En la siguiente entrevista, Carlos Alberto Montaner hace un análisis político de Latinoamérica (lo que suceda tanto en el plebiscito llanero como en la isla caribeńa parece influirá en la región). Menciona también un nuevo estudio, donde destaca el “capital intangible” (muy por encima del capital natural y producido), el cual “permite la conversión de la riqueza natural en riqueza creada”, «capital intangible» que se debe mejorar y no empeorar como parece se está pretendiendo hacer.
ENTREVISTA A CARLOS ALBERTO MONTANER
escrito por IEEP
jueves, 15 de noviembre de 2007
Fernando Aguayo del programa Primera Hora de Cablenoticas entrevista al periodista cubano Carlos Alberto Montaner, quien habla de la situación política en América Latina y sobre todo de lo que sucede en Ecuador y Venezuela.
Fuente: Archivos de Cablenoticias CN3.
La transcripción de la entrevista que hice, a continuación.
Entrevista a Carlos Alberto Montaner
Fernando Aguayo (FA): ¿Cuál es la opinión que Ud. tiene sobre lo que está sucediendo en Venezuela y en América Latina?
Carlos Alberto Montaner (CAM): bien, yo creo que se está yendo hacia un modelo de falsa democracia, donde se están destruyendo los fundamentos republicanos, que consiste esencialmente en la división de poderes, en el límite de la autoridad, en el control de la sociedad sobre el gobierno. Se están inviertiendo las relaciones de poder. Son los gobiernos los que vigilan a la sociedad, son los gobiernos los que le ponen límite a la acción de los ciudadanos y los que se convierten en los grandes agentes económicos, con lo cual lo que están haciendo es empobreciendo sustancialmente a las sociedades latinoamericanas. Lo que está sucediendo realmente es trágico, y va a acabar mal, va a acabar mal en todo ese arco del “Socialismo del Siglo XXI”, eso va a generar un clima de violencia y de desastre muy serio.
FA: ¿Esto ve Ud. que acontezca dentro de poco tiempo o en el largo plazo? ¿cómo lo visualiza?
CAM: Yo creo que hay eslabones muy débiles, como el propio eslabón boliviano, donde las divisiones son muy grandes, donde ni siquiera ha podido… Evo Morales no ha podido construir la Constitución de acuerdo con sus necesidades dictatoriales. Creo que en Cuba, que es un elemento muy importante en toda esta operación, en el momento en que muera Fidel Castro, también van a pasar cosas… yo creo que muy notables, que van a descarrilar toda esa tendencia del “Socialismo del Siglo XXI”, incluso la propia Venezuela. No sabemos de aqui al 2 de diciembre, que es lo que pueda pasar. Esas declaraciones de Baduel, del lunes 5 de noviembre, diciendo que se iba a hacia una dictadura y pidiendole a los militares que reflexionaran sobre el disparate que les estaba proponiendo Hugo Chávez. Es algo que puede cambiar el curso de los acontencimientos. Baduel fue el General que impidió el golpe del 2002. Ahora él y otros millitares muy importantes, lamentan que el Sr. Hugo Chávez continue en el poder, porque ese grito de “Socialismo, Patria o Muerte”, y esa voluntad de unir a Cuba y a Venezuela dentro de una Federación, son proyectos que no estaban en la cabeza de los… ni de la sociedad venezolana, que rechaza de plano, encuesta tras encuesta, que Venezuela vaya en la dirección de Cuba.
FA: Esto de la creación de una Federación de Naciones Socialistas, que ha sido ya reiteradamente propuesta por el presidente Hugo Chávez, ¿puede tener alcances en el Ecuador, en Bolivia y otras naciones sudamericanas?
