como ejemplo las investigaciones realizadas sobre Argentina, un nuevo
informe que abarca 27 países en desarrollo confirma la relación positiva que existe entre la privatización y el descenso de las tasas de mortalidad infantil. En los países en que se privatizó el agua, la mortalidad infantil descendió 34%, mientras que en los países en que no se privatizó este servicio, la mortalidad descendió 28%. En términos porcentuales, la diferencia puede parecer pequeña, pero si se tiene en cuenta la cantidad de personas afectadas, se ha salvado la vida de una gran cantidad de niños. El informe también estima que si todos los países copiaran las reformas que se implementaron en Argentina en la década de 1990, la mortalidad infantil descendería 12,7%. En nueve países de Medio Oriente, se estima que esta cifra alcanzaría 31,9%.160 En Chile, los derechos sobre el agua comercializables, bien definidos y sostenidos con firmeza, transformaron la escasez en abundancia; como resultado, actualmente casi todos tienen acceso a agua potable."
Todo el clamor de los mezquinos
viene porque subiría tal vez e inicialmente un 15% (segun experiencia
chilena o argentina) la tarifa de agua potable con mejoras en servicio
y calidad del agua (por ejemplo, Cumbayá-Pichincha-Ecuador sin arsénico
en el agua como recientemente se supo) si se gestiona privadamente. La
mezquindad está en que los que se llenan la boca con la palabra
"solidaridad" no son capaces de pagar ese costo adicional pero a cambio
saber que los pobres reducen a la tercera parte su precio ya que al
usar tanqueros o agua no bien tratada para empezar, pagan el triple o
pagan con mala salud respectivamente.
Me permito recomendar abiertamente este libro del sueco Fredrik Segerfeldt, "Agua a la venta":
El articulo podria estar errado al sugerir que la mortalidad descendio gracias a la privatizacion. Podria estar confundiendo causalidad con correlacion. Es decir, bien podria haber una tercera variable que cause la reduccion de mortalidad como las privatizaciones: por ejemplo, un gobierno «a la chilena».
Precisamente porque creo fuertemente en la gestion de los privados, no quiero ser acusado de malinterpretar estadisticamente las evidencias.
¿El agua mejor tratada no tiene causalidad si no «sólo» correlación con menores enfermedades y por tanto menor mortandad infantil? Curiosa hipótesis, por decir lo menos. Si sólo fuese correlación porque al entrar empresas buenas mejora el empleo y mejora la nutrición via poder adquisitivo u otros elementos, de todos modos sería ya una evidencia contundente a favor del esquema privado, ¿no?
En COlombia se ha entrgado el agua de pequenos municiapios a empresas privadas con gran exito. Estos pueblos que no estaban en los planes gubernamentales, gozan de agua de buena calidad, buenos precios y sus indices de salud estan mejores, es obvio que la empresa privada (bien controlada y con reglas claras) es siempre mejor que el estado y sus pipones.
