Populismo socialista

Gottfried Dietze seńalaba que “los dueńos propietarios de inmuebles valoran altamente la propiedad; los que poseen sólo bienes muebles lo aprecian en menor grado; los que disfrutan de un salario valoran muho menos la propiedad y los desposeídos muchísimo menos e incluso atentan contra ella”. Porqué algunos países terminan en regímenes totalitarios?

En la historia de los países desarrollados el poder de reyes y soberanos se encontraba limitado por miembros de la nobleza y burguesía, ante la frontera de la propiedad privada. Mientras que en la Rusia de los zares la hostilidad del soberano de Moscú hacia la propiedad privada (incluido los nobles) fue de tal magnitud que no consideraba inviolable ni siquiera la propiedad de las cosas más personales. Los rusos temían que el Estado se apropiara de sus bienes o que prohibiera el comercio de ciertos productos por considerarlos monopolios del Estado. Lo poco que se tenia se lo escondía por miedo de que sea confiscado.

Las monarquías absolutistas veían a la propiedad privada como una amenaza contra el poder y el orden absolutista. Después de la derrota rusa en la guerra de Crimea, los zares cayeron en cuenta que no se podía ser potencia si la mayoría de la población está en la servidumbre, sin derechos a la propiedad privada y sin libertades. En 1861 es decretado el derecho a ser propietario y la emancipación de siervos; pero la cultura nacional contra la propiedad privada se mantuvo bajo los sistemas comunales de tenencia y producción de la tierra. Cae el régimen zarista ante protestas contra derrotas militares desarrolladas durante la Primera Guerra Mundial. Los bolcheviques toman el poder en 1917 y ponen en marcha lo que Lenin y Marx habían definido como “dictadura democrática del proletariado y el campesinado”.

La economía se puso bajo la dirección del Consejo de Economía Nacional. Se crearon movimientos ciudadanos para vigilar y controlar el proceso que luego degeneró en deportaciones a Siberia y condenas en los Gulags aterrorizando a quienes se opusiera al plan establecido por el régimen. Un movimiento que controlaba el proceso, conocido inicialmente como cheka que luego se llamó KGB llevó sin frenos y con ferocidad los lineamientos que Lenin había dictado en su inicio. Trotsky mencionó que la revolución tiene que ser considerada como una guerra y que asesinando a personas aisladas se aterroriza a miles. El totalitarismo necesita enemigos y la clase acomodada juega ese papel.

Por otro lado, la dictadura de Fulgencio Batista exacerba la paciencia de muchos en la isla caribeńa que termina siendo derrocado en la revolución cubana dirigida por Fidel Castro, quien tuvo luego un recibimiento popular en La Habana. El grupo revolucionario (tras una época de vacilaciones) se alineó con el bloque soviético implantando un sistema político económico comunista. Se tiene que estar con el régimen, las medidas para quien se oponga son de conocimiento público; más de un millón de cubanos han emigrado de la isla.

El descontento en los demás países de América Latina en cierta u otra forma ha sido similar, llegando al poder personajes carismáticos con lenguaje popular, algunas veces chabacano, chacharachero, grosero y buscando a un culpable de todos los males que padecen los que menos tienen. Y en vez de ofrecer la oportunidad para alcanzar las riquezas, garantizar la libre competencia y el respeto a sus derechos y propiedades, se van contra la propiedad privada.

Para no sorprenderse, populistas los hay también en países desarrollados. Lyndon Johnson, luego del asesinato de Kennedy trató de dar un impulso al Estado benefactor, declarando “la guerra nacional contra la pobreza”. Richard Pipes ha seńalado que “guerra” significa violencia y no se entiende como la violencia puede vencer a la pobreza e hizo notar que cuando el Estado norteamericano promete la “libertad de no carecer”, en realidad le está prometiendo que podrá acceder a los bienes de otro habitante, con la ayuda del propio gobierno. (García Hamlilton, Por Qué Crecen los Países, pag. 158).

Tanto los ricos como los pobres tienen obligaciones y el primer deber de un pobre que sea trabajador es salir lo más pronto de la pobreza mediante su esfuerzo. En las crónicas de la guerra del Peloponeso, Tucídides puso en boca de Pericles la frase de que no es vergüenza ser pobre, pero si es vergonzoso “no tratar de salir de la pobreza por medio del trabajo”. (García Hamilton, pag. 152).

El regalar cosas con el tiempo hace al conglomerado receptor de caridades dependiente del sistema, solo por el hecho de ser considerados pobres y a la vez quien ofrece y da (y no de su bolsillo sino quitandole a terceros), aumenta y consolida su popularidad. En el momento en que se empieza a escuchar voces de reclamo, en seguida se tiende a callar voces. Primero con amenazas y luego cumpliendolas.