CAM: Puede tener alcance porque en estas circunstancias suele abrirse paso a la superstición de que para sostenerse en el poder necesitan integrarse en unos circuitos mayores. Esta fue la Unión Soviética a principio de la revolución, a principios del siglo XX, que desarrollaron la teoría de que si un… si el comunismo no se expandía no se podía sostener. El comunismo en un solo país no se podía sostener. Hugo Chávez piensa lo mismo, y Fidel Castro. Asi que no me extrańaría que otros países de América Latina, no me extrańaría que de un momento dado, cuando la situación se pueda hacer crítica en Ecuador, pues se empiece a sońar también con formar parte de una Federación, que en este caso es una cosa disparatada, porque no es la consecuencia de un acercamiento progresivo, basado en el descubrimiento de intereses comunes, como fue la Unión Europea, que surgió de una Comunidad de Naciones, que querían explotar conjuntamente los yacimientos de petróleo y de gas [la Unión Europea empezó con la CECA –Comunidad Europea del Carbón y del Acero], y en general de energía, lo que lo puso en marcha, y luego se convirtió en la Comunidad Económica Europea, y eventualmente en la Unión Europea. Pero ese proceso paulatino los revolucionarios siempre quieren acelerarlo y en el proceso de tratar de acelerarlo, construyen unas estructuras que no funcionan y que son contrarias a los intereses de todos los países. Hay que recordar lo que fue el CAME [Consejo de Ayuda Económica Mutua], que era la organización económica de los países comunistas, que fue un mecanismo asombroso, porque era un mecanismo económico, en el que por primera vez en la historia todos los que comerciaban perdían. Generalmente cuando dos personas; o dos sociedades; o dos Estados comercian, los dos ganan. A veces gana uno. Pero en el CAME lograron, en el ministerio económico que todos perdieran. Por eso que cuando hubo la oportunidad de que salgan… de huir del CAME, huyeron. Por que eran decisiones políticas, no eran decisiones económicas basadas en la racionalidad.
FA: La creación de la Unión de Países Sudamericanos, la creación de la Secretaría, la concreción del Banco del Sur, el tener una sola moneda, ¿iría en esa línea a su entender?
CAM: Tratarían, pero todo eso cuando se manejan con los criterios disparatados de Hugo Chávez, pues tenemos… vamos a tener en el resto de América, el caos que hoy en día existe en Venezuela. Donde con el petróleo a 94 dólares el barril, resulta que cada vez hay mayor pobreza y cada vez hay mayor inflación y desempleo, es un desastre absoluto, porque son de una incompetencia minuciosa. No hay aspecto en el que pongan la mano que no sean capaces de agravarlo y empeorarlo, y eso pues lo van hacer a escala internacional. El hecho de que haya un banco para financiar… bueno si van a financiar proyectos internacionales, pues lo que harán es lo mismo de siempre, financiarán proyectos descabellados en donde mucha gente corrupta encontrará forma de beneficiarse. En estos momentos Venezuela es uno de los países más corruptos del mundo, según Transparencia Internacional es el número 162 en la lista de 164, es decir es un… son la cueva de Alibabá y los cuarenta ladrones. Pues lo que convertirán es en eso, en la cueva continental de Alibabá y los cuatrocientos ladrones, no los cuarenta ladrones.
Refleja una verdad que debe ser analizada por la comunidad, por supuesto. Yo creo que todos los índices, los índices de libertad económica colocan a Venezuela en un lugar espantoso, los índices de transparencia, que es… que es, los que son realmente los índices de la corrupción, colocan a Venezuela en el peor de los lugares. De funcionamiento del Estado de Derecho [rule of law], hay ya como por lo menos media docena de índices internacionales muy serios, y hay uno que acaba de publicarse extraordinario, por el Banco Mundial, que es el «índice de capital intangible», que es lo que explica el desarrollo de las naciones. Capital intangible es el capital que realmente explica el crecimiento de los pueblos, y que no tiene nada que ver con el capital material de inveriones, de bienes de capital, de tierras; que no tiene nada que ver con las inversiones que vienen de afuera, sino es el Estado de Derecho, el tipo de educación, el funcionamiento de las instituciones, como opera la justicia, la confianza que existe en la sociedad y la confianza internacional, son cosas que todas radica en el cerebro y en la imaginación de las personas. A ese “capital intangible” se le asigna de acuerdo a los estudios muy serios que acaba de hacer el Banco Mundial, entre el 70 y 80 por ciento del desarrollo de los países.