Con todo respeto…Le que voy a dar es un ejemplo ridículo, solo para ilustrar mi punto. Puedo también decir por ejemplo, que el porcentaje de casas amarillas en una ciudad subió un 33% y que el suicidio en los adolescentes un 44%. ¿Quiere esto decir que necesariamente el aumento en la cantidad de casas amarillas influye directamente sobre los suicidios de adolescentes? Obviamente hay algunos procedimientos estadísticos que nos pueden ayudar a encontrar la correlación entre distintas variables. Sin embargo, especialmente en las estadísticas sociales, siempre hay que considerar qué parámetros y qué criterios se han utilizado no sólo para configurar una variable, sino para establecer una relación de causalidad o una correlación. No todos los fenómenos son fácilmente cuantificables. Y creo que economistas y sociólogos deben estar plenamente conscientes de esto. Si revisamos cómo los diferentes indicadores sociales han ido cambiando con el tiempo es muy fácil advertir cómo esa fea palabra para algunos (ideología) empieza a enredarse con una serie de parámetros que le gustaría pensar a uno que son objetivos, imparciales, técnicos. Dada la importancia que progresivamente la ciencia ha tenido sobre la vida cotidiana de todos los seres humanos, la neutralidad valorativa de la ciencia se convierte en la última palabra para separar la verdad del mito, la objetividad de la ideología. Obviamente, siendo este un aspecto central de la modernidad, este tema ha sido debatido ampliamente. Y creo que algunas de las conclusiones que se pueden sacar de estas discusiones son bastante razonables. Primero, que quien no tenga ideología o es un monstruo o es un dios, pero no es un ser humano. La diferencia está en que lo que es ideológico para algunos, es sentido común para otros (de ahí que no sorprenda, por ejemplo, que un texto empapado de ideología se llame «Economía del Sentido Común»). Segundo, que calificar al pensamiento propio como objetivo y al del prójimo como «ideológico», es lo más ideológico que puede haber. Básicamente, porque este razonamiento expresa una manera muy fragmentaria de representarse el mundo y de captar la realidad; determinada, dirían algunos, por una manera particular de organización social, por una estructura socioeconómica y cultural nacional/mundial jerárquica. Es decir considerar una visión fragmentaria de la realidad como verdad absoluta e imponerla a los demás, aunque sea basado en un cuerpo coherente de de saberes, implica necesariamente una relación de poder. Y sabemos que en una relación de poder no hay diálogo y sin dialogo no hay democracia. En esto, lo central no es llegar a una última palabra, sino más bien de comprender cómo mi percepción particular de la realidad se ha ido configurando históricamente. Por ejemplo, para algunas culturas ancestrales (en lo cual el Ecuador es muy rico), alejadas o recientemente expuestas a la racionalidad occidental hegemónica (de la maximización de los beneficios/reducción de costos, en cada aspecto de la vida), ver el agua (líquido vital) siendo embotellada y vendida en una estantería es simplemente una aberración. Para la ideología que el artículo expresa sería necesario ver, por ejemplo, de dónde y cuando y en que circunstancias le puede parece a uno «sentido común» que una persona en particular se apropie de un bien esencial para la vida, la vea como mercancía, y proceda a ofertarla en el mercado. Obviamente la competencia empresarial y el juego oferta/demanda, podrían hacer que el agua que la gente consuma sea limpia y de un costo razonable. Pero también es obvio que para una cantidad de personas, grande o pequeña (en esto realmente la cantidad no importa), el agua ofertada por el empresario simplemente no va a ser asequible, o va a representar una proporción demasiado grande dentro de los gastos mensuales, digamos. Es decir, no puedo dejar de tomar agua, pero mis hijos pueden dejar de ir a la escuela, en vez de tomar leche, tengo que tomar colada porque no puedo dejar de comprar el agua, etc. En pocas palabras, para cierto porcentaje de la población, grande o pequeño, la privatización del agua necesariamente implica una existencia más precaria. Lo cual nos lleva al clásico debate de si el mercado realmente es omnipotente, omnisciente, y si no lo es, omnipresente. Lo cual también nos lleva a preguntarnos que ¿si el acceso al agua es algo indispensable para la vida, es decir está implícito en el derecho universal a la vida, quién debería ser el llamado a proveer universalmente, a todos los ciudadanos, el líquido vital, sea que estos dispongan o no de los recursos mínimos para ser partícipes del juego de la oferta y la demanda? Esta es una discusión que no acabará en los años por venir, pero que está implícita en la disputa política central, y para algunos la más urgente, de la civilización en la que vivimos: ¿es el capitalismo el horizonte último de la historia humana, es la cúspide del desarrollo histórico, no han existido y no podrían existir maneras alternativas y, porque no, mejores de organización social? Y para aterrizar un poco más la pregunta, en este momento particular de la historia ¿qué papel juega la ideología neoliberal? ¿Que etapa está atravesando el sistema capitalista, para que su ideología apologética, ataque sistemáticamente a)las demandas sociales-laborales b)las demandas de democratización de las decisiones no sólo políticas sino económicas y c)la crisis ecológica?
