El socialismo desde las aulas

Meses atrás leí un artículo de opinión que relataba la historia de una jovencita que estaba entusiasmada acerca de la solidaridad del socialismo que le estaban enseñando en su escuela y lo comentaba a la hora del almuerzo en su casa. El jefe del hogar miraba a su hija con ternura y la felicitaba por estar convencida de las bondades del socialismo. Acto seguido preguntó el padre acerca de las notas de calificación en los últimos exámenes, a lo que su hija contestó que le había ido excelente, pues en todo había sacado las más altas calificaciones. Con el mismo entusiasmo el padre le dijo a su hija que al día siguiente hable con su profesor para que coja sus notas, las sume con las del resto del curso y el promedio compartirlo en forma equitativa con el resto de sus compañeros. Inmediatamente la jovencita se rehusó hacer semejante locura, pues no era justo, ella tenía muchas malas noches por haber estudiado, se privó de fiestas, salidas al cine y horas frente al televisor para obtener las notas que en forma ética se las había ganado, mientras que el resto rindieron menos porque no prestaban atención en clases y por haber pasado más tiempo ocioso. El padre volvió a mirar con ternura a su hija y le preguntó si seguía pensando igual acerca de la bondad y solidaridad del socialismo.

Algo parecido y en forma jocosa se ve en un capítulo del Chavo del Ocho en la escuelita, cuando Elizabeth, la más aplicada, respondía todas las preguntas que hacía el profesor en la clase de animales, y la pícara de la Chilindrina comenta: así no hay chiste pues… estudiando cualquiera; a lo que el profesor Jirafales replica: ¡exactamente!, tu lo has dicho… y si tu no estudias vas a ser precisamente como uno de los animales que estamos estudiando.

Esta idiosincrasia, picardía y viveza criolla, lamentablemente, caracteriza a muchos latinoamericanos, y este conjunto de factores mantiene a una gran mayoría frustrada, buscando por todos lados al culpable de los fracasos, sin mirar los errores propios. En el caso particular de nuestro país (similar al resto de la región), la educación ha sido politizada. Para el año 1918 el Congreso Nacional acepta la representación de los estudiantes en los cuerpos directivos de la Universidad y en 1944 son aprobados por el Gobierno de turno los estatutos de la FEUE (Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador), convirtiéndose luego en uno de los grupos de presión más influyentes en el país, sobrepasando con esto el juicio de que la función única de la Universidad es enseñar y de los alumnos estudiar. Con el tiempo, aparecen intelectuales preparados para descubrir las causas de la pobreza, explotación, privilegios y sumisión de intereses de países extranjeros, dedicándose de lleno algunos universitarios a tareas revolucionarias, llevando a mucho de ellos a alinearse con ideologías de izquierda. Se empieza a eliminar los exámenes de ingreso argumentando la democratización de la Universidad para que el pueblo tenga acceso a ella (sin considerar las bases educativas de los hijos del proletariado -no terminan la secundaria y peor aún la escuela), medida que fue apoyada por el país entero en general. El nivel y calidad de la educación desciende a ritmo acelerado. Ya para 1963 el rector de la Universidad Central contaba con profesores cuya competencia y cumplimiento del deber no eran satisfactorios ubicándose las universidades técnicas del país en unas de las más atrasadas del continente.

El efecto político que pronosticó Osvaldo Hurtado (El Poder Político en el Ecuador, 15ta edición, pág. 282/95) sobre la estampida de profesionales que han ingresado al mercado laboral a partir de 1976, se puede palpar en la actualidad. Por otro lado, en el Ranking Mundial de Universidades en la Web, la primera Universidad ecuatoriana que aparece en la lista es la ESPOL en el puesto 2449. El último referéndum es una prueba más de lo mencionado. El pueblo cansado de los demagogos y politiqueros (derechas hedonistas mercantilistas e izquierdas socialistas comunistas) optó por la enésima asamblea que nos podría llevar a la vigésima constitución (en año y medio debería de aprobarse en otro referéndum la constitución No. 20 que salga de la asamblea de plenos poderes que está por conformarse). La decisión de la mayoría por una nueva asamblea (según el exit poll de Cedatos Gallup), más que imprudente (un 98% no conocía el estatuto), es comprensible (desprestigio de partidos políticos tradicionales y votos cautivos).

