusive habla despectivamente del mercado y del neoliberalismo y repiten todas esas tonterías, pero no proponen un sustituto al mercado. Oponerse al mercado que es la totalidad de intercambios libres y pacíficos que hace la gente todos los días, es realmente un gran tontería, es en verdad no tener idea de lo que es el mundo y actuar con una ideología cerrada para no ver lo que está pasando.
¿Qué alternativas usted ve sobre todo en temas de cambio constitucionales, para lograr ese cambio que el pueblo ansía? el pueblo no quiere totalitarismos ni dictadura, lo que quiere es un mejor nivel de vida. ¿Cómo podemos lograr esto en nuestro país?
Estableciendo un verdadero régimen de derecho. Pero hay que diferenciar entre un régimen de simple legislación y un régimen de derecho. La mayor parte de las veces lo que se tiene en mente cuando se hable de régimen de derecho es que todos los ciudadanos obedezcan las leyes, cumplan las leyes, entonces decimos, ya cumplimos con el régimen de derecho, pero se olvidan que muchas leyes violan los derechos, no es que la legislación cree derecho, los derechos ya los tenemos. Hacemos legislación para proteger nuestros derechos
¿Cuáles son nuestros derechos?
La vida, la propiedad y los contratos
Cuando la ley viola uno de estos derechos, ¿qué sucede?
Entonces ya no existe verdaderamente un régimen de derecho. Podría existir un régimen de legislación porque el legislador en su infinita sabiduría puede hacer toda clase de barbaridades legales y si la gente va a respetar las leyes van a hacer ineficiente a la economía
¿Usted cree que el hecho de que en nuestros países la ley haya violentado el derecho es una de las causas de la pobreza?
Por supuesto. No se tiene claro que la ley se hace para proteger los derechos, la ley no es el derecho. La ley es el medio para proteger los derechos, por eso las constituciones en nuestros países han fracasado, porque son constituciones reglamentarias, no son constituciones diseñadas para proteger derechos. Cuando hay un régimen de derecho las personas pueden hacer todo lo que quieran mientras sea pacifico y si es pacifico quiere decir que está respetando los derechos de los demás entonces que de malo puede haber en que la gente pueda tomar la iniciativa, que quiera hacer lo que quiera, cuando quiera y donde quiera en tanto respete los derechos ajenos, los iguales derechos ajenos.
¿Ud. ha dicho que cuando el estado interviene genera problemas de ineficiencia, y de pobreza, hay alguna alternativa de organización del estado que genere prosperidad?
Ese es un tema económico y la respuesta es que no hay alternativa, porque para tener eficiencia económica se necesita tener precios que le permitan a las personas comparar los costos de producir esto o lo otro en relación a las prioridades de la gente, al estado económico del país, a la escasez natural de recursos, infinidad de datos que están involucrados en los precios, pero los precios solo surgen del cambio de propiedad privada. En los intercambios las personas lo que están intercambiando no es un lápiz es el derecho a obtener el lápiz, yo le vendo a usted el derecho a usar el lápiz y usted me vende el derecho de usar el dinero que me dio. Es decir, nos estamos intercambiando derechos porque lo tenemos, entonces lo primero es tenerlo para que exista esa posibilidad de intercambio que resulta en precios, en precios relativos entre las cosas, eso es absolutamente necesario para poder tener una economía eficiente. ¿Imagínese usted si para hacer los planes de su empresa la secretaria le distorsiona todos los precios que se van a llevar los técnicos? La solución que le propondrían los técnicos no va a servir de nada, le va a causar pérdida porque usaron precios que no reflejan la realidad del mundo. Eso es lo que pasa cuando el gobierno interviene en la economía: distorsiona todo los precios en busca de sus finalidades, que sean bien intencionadas probablemente, pero desacertadas e ingenuas y distorsionan los precios para causar que la gente actúe en consecución de los objetivos que el gobierno dispuso.
¿Cuál es el rol de una constitución en una sociedad libre?
Establecer las reglas del juego, siempre tendiendo a la protección de los derechos individuales porque eso es lo que se llama justicia. La legislación debe buscar justicia y no eficiencia económica y si busca lo segundo no puede lograr lo primero porque ya implica actuar arbitrariamente, ya no implica seguir principios generales abstractos de conducta justos, ya implica estar haciendo cálculos económicos sin poder tener los conocimientos necesarios porque nadie los puede tener.
Estamos acostumbrados en Latinoamérica a constituciones que parecen libros de texto, enciclopedias. ¿Cuál sería el modelo a seguir o como se implementaría una constitución en una sociedad libre?