El país padece (en menor o mayor grado) de los síntomas antes descritos. En este blog se ha seńalado al sistema nacional socialista mercantilista rentista (ni de lejos neoliberal y peor aún liberal) que ha protegido en forma privilegiada a oligoplios y monopolios públicos y privados abusando e interpretando leyes como les convenga viendose perjudicado el resto de la población al no poder participar en el mercado previamente amarrado ni poder elegir entre otras alternativas, quedando como única y extrema salida, la emigración.

El actual presidente posesionado el 15 de enero último (y que no juró ante la constitución) dejó caer la máscara al expresar sin ambages que el país se une al proyecto chavista del socialismo del siglo XXI. Si bien es cierto que las élites (con honrosas excepciones) han usufructuado del sistema, la vía a la que pareciera llevarnos el gobierno actual es aún peor, además que ya ha sido transitada por otros países, donde se ha visto correr sangre y lágrimas.

Cuando se empieza atentar contra la libertad de expresión, el sistema socialista se vuelve radicalmente extremista. Y nuestro caso reciente no deja de ser la excepción. A más de llamar corrupto y mafioso a los medios de comunicación el actual régimen amenazó con acciones legales al diario capitalino La Hora, por la opinión editorial Vandalismo oficial publicado el 9 de marzo pasado. Ya ha sido remitido al régimen la respectiva respuesta a la misiva (Carta de La Hora) además se publicó otra opinión para que se respete el derecho a disentir. Al querer salir al paso de lo acontecido tildó de “pelucones” (según el presidente quienes viven en barrios acomodados, frecuentan clubes privados y usan chanel) a todo aquel que se oponga… lo irónico es que en en el Gobierno también hay "pelucones". En general la libertad de expresión en América Latina se ve amenazada por los últimos gobiernos y movimientos de izquierda (El Comercio), cosa que no le hace nada bien a la imagen de la región.

Creo que está bien el desbaratar oligopolios y monopolios (privados y públicos, protegidos y alcahuetados por el estado), pero no se debe atentar ni hostigar a la empresa privada, quien es la que da trabajo. Lo que debe el gobierno hacer, es garantizar la seguridad de las empresas, un decreto que disminuya los trámites para abrir un negocio, y en las finanzas públicas debe reducir y mejorar a la vez la calidad del gasto fiscal, asimismo transmitir confianza y dejar de lado el discurso populista de que no pago la deuda por que es “ilegítima”, cuando el problema es del prestatario y no del prestamista (sino, también declaremos nuestras deudas personales como deuda ilegítima). El Estado no refleja seriedad e indirectamnte influye en las tasas de interés por ser un país de alto riesgo. En otro ámbito de las finanzas públicas, el subsidio a los combustibles le cuesta al estado mucho dinero, el pobre es el menos beneficiado, una parte cruza las fronteras de contrabando y otra parte lo utilizan las clases medias, acomodadas y en diferentes negocios. Controlar o focalizar sale caro (esta de revisar seriamente la eliminación de este subsidio).

Se intenta por otro lado contrarestar el asunto importando combustible desde Venezuela. Pero lo barato sale caro, se cuestiona la mala calidad de combustibles que nos llega, siendo el contenido de azufre el principal problema, que si fue para repeler la presencia de Bush, lo cierto es que dańa los motores de vehículos y según ecologistas emite dioxido de carbono que contamina el medio ambiente (se necesita inversión para refineria propia –lo que se (mal) gasta en subsidios puede servir al propósito).

Si se sigue el camino del hostigamiento hacia la empresa privada, está ahuyentando las inversiones (nacionales y foráneas) las empresas se irán a países donde sea más atractivo invertir, dejando a la gente en el desempleo, luego estos emigran a países donde puedan laborar y vivir mejor (buscando el sueńo americano y europeo; el sueńo cubano y bolivariano del socialismo del siglo XXI solo está en la cabeza de sus líderes).

Las fuentes de trabajo aparecen cuando el estado da condiciones atractivas para la inversión. Los países de la ex-europa del este lo están aplicando, recibiendo una avalancha de inversiones y empresas que están creando trabajo, y sacando a mucha gente de la pobreza. Ahora en estos países que antes la gente hacía cola para irse, sucede lo contrario y este optimismo es un reflejo del rechazo al viejo sistema socialista comunista. Por nombrar dos países, en Estonia la gente ya no emigra y no necesita visa para Estados Unidos, la República Checa igual, luego del próximo ańo no requerira visa para norteamérica, les va bien en casa.