Sin lugar a dudas que la educación en el país tiene que dar un giro de 180 grados. La FEUE, UNE (Unión Nacional de Educadores) y su brazo político el MPD (Movimiento Popular Democrático), mantiene al sector educativo en un serio atraso. ¿Será capaz esta asamblea de hacer el cambio? En este caso debe de mejorarse la «calidad de la educación», asignando recursos, pero no a las instituciones educativas, sino directamente a quienes van hacer uso de lo que se asigne para los estudios a través de becas, en donde las personas de escasos recursos escojan donde quieren ir a estudiar, obligando de esta manera a los centros educativos a que se esfuercen y mejoren la calidad del servicio educativo para captar esos recursos (sana competencia). Otra cosa a tomar en cuenta: el Gobierno, ni los políticos (especialmente el MPD, UNE y FEUE) no tienen la atribución para decirle a los padres de familia como tienen que educar a sus hijos, ese es un derecho legítimo de los padres, caso contrario pasa a ser un adoctrinamiento, como ha estado sucediendo hasta ahora (mi caso particular en una Universidad –privada- del país; para aprobar la materia de Teoría Económica solo vimos en clase una tendencia, la de Marx, Engels y Keynes, subestimando a Smith; luego en el viejo continente veo la misma materia como Comparación de Teorías Económicas, revisando textos de Galbraith, Schumpeter y Hayek). Si los contribuyentes quieren darle una mejor educación a los pobres, como política de estado, el Ministerio de Educación deberá pasar a ser un administrador de becas para estudiantes de bajos recursos y devolverle la competencia a quienes los políticos se la arrebataron, los padres de familia (Quién educa a los niños? Los padres o el Estado?).

Si bien hemos tenido presidentes con títulos de cuarto nivel graduados en Harvard o Illinois Champaign, en su forma de actuar dejan mucho que desear (sin desmerecer el gran nivel de tan distinguidas universidades -por algo están en el top ten). Concluyo el artículo con el siguiente pensamiento para la reflexión: «la Universidad no hace al alumno, el alumno hace a la Universidad». (Esperemos que el presidente ahora que ganó su tercera campaña, se dedique ahora si a gobernar, siendo coherente con la política económica -en especial la política fiscal- que mantenga la dolarización, dejando de lado las confrontaciones que solo dividen y siembran incertidumbres.)

NOTA: si de verdad se quiere sacar a la gente de la pobreza, hagámoslo haciéndonos competitivos, sin satanizar a quienes con esfuerzo crean riquezas ¿Quiero tener una casa como la de Samborondón o quiero tener una casa de caña? Pidamos a los candidatos y futuros asambleístas que presenten propuestas serias y reales. Aunque proponía el NO (mis razones las expuse en este blog), deseo que la asamblea sea un verdadero consenso nacional por el bien del país para que nos den seguridad política y jurídica. Adicionalmente propongo a los candidatos para asambleístas que nos digan los plazos para que el país vaya mejorando los siguientes cuatro rankings: Doing Business (123), Índice de Libertad Económica (108), Índice de percepción de la corrupción (138), y el Ranking de Universidades (2449).

2 comentarios sobre “El socialismo desde las aulas

  1. hola mi nombre es niver danovis palacios moereno tengo 18 estudio a distanciatecnologia en trasnportes debido aque no tengo la forma de poder estuidar una carrera presencial porque no tengo los recursos para salir de mi municipio es por eso que hcer mun sueño ralidad obteniendo una ayuda que me permita ayudar una carrera que siempre he anelado como ingenieria de transportes estaria muy agrdecido de que me saliera una beca y ppoder estudiar asi sea en kmi colombia que de igual forma me encantaria. muchas gracias por la oportunidad de expresar mis deseos gracias

  2. LA REALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Y LA FEUE
    es una gran verdad esta realidad que estamos viviendo nosotros los universitarios y desde que lamentablemente estos falsos politicos del MPD se adueñaron de la educacion primaria , secundaria , ahora por medio de la FEUE lamentablemente han hecho que nuestras universidades vayan perdiendo su prestigio academico como lo a sido y esta pasando en mi universidad la Universidad Tecnica Estatal de Quevedo la cual nace como la primera universidad agropecuaria del ecuador pero que ahora en la actualidad en esta 2008 apenas se llega a 300 estudiantes presenciales y 350 a 400 en estudios a distancia de esta carreras agropecuarias de un total de 5800 estudiantes que tiene mi UTEQ y la gran realidad es que la FEUE nace con la mentalidad de la libertad y el progreso estudiantil universitario y que luego paso a ser tristes borregos de estos morbosos y ladrones de la educacion los del MPD apoyandolos en reclamos injustos para el avance de los establecimientos secundarios o algunas vez estos del MPD han propuesto sanear la corrupcion academica docencial, imposible porque al hacerlo moriran estor organismos sindicales corruptos de la educacion.
    Es hora que la FEUE vea su potencial a nivel nacional es hora que vea mas alla de su nariz y se den cuenta que la FEUE tranquilamente puede avanzar sin se borregos de nadie y asi cumplir las metas por la que nacio la FEUE el derecho la libertad y el progreso academico educacional de nuestro pais cosa que de empezarlo pues ya estaria haciendo que nuestro pais empiece a progresar.
    Por nuestro`pais es hora de que la FEUE vuelva a ser el organismo INDEPENDIENTE y asi nuestra educacion este libre de estos ladrones y morbosos corruptos de la educacion como o son los del MPD.
    Carlos Peñafiel Jara
    Presidente
    Asoc.Esc de Eco y Fin – UTEQ

Los comentarios están cerrados.