Y, por supuesto, ¿cual es el capital, el país del mundo que tiene mayor “capital intangible”? Pues es Suiza, el segundo Dinamarca, el tercero es Suecia, el cuarto es Estados Unidos, países en donde hay confianza, donde son países predecibles, donde no aparece un seńor que te cambia las reglas cada cinco minutos, en donde uno sabe que dentro de 50 ańos las cosas van a funcionar pues más o menos de la misma manera y se van a ir perfeccionando paulatinamente, porque no hay esa mentalidad de sobresalto y desasosiego que hay en los países latinoamericanos. En los países latinoamericanos hay capitales sociales muy bajo, en países como Ecuador es bajísimo, el capital… es decir el “capita intangible”, y ya tenemos una definición muy buena de los revolucionarios, los revolucionarios son los destructores del capital intangible, y cuando uno destruye el 70 o el 80 por ciento del capital que permite el desarrollo de los países, no podemos sorprendernos de nuestra pobreza. Lo que no quiero decir que no haya una responsabilidad muy seria en los anteriores gobernantes que ha habido en América Latina y que lo han hecho bastante mal. Las élites dominantes en América Latina han sido responsables de grandes desastres, por la falta de seriedad, por haber manejado como les ha dado la gana las instituciones de la república. Todo eso sabemos que trae como consecuencia la llegada al poder en toda América Latina… no en toda América Latina, pero al menos en una muy buena parte, de gente que todavía lo va hacer aún peor, y va a agravar los problemas que ya existían cuando ellos alcanzaron la presidencia.
FA: Vamos a hablar dentro de algunos minutos del “capital intangible”, que creo que es el centro de todo, mas aun para quienes hemos perdido y vemos que las generaciones que vienen detrás pierden aun mas, porque nosotros en algún momento quizá pudimos vivir dentro del marco de libertades que las vamos perdiendo día tras día. Pero quisiera retomar un poco el tema, a propósito de sus explicaciones. Decía que muerto Fidel Castro, las cosas pueden cambiar notablemente, ¿en Cuba únicamente, o en América Latina?
CAM: Lo que pasa que al cambiar en Cuba, cambian en todas partes. Eso es como cuando la Unión Sovietica colapsó, de alguna manera toda Europa del Este pues, se liberó, porque colapsó el centro de autoridad y de poder. La Unión Soviética ejercía una especie de caudillaje vertical, bueno, en Cuba ese caudillaje, caudillismo vertical lo ejerce una sola persona, que es un anciano ya decrépito, ya de unos 81 ańos, en el momento en el que él muera, sabemos que hay unos deseos de cambio, de unas expectativas muy grandes de cambio. Porque una parte sustancial de la clase dirigente -no me refiero a los demócratas de la oposición que por supuesto que quieren el cambio- sino de la clase dirigente se dan cuenta que van en el camino de que Cuba a perdido 50 ańos. Cuando comienza la revolución, Cuba tiene… el per cápita de los cubanos cuando comienza la revolución es un tercio más alto que el de los chilenos. Cincuenta ańos más tarde, el de los chilenos es cinco veces el de los cubanos. Y esa es la consecuencia del disparatado manejo del sector público, que en el caso cubano todo el sector, porque ha desaparecido prácticamente el mundo privado. Ahora… asi es que debemos esperar que muerto este último estalinista que hay en el mundo que es Fidel Castro, que es la única persona, que yo creo que en Cuba cree en el coletivismo, en las ventajas del comunismo, es Fidel Castro, ahí se van a producir cambios. Además hay una gran desconfianza, muy seriamente fundada en Hugo Chávez, y cuando Fidel intenta dejarles a los cubanos como herencia a Hugo Chávez, los cubanos lo rechazan, y rechazan la idea de que Cuba tiene dos presidentes y todos esos disparates…
FA: … A Raúl Castro no lo toman en cuenta, esa es la lectura internacional de los acontecimientos de los últimos dos ańos. Es el presidene Castro y Hugo Chávez.
