L’État, c’est moi
(El Estado soy yo)
Louis XIV
Se pretende mandar a la casa al Congreso Nacional y posiblemente se haga lo mismo con la función judicial. Si se llega a cumplir esto, sería un “Golpe de Estado” y el inicio de una “dictadura”. El estatuto para cambiar la constitución, que metió por la ventana el ejecutivo (inconstitucionalmente dicen los entendidos), no contempla tamańa arbitrariedad. Se denunció que ese es el propósito tras bastidores, siendo desmentido por el ejecutivo, al inicio de la campańa, claro (refresca la memoria la columna de Hernán Pérez Loose) [1]. La gente creyó.
Se supone que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) es la que se va a encargar de redactar la enésima Constitución, y luego de que sea aprobado bajo un nuevo referéndum -donde indique como se conformara los poderes del Estado- se iniciaría el proceso de transición. Mientras tanto seguimos regidos bajo la constitución vigente. Usar el argumento –excusa- de que vivimos en una dictadura de la partidocracia para tumbar a los otros poderes del Estado, es un absurdo. Si se tumban los otros poderes, le estaría tomando el pelo al mandante, quienes creyeron en su palabra. Lo de buscar diálogos, de por si es una tomadura de pelo (de por si hay una mayoría absoluta del partido de gobierno en la ANC), si se toma en cuenta lo que dijo Correa en una entrevista [2] que le hiciera Heinz Dieterich antes de las elecciones.
[…] “Lo ideal es que saquemas los suficientes escańos para tener una mayoría absoluta y no tener que conversar ni llegar a acuerdos con nadie” […].
La interpretación que hace el Ministro de Gobierno acerca de las atribuciones de la ANC (¿los verdaderos plenos poderes?), según un artículo de opinión [3], deja ver el verdadero rostro del socialismo que quiere implantar el actual régimen.
[…] En palabras del Ministro de Gobierno, solo las reformas constitucionales deben ser sometidas a un referéndum aprobatorio mientras que las “decisiones políticas y administrativas” adoptadas por la asamblea tienen vigencia inmediata. […] Bajo el concepto de ‘decisiones políticas y administrativas’ podríamos englobar casi todo. Reorganización de la Función Judicial y del TSE, suspensión o disolución del Congreso, aprobación de impuestos, ratificación de tratados, cambio del sistema monetario, reorganización de los órganos de control, reasignación de las frecuencias de radio y televisión, fijación de las tasas de interés, reorganización del Banco Central, entre otras cosas […].
Preocupa además que altos funcionarios del gobierno rindan homenaje a un guerrillero asesino como lo fue el Che Guevara y se diga que Cuba es una democracia. Mientras que en el Foro 2000 que se realiza en Praga desde 1997, el ex presidente checo Václav Havel denunció esta semana que el régimen castrista impidió la salida del opositor Oswaldo Payá (invitado al Foro praguense) que debía analizar la sistemática violación de los derechos humanos en Cuba [4].
Queda nada mas que los asambleístas elegidos, al redactar la nueva Carta Magna, lo hagan a conciencia y no a control remoto (¿no se critica a la partidocracia por hacer lo mismo?). Caso contrario no solo que estancarían al país, sino que habríamos retrocedido. Creo que nadie quiere ser sirviente de un régimen centralista y opresor (la gente emigra a Cuba, Bolivia o Venezuela; o lo hacen a Estados Unidos, Europa e incluso Chile). Lo que en realidad queremos son cambios positivos, que respeten al individuo dándole un marco jurídico para que exista igualdad de oportunidades (que no es lo mismo que igualdad de resultados) en donde cada uno pueda salir de la pobreza administrando libremente sus talentos. En lugar de aplicar modelos fracasados se debe hacer lo que otros países están aplicando para salir de la pobreza (Irlanda, República Checa, Estonia, entre otros).
Fuentes
[1]. El Universo, Columnistas, Guayaquil, octubre 9 de 2007. La marea, por Hernán Pérez Loose.
[2]. Diálogo con Rafael Correa, Presidente del Ecuador. Por: Heinz Dieterich. Septiembre 27 de 2007
[3]. El Comercio, Quito. Octubre 8 de 2007. ¿Golpe de Estado? Por Carlos Larreátegui
[4]. Radio Praga, octubre 9 de 2007. Ricardo Lagos: “el crecicimento económico es vital para América Latina”. Enlace: http://www.radio.cz/es/articulo/96264