El Modelo Sueco que tanto lo usa de referencia los socialistas ha resultado un fracaso. El estado benefactor que aseguraba el bienestar para todos desde la cuna hasta la tumba está en crisis, siendo el desempleo un problema, el 20% de los suecos en edad de trabajar están desempleados, con licencia por discapacidad o enfermedad, o son prejubilados. Suecia ha sido buena produciendo bienes, pero no generando empleos (no ha creado empleo neto desde 1950). Los suecos se han dado cuenta, el socialismo perdió en Suecia y el nuevo gobierno reducirá la participación del Estado que eliminaba la iniciativa privada.

Hace poco China volvió hacer noticia, aprobando por amplia mayoría una histórica ley que reconoce por primer vez la propiedad privada que estuvo en debate los últimos 13 ańos, lo cual supone el adiós a la China de Mao (Libertad digital Espańa).

El fracaso del modelo socialista y comunista son cada vez más que evidentes a nivel mundial. El socialismo del siglo XXI que se pregona por América Latina queda como un discurso para mover masas, ya que el socialismo de toda la vida no ha funcionado ni funcionará. El radicalizar el discurso y atacar a opositores no crea el ambiente para los negocios (que atraiga inversiones) que generan trabajo (disminuye el desempleo y la pobreza, creando riquezas).

Nuestro gobernante si continua con actitudes confrontativas, no solo desgasta su imagen (Cedatos Gallup – aprobación del presidente desciende al 69%) sino la del país entero y sus actitudes extremistas, como opinó en Hoy onLine Carlos de la Torre, lo encasilla en un populismo radical. Cambiemos esa imagen con una rectificación humilde, que demuestre sencillez y altivez del ejecutivo llamando a la concertación nacional. Queremos trabajar en paz y en unidad. Queremos un Ecuador fuerte y unido. Aprendamos de la historia evitando tropezar con la misma piedra, poniendo en práctica lo que otros países están aplicando para sacar a la gente de la pobreza.

3 comentarios sobre “Populismo socialista

  1. En Libertad Digital España RAFAEL RUBIO (profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid) escribe un artículo sobre Correa y la situación de Ecuador: “Correa juega con fuego” http://exteriores.libertaddigital.com/articulo.php/1276233136
    Correa se alía con los enemigos de la propiedad privada que subsisten en el mundo. Advierto que la alianza con Zapatero y sus leyes de expropiación (por ejemplo de pisos vacíos en Cataluña y Vascongadas http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276300039.html ) puede dar alguna idea a Correa.

  2. Estoy de acuerdo con el artículo de historia sobre la propiedad privada pero por ejemplo en la idea de Lenin y Marx que fue cambiada en las acciones reales se llevó a un extremismo por el poder de los que en ese tiempo estaban al mando desvirtuaron la idea, una vez más el poder es el que profundiza los problemas de un país, si tratamos de todos poner un grano de arena sin que el poder de unos pocos manipulen o sean autoritarios entonces va a funcionar mejor, por largos períodos de tiempo han estado en la política gente que a tratado de mantenerse en el poder si bien en partidos políticos famosos como PSC, ID, MPD, DP etc. no les ha ido bien y se cambian de partidos e inclusive van a dirigir o de asesores de los nuevos partidos políticos estan los mismos como PSP, PPC, y el mismo Alianza País, no se ve el cambio, entonces con una Asamblea Constituyente que viene del pueblo, se va tener controlada a la gente politiquera y se les va a mantener trabajando por el bien del país, inclusive al mismo presidente se le puede controlar, y los asuntos importantes del país como la empresa privada va a ser analizada por el pueblo por la Asamblea Constituyente y si es favorable para el país vamos a acceder a ella en los mejores términos en bien de todos no de una minoría, el bono solidario por ejemplo si bien no soluciona problemas y estamos enseñando a ser gente paternalista solo lo que nos da nuestro padre presidente, en vez de crear fuentes de trabajo que no calmaría solo el hambre sino la lucha por mejorar cada día de sentirse uno valioso de llevar el pan a su mesa, a quien no le cae bien unos 30 dólares extras sea pobre o rico a todos nos sirve esa cantidad de dinero pero no soluciona el problema real, donde estan las fuentes del trabajo el mismo pueblo lo sabe pero no es escuchado mediante la Asamblea Constituyente seremos escuchados. Ya no existe la izquierda porque no funcionó, historicamente se comprobó pero tampoco la derecha y peor la extrema derecha históricamente no funcionó, ni la centro izquierda ni centro derecha solo nos queda un nuevo modelo que es el que debemos construir en el siglo XXI

  3. Una pregunta Lissette: Y que tal si Alianza Pais gana la mayoria de la asamblea?, habra fiscalización al presidente.
    Usted sabia que por ley de Elecciones, la misma que destituyó a los diputados, a Guayas le tocaria casi el doble de asambleistas de los que le deberia tocar (se acuerda de quien perdió las elecciones en Guayas). No es eso de poner una asamblea AD HOC….entonces de que control y fiscalización hablamos.
    He Dicho

Los comentarios están cerrados.