CAM: Si, es el presidente Castro y Hugo Chávez. Incluso la operación para dejar a Hugo Chávez, es una operación contra Raúl Castro y contra la clase dirigente cubana. Es alquilarle la soberanía… el propio canciller cubano Prego acaba de decir que Cuba está dispuesta a abandonar su soberanía y su bandera, una cosa impensable…
FA: … lo acaba de decir en las Naciones Unidas
CAM: … lo acaba de decir en Naciones Unidas, exacto. Y eso es algo que los cubanos rechazan con gran fuerza, porque en Cuba hay un reducto nacionalista muy viejo, que es anterior a Fidel Castro.
FA: ¿Ud. cree entonces que no va a tomar la posta, o no va ser fácil para el presidente Hugo Chávez?
CAM: Yo creo que va a ser muy difícil, yo creo que todo eso está condenado al desastre. Lo que pasa es que los coletazos finales, eso hará muchísimo dańo, pero la idea de que será posible el establecimiento de un circuito de naciones pro comunistas o marxistoides, encabezada por el eje La Habana – Caracas, eso forma parte de los relijios de una película de terror-ficción.
PAUSA
FA: continuamos con el diálogo con el analista internacional Carlos Alberto Montaner, a quien le preguntamos, ¿qué papel juega Ecuador y Bolivia en este grupo de naciones bolivarianas de izquierda?, y también en la creación del Banco del Sur. Esta fue su respuesta.
CAM: Bueno Bolivia intenta… el pueblo de… Evo Morales es un hombre con unas limitaciones extraordinarias. Es un país muy fragmentado étnica, culturalmente, geográficamente, un país muy pobre, muy corrupto, muy violento. Yo no creo que… yo creo que es el eslabón más débil feliz con esa tendencia política disparatada y dictatorial del “Socialismo del Siglo XXI”. Si sigue en ese camino pues arrastrará a los ecuatorianos en dirección del error y del empobrecimiento creciente, porque es algo que se sabe, es decir, ese es un modelo económico en el que han fracasado todos los pueblos. No es una cosa que han fracasado los cubanos, fracasaron los alemanes, fracasaron los eslavos, fracasaron los pueblos de origen islámico, los pueblos protestantes, los pueblos católicos. Es decir, todo pueblo que haya asumido el colectivismo y el capitalismo de Estado como fórmula de desarrollo a acabado en la dictadura, en el empobrecimiento y en la miseria. Asi es que, si esa es la opción que el seńor Correa a elegido para los ecuatorianos –que yo creo que no habría que darlo por definido- pero ¿si es esa?, pues los pobres ecuatorianos serán cada vez más pobres, y habrá una fuga de capitales y el que tiene posibilidades tratará de salvar sus capitales y se irá a otros sitios más prosperos, se irán secando las inversiones, y el país se irá empobreciendo… Si no hay que ser un genio para predecir todo esto, hay que sencillamente haber sabido que pasó en el siglo XX.
FA: Ud. es un analista muy profundo, vive en Espańa, tiene Ud. la permanente imagen de lo que son los países latinoamericanos. En su lectura ¿está en que Ecuador vaya por la senda de Venezuela? ¿o no muy definido?
CAM: Yo creo que todavía no está definido. El seńor Correa dice cosas asombrosas. Como que le oye decir ideas brillantes a Hugo Chávez, entonces uno sospecha de la formación del seńor Correa, porque yo no he oído disparates mayores que las lecciones de economía del seńor Hugo Chávez. Explicando las ventajas del trueque, explicando las ventajas de que las personas donen su producción… un tercio de su producción de una manera altruista al resto de la sociedad, explicando las ventajas de crear una serie de monedas en el país, pero acuńar esas monedas para que no valgan en otras regiones del país y que al cabo del ańo desaparesca el valor de esas monedas. Cuando uno le escucha y ve -porque además cualquiera que vaya a YouTube puede encontrar esas lecciones de economía de Hugo Chávez- se da cuenta que ese seńor es la idea platónica del perfecto idiota latinoamericano. Y cuando uno encuentra que el presidente Correa -que supuestamente es un hombre instruido- supone que ese seńor [Hugo Chávez] está diciendo cosas sensatas, entonces uno tiene que dudar de la inteligencia del seńor Correa y de la formación del seńor Correa. Porque el seńor Correa puede a lo mejor tener… aprendió matemáticas en la Universidad de Louvain, pero no aprendió absolutamente nada de la producción, ni de como se crea la riqueza ni de como se destruye. A lo mejor aprendió hacer una radiografía de un cierto momento de la economía, pero no tiene ni la menor idea sobre como los pueblos se han desarrollado o porqué se han empobrecido.