Debe ser el ejemplo de Estados Unidos. El temor de la gente impidió que se rectificara la constitución hasta que se comprometieran a ponerle las diez enmiendas que son las primeras 10 enmiendas de la constitución, con el objeto de proteger sus derechos. Una vez estado ya comprometido de que la constitución se sujetaría a las 10 enmiendas que garantizaban los derechos, entonces lo aprobaron. Con el tiempo eso fue deteriorándose, al principio muy despacio, después un poco más rápido. Lo que los padres fundadores querían era proteger sus derechos. Hay que hacer una constitución de principios que no permita la existencia de privilegios, que no permita que el gobierno, por ejemplo a través de una ley, de oportunidad a un grupo a hacer algo que cualquier otra persona o grupo que tenga los medios o la oportunidad no pueda hacer. Hay que reconocer que el mundo empresarial de America Latina no ha estado a favor de la economía libre sino a favor del mercantilismo y entonces los empresarios se han vuelto aliados de un gobierno intervencionista para proteger sus intereses. Eso ha sido una de las mas grandes desgracias en América Latina porque el empresario ha sido un obstáculo para el establecimiento de reglas generales y abstractas de conducta.
Usted lidera un grupo de sociedad civil en Guatemala para reformar la constitución la cual usted esta proponiendo este tipo de cosa para generar prosperidad en su país. No le pediré que nos de un análisis del Ecuador pero si quisiera que nos diga cuales son sus propuestas con respecto a esta reforma constitucional en sus país, me imagino se aplica también a todos los países de America Latina.
Reconocemos que hay dos grandes problemas en América Latina: violencia y pobreza. Lo dos se resuelven con un régimen de derecho bien entendido, porque la impunidad que tienen los criminales, estos que cometen la criminalidad, se debe a la falta de un poder judicial que entienda de derechos, que tenga los recursos económicos y humanos para proteger los derechos. En Guatemala 1.8% de los criminales que son presentados a los juzgados son castigados, el resto está libre. Entonces el criminal no ve la certeza del castigo y es mucho mas importante la certeza del castigo que la severidad del castigo. Muchos problemas se resuelven de esta manera. Los problemas ecológicos se resuelven protegiendo la propiedad privada, nadie bota basura en su propio portal, la bota en la propiedad ajena y las personas no tiene el recurso para defenderse, ensucian los lagos de otros, ensucian los ríos. Los problemas ecológicos tienen su origen según me parece, en la falta de protección de los derechos de propiedad. Usted ve que los bosques particulares no se queman todos los incendios son en bosques públicos. El respeto a los derechos sirve para resolver el problema de la criminalidad, de la ecología y además para tener una economía de mercado, porque la economía de mercado es el resultado de los ejercicios de los derechos individuales. Entonces si quieren tener una economía eficiente tiene que proteger los derechos individuales y que sean los derechos iguales para todos, no los resultados porque si usted pone dos deportistas a correr uno corre mas rápido que el otro y si usted quiere compensar la lentitud del menos apto tiene que darle ventaja a la salida o darle ventaja al final.
Es impresionante su actitud y su actividad en la defensa de la libertad durante tantos años, ayudando a tantas instituciones. ¿Qué lo motiva?
Pues es una buena pregunta. Yo creo que ya lo traigo en la sangre, simplemente lo hago porque amo la libertad y me preocupa mucho el mundo. El mundo es pobre innecesariamente y yo creo que hay que iluminar, aprender y usar la cabeza, la razón y dejar las ideologías a un lado para que pueda haber prosperidad porque el sufrimiento de la gente en todo el mundo es muy grande y eso si me molesta mucho cuando lo veo y lo leo.
Grandes lecciones que podemos sacar de este importante luchador defensor de las Ideas de Libertad.
Estamos en un proceso de cambio lo que debe tener la constitución es salvaguardar los derechos individuales pues según las lecciones del Dr. Ayau es la manera de sacar de la pobreza y la miseria a nuestros conciudadanos.
Modificado el ( viernes, 25 de enero de 2008 )
Interesante punto de vista, pero cómo explicar que China, siendo una economía con un gran control estatal, tenga tanto éxito. Me parece que afirmar eso es darle la razón a los intervencionistas como Correa y demás neosocialistas.
COMENTARIO Alex: Estimado José, se dice que China es paradójicamente el país comunista más capitalista del mundo. Su apertura económica ha reducido la pobreza rápidamente. Viendo que nuestro presidente y su asamblea son neosocialistas (coerción centralista, no les gusta la competencia ni el comercio libre pudiendo ser visto también como mercantilista), se podría llegar al extremo de expresar (en materia económica) lo que leí en un escrito mencionando a la China: si se impone el modelo socialista, del presidente dependerá si será recordado como Mao Zedong, quien pauperizó a China o Deng Xiaoping, iniciador del despegue económico de su país.