ORO, PLATA y COBRE de Walter Spurrier

NOTA: Walter Spurrier, escribio sobre los grandes dilemas de la asamblea, por un lado prometieron riquezas para todos, por otro lado ,prometieron estatizar casi todo (ya esto es una contradiccion), aparte prometieron proteger el medio ambiente, dar poder a grupos pequenos, etc,etc,etc.  En resumen, y von un bano de verdad, la constituyente tendra que definir si quiere un pais progresista que genere trabajo y bienestar o buscar un estado protector como Cuba o Venezuela donde la pobreza no ha acabado.  Segun ultimos datos, durante el gobierno de Chavez, Venezuela a recibido por ingresos petroleros cerca de 200,000 millones de dolares, casi35 veces la deuda ecuatoriana, el pais sigue con gran pobreza, endeudado y sin miras a salir. 

Por Walter Spurrier

La canadiense Aurelian Resources encontró en la Cordillera del Cóndor uno de los depósitos auríferos más importantes del mundo, Fruta del Norte, con 13,7 millones de onzas de oro. La onza de oro está a 811 dólares; la producción tiene un valor de mercado de 11 mil millones de dólares.

FDN es solo uno de varios prospectos que tiene Aurelian.

Contigua a Aurelian está Corriente Resources, cuyo prospecto Mirador tiene reservas de cobre por 11 mil millones de libras, un valor de mercado de 36.600 millones de dólares.

Otras mineras exploran esta riquísima región polimetálica del suroriente.
Los descubrimientos normalmente siguen la siguiente pauta: geólogos visitan regiones anteriormente mal exploradas, ven indicios  y recurren a la Bolsa de Toronto en búsqueda de inversionistas. Cuando hay un descubrimiento importante suben fuertemente las acciones y la empresa es adquirida por uno de los grandes conglomerados mineros.

Según el Financial Times, la gigantesca Newmont estaría interesada en Aurelian.

El surgimiento de la minería en el sur del Ecuador obedece a dos factores: primero, los altos precios de los minerales; a un costo más bajo no hubiese sido atractiva la exploración en un sitio tan remoto.
El otro factor es la Ley de Minería vigente. Gustavo Noboa nombró ministro de Energía y Minas a Pablo Terán, minero de alta experiencia, quien diseñó la ley actual que estimuló la prospección.

Hoy hay un gobierno estatizante y ambientalista que mira con escepticismo la operación de las mineras. Si las mineras consiguen un entendimiento con este gobierno estarían cubiertas ante el riesgo de que en el futuro se les cambien las condiciones. En contraste, las petroleras firmaron contratos con gobiernos favorables a la inversión  y ahora están pagando las consecuencias.

Los asambleístas deberán decidir si se permite o no la gran minería: si la enorme riqueza que puede lograrse justifica el impacto ambiental que puede sufrirse.

Hay tres objetivos contrarios pero no contradictorios que tienen que resolverse en la legislación y los contratos:

1. La mayor renta posible para el Estado. Hay que ir hasta el punto en el cual es atractivo para la empresa hacer la explotación y no más allá, ya que el recurso quedaría bajo tierra.

2. La mejor práctica ambiental. Toda actividad económica tiene impacto ambiental. El asunto es amortiguarlo y que no cause daños permanentes. Hay que asegurarse de la creación de un fideicomiso que sobreviva a la duración jurídica de la compañía, que permita atender potenciales daños ambientales no previstos y de larga duración, como filtraciones de metales que contaminen el agua.

3. Las mejores condiciones posibles para las comunidades en el área minera. La extracción requiere de mucha mano de obra. Cualquier lugareño en buen estado físico está capacitado para el trabajo.

Se abre la oportunidad para que el gobierno cree una región minera austral, dotada de un ferrocarril que una Puerto Morona, por el que se llega al Amazonas, con Puerto Bolívar, y que sirva la zona minera y Loja.

El Presidente y sus asambleístas tienen la palabra sobre si el Ecuador entrará con pie firme a la era de la gran minería