FA: El privilegiar lo político, lo ideológico frente a lo económico, definitivamente lleva a un destino nefasto a los pueblos. Y este caso, estamos hablando del Ecuador, de los demás países latinoamericanos con una tendencia de izquierda. Pero de manera clara y concreta, las fórmulas son muy definidas: si no se crea riqueza, se empobrece más a los pueblos.
CAM: Si no se crea riqueza los pueblos son cada vez más pobres. Y sólo hay una manera de crear riqueza. Desde que tenemos noción histórica, y es la creación de empresas que generen beneficios, que generen empleo, que paguen impuestos, y que crezcan e inviertan. No existe otra manera. Ahora uno puede pensar que la empresa puede ser estatal, bueno muy bien. Ahora lo que ocurre es que la experiencia nos demuestra que las empresas estatales son focos de corrupción y de destrucción de riquezas.
FA: La pregunta tenía que ver precisamente con esto, porque nos están diciendo que todo lo debe manejar el Estado, que definitivamente la economía planificada es la que funciona, y pues Ud. nos dice, si en el pasado se demostró que la empresa pública fue un desastre, en el futuro también será lo mismo.
CAM: Sin la menor duda. Yo no sé a quien se le puede ocurrir, y sobre todo en Ecuador, que el Estado es el que va hacer las cosas bien. Un Estado que tiene uno de los peores sistemas educativos de América Latina, un Estado en el que el sistema de carreteras y de comunicación interno es desastroso, un Estado que es cada vez más incapaz de controlar la violencia de la delincuencia, en donde no funciona el sistema judicial, en donde la impunidad es prácticamente la regla de sus delitos que se cometen en el terreno de la violencia social. Entonces me van a decir que ese Estado que es incompetente en el 95 por ciento de las tareas que ya tiene asignado, resulta que ahora va a ser competente en el resto de las tareas que le van asignar. Me parece que es algo que no se compadece ni con la experiencia ni con el sentido común. Mientras más recursos se le den a ese Estado para realizar tareas que se realizan mucho mejor en el ámbito de la empresa privada, más recursos van a destruir, más recursos van a consumir inútilmente y más pobres van a ser los ecuatorianos.
FA: Ud. considera que la dolarización que tiene siete ańos de vigencia, ha ayudado ha estabilizar en parte a la economía del Ecuador. Mas aun con todos los hechos políticos, de falta de institucionalidad que hemos vivido. Pero de acuerdo a sus expresiones sobre el manejo de la economía en Venezuela, en el Ecuador ya se habla de que a propósito de la creación del Banco del Sur, debe haber un bimonetarismo. ¿Esto sería abrir las puertas para que se elimine la dolarización? Es decir ¿esa sería su visión?
CAM: Por supuesto. Primero será un bimonetarismo y empezarán a pagarle a los empleados públicos el nuevo sucre que impriman, y eventualmente, al principio el nuevo sucre tendrá un valor semejante al del dólar, luego sustituirán el dólar, acabarán con el dólar. Porque la dolarización que tiene inconvenientes –es decir, lo ideal es que un país no necesite una moneda, una divisa exterior- pero para eso hay que manejar las cuentas propias muy bien. La moneda más importante del mundo es la moneda de la pequeńa nación Suiza, y cuando hay una turbulencia económica en el mundo, todo el mundo se refugia en el franco suizo, que es un país que sólo tiene doscientos sesenta mil millones de dólares de producción anual. Pero las finanzas están manejadas inteligentemente, todo lo que es la sensatez económica es la norma en el gobierno desde 1848, entonces es lógico que eso ocurra así. Ahora en países en donde lo que prima es el desbarajuste, como ocurría en Ecuador hasta el ańo 2000, cuando vino la dolarización, que no fue la consecuencia de una discusión ideológico sino que se había evaporado el valor de la moneda ecuatoriana y no quedó más remedio que poner una camisa de fuerza a la economía, y funcionó bien, porque entre el ańo 2000 y el ańo 2006, ese periódo, los ecuatorianos crecieron a un ritmo bastante más alto que el de la mayoría latinoamericana. Estabilizaron su moneda, y el país se enderezaba. Ahora que pasa, que esa camisa de fuerza impide cometer ciertos disparates. Impide que desde el gobierne se maneje los recursos de la nación de acuerdo con los patrones de conducta asistencialistas, que son los del clientelismo político.
PAUSA
FA: … con esta parte en la que le preguntamos si se puede por ejemplo sostener un esquema de dolarización y sin incrementar la producción y las exportaciones. Esto es lo que contestó Carlos Alberto Montaner.
CAM: Bueno, no lo puede hacer, no lo puede hacer y eventualmente tendría que renunciar a la dolarización o renunciar al clientelismo asistencialista. …
FA: … o lo uno o lo otro…
CAM: … o lo uno o lo otro. Y lo que yo creo que hará es liquidar la dolarización.
FA: … para tener una moneda propia, que se pueda imprimir, ¿como en el pasado los sucres?
CAM: Si, si. Para manejarlo como la famosa anécdota de Pancho Villa, que llegó a un pueblo con los medios de la revolución mejicana, y le dijeron: General, no le podemos pagar a las tropas, -¿cómo que no podemos pagarle a las tropas? Y es que no hay una imprenta en este pinche pueblo. Entonces a imprimir moneda. Esa moneda inorgánica, sin el respaldo de una nueva producción, sin que haya realmente un crecimiento de la economía, eso no es nada más que el camino de la hiperinflación, de la cual los ecuatorianos ya tienen cierta memoria. Yo no entiendo porqué no revisan la historia del peronismo. Si yo quisiera, o si ya no quiere ocuparse de su propia historia, y la historia de los desastres ecuatorianos en materia económica, bueno pues miren lo que pasó en Perú en la época de la hiperinflación, lo que pasó en Argentina, y comprobarán lo que significa que un Estado empiece a gastar sin que se produzca un aumento sustancial de la producción. Yo no estoy en contra de que el Estado haga el gasto social, pero lo que si importa, y sobre todo si hay necesidades importantísimas, pero hay que entender que el gasto social es la evidencia del desastre y del fracaso, el gasto social es la evidencia de que no existe un tejido empresarial capaz de absorber a la población trabajadora del país. Lo ideal es tener sociedades en donde no sea necesario el gasto social, porque todas las personas y todas las familias tienen la posibilidad de ganarse la vida sin necesidad de que el Estado lo sostenga. Ahora, donde ocurre eso, ocurre en las naciones capitalistas que tienen un tejido empresarial muy denso, donde hay grandes masas educadas, donde se le agrega valor a la producción, donde la productividad es importante, y nada de eso ocurre en el ámbito del socialismo, eso es absolutamente desconocido en el ámbito del socialismo.
FA: Ahora en la parte final de este análisis. ¿Qué decir del manejo de Chile con un gobierno socialista, un gobierno de izquierda, lo propio en el caso del presidente Lula, que también tuvo una política, o tiene una política asistencialista. Pero en todo caso ese es un país pues con una gran producción, un país que no depende como el nuestro básicamente del petróleo, por ejemplo, para estas actividades estatales y luego que no ha descubierto más productos de exportación teniendo los mismos comodities del último siglo. ¿Cuál es la diferencia entre el socialismo que maneja, por ejemplo, la presidenta Bachelet y este socialismo de Chávez y los otros países que siguen esa línea?
CAM: El socialismo de Bachelet y el socialismo de Ricardo Lagos anteriormente, no tienen nada que ver con el colectivismo ni tiene nada que ver con el capitalismo de Estado que uno puede ver en Venezuela o que uno puede ver en lo que aparentemente va a ocurrir en Ecuador. Es un socialismo que ya pasó por la experiencia europea, donde se ensayaron desde 1945, en el gobierno de Attlee en Inglaterra, se ensayaron todos esos procedimientos del capitalismo del Estado empresario y todo eso fue un desastre, y todo eso fue un fracaso y renunciaron a todo esto dentro de la Unión Europea porque comprobaron, democráticamente examinaron cuales habían sido las consecuencias de ese Estado empresario y llegaron a la conclusión de que ese no era el camino. Entonces los socialistas espańoles, los socialistas suecos, los socialistas ingleses… el seńor Tony Blair, que me cuenten a mi que es el continuador de la obra de Margaret Thatcher, lo que hicieron fue confiar en la empresa privada, confiar en el esfuerzo de los individuos y quitarle al Estado unas responsabilidades que siempre desempeńaba mal.
FA: En la parte esta final, ¿qué debemos esperar los ecuatorianos? Hay una Asamblea Constituyente que debe iniciar sus sesiones durante el mes de noviembre y dictar una nueva Constitución. Quizá va a ser ahí en donde se descruban todas las cartas, que determinen el futuro de nuestro país.
CAM: Creo que es la Constitución número veinte que van hacer los ecuatorianos. Una Constitución vale tanto como la voluntad que tenga de respetarla y acatarla los ciudadanos que viven en el país que la promulga. El problema de Ecuador no es la Constitución. El problema de Ecuador es que su clase dirigente –sobre todo la de hoy- no entiende como se produce la riqueza, y no entiende como se destruye la riqueza. Aunque el seńor éste se haya graduado en la Universidad de Illinois y haya aprendido los disparates que enseńaban en la Universidad de Lovaina –que son por cierto los grandes apóstoles de la “Teología de la Liberación” que es uno de los… digamos de las concepciones filosóficas y políticas más dańinas de la historia de Occidente. De manera que esa Constitución no va a servir nada mas que para ser la número veinte del país. Lo interesante es recordar que la Constitución de los suizos es de 1879 [1848] y la renovaron en el ańo 2000, la Constitución norteamericana es de 1887 [1787] y le hicieron diez enmiendas un poco después y ahí se acabó, en fin, no es la Constitución, los ingleses ni siquiera tienen una Constitución y los israelitas tampoco –un conjunto de leyes, pero eso no es una Constitución. La Constitución, lo que están tratando de hacer en Ecuador, no es crear las normas que van a ser más felices y más prósperos los ecuatorianos, si no darle al presidente Correa los instrumentos para que gobierne como le de la gana, pero ahí eso siempre acaba mal.
FA: Solamente un concepto de lo que significa la libertad y lo que es peor, perder la libertad.
CAM: Yo puedo definir la libertad de una manera muy concreta, y que tiene que ver con todo esto que estamos hablando, es la capacidad de los individuos para tomar decisiones sin coacciones externas. La característica de estos Estados es precisamente que limitan la capacidad de los individuos para tomar decisiones y se convierten en los grandes centros de toma de decisiones en la sociedad en la que viven y el ciudadano pasa a ser una criatura pasiva a la que le dicen lo que tiene que consumir, como tiene que consumirlo, lo que tiene que producir, como tiene que producirlo, donde tiene que trabajar, donde puede o no puede gastar su dinero, que puede o no puede poseer. Se convierte en un sujeto pasivo de la historia y se anula en el proceso su capacidad de tomar decisiones, con lo cual lo que tendremos es lo… cuando tengamos la suma de todas esas anulaciones de los individuos y lo que tendremos como resultado es sociedades cada vez más pobres.
FA: Muchísimas gracias.
Muy buena entrevista, el Sr. Carlo Alberto Montaner nos da una cátedra de sentido común.