Tienes razón, es un ejemplo ridículo. En Economia se sabe hace 200 años separar causalidad de correlación de casualidad.
No existe «horizonte último». O tienes una sociedad abierta o no la tienes, punto. No hay que tragarse las fábulas hegelianas de que existen etapas historicas predestinadas o cosas similares. Rechazo desde luego la noción de que la ciencia económica, aunque no te gusten sus conclusiones, sea una «visión fragmentaria de la realidad». La biología también sería «fragmentaia» pues sólo estudia cierto compartimiento, igual que la computación, y nadie les niega validez. Segundo, Aristoteles creó el término «ideología» para designar conceptos antojadizos. Un ejemplo de concepto antojadizo es decir que entre una valla publicitaria y yo, hay una relación de poder. O entre el supermercado y yo. Al confundir persuasión y poder, todo tu análisis resulta tan viciado como el de Chomsky. Sobre «En pocas palabras, para cierto porcentaje de la población, grande o pequeño, la privatización del agua necesariamente implica una existencia más precaria.» te invito a que leas el mendigo libro, y entiendas que por el contrario, dejar de pagar los más pobres ese costo triplicado de usar agua de tanquero es el gran beneficio social de que en cambio tú y yo veremos reflejado en una ligera subida. Lo siento pero en resumen: la ciencia económica es ciencia, la ideología es lo que se opone a fundamentarse cientificamente, y sobre todo criticar algo sin darse el trabajo de leer el *librito* sugerido, o sea «en el aire».
A ver, vamos por partes. Primero: Las proclamas economicas que los austriacos llaman «ciencia», son fragmentarias, en el sentido expuesto por juan-k, por el hecho de ser puramente ideologicas (alejadas de la realidad). Una verdadera ciencia, como la biologia, el rato que encuentra algun fenomeno que contradice la teoria aceptada, pues reforma la teoria para adaptarla a los nuevos datos (comparese el estado de la teoria de seleccion sexual a principios del siglo 20, y ahora). De hecho desde la misma biologia se pueden destruir una serie de conceptos economicos erroneos. Conociendo el medio donde le toco sobrevivir a nuestros antepasados hasta convertirse en homo sapiens, uno esperaria que habilidades como la capacidad para compartir, la reciprocidad, el sentido de solidaridad con el grupo etc. – habilidades absolutamente necesarias para la supervivencia como cazadores/recolectores – se hayan maximizado en sus genes (sino no hubieran sobrevivido el proceso de seleccion natural). Al contrario de la biologia, la «ciencia» economica niega estas capacidades, y reduce al ser humano al simple homo economicus, racional, egoista, etc. Pero experimento tras experimento desmienten a los economistas. Como ejemplo solo basta leer la ultima encuesta del NewYorkTimes/CBS News http://graphics8.nytimes.com/packages/pdf/national/03022007_poll.pdf
Los economistas con su ideologia fragmentaria nos dices «los impuestos son malos, van en contra de la libertad individual etc.», pero oh sorpresa, revisando la encuesta, el resultado 28 nos dice que la gente en general PREFIERE un mejor aparato de bienestar social, asi sea que a cambio se tenga que pagar mas impuestos (Americans showed a striking willingness in the poll to make tradeoffs to guarantee health insurance for all http://www.nytimes.com/2007/03/02/washington/02poll.html?_r=1&oref=slogin
Notese el adjetivo «striking». Para el sentido comun burgues, es efectivamente sorprendente que el populacho prefiera pagar mas impuestos a no tener atencion medica. A esto es lo que se referia juan-k cuando hablaba de sentido comun ideologizado. Por eso la verdadera ciencia es NUNCA simplemente «sentido comun», de hecho normalmente lo contradice: vease teoria de relatividad especial etc.) Esto niega la idea del individuo totalmente egoista y solamente preocupado por su bienestar personal. Entonces en ese sentido la economia austriaca es fragmentaria: al negar que el estado sea el encargado de garantizar el derecho a la salud, niega los deseos de la mayoria de la poblacion, proponiendo las privatizaciones y el salvese-quien-pueda en el interes de las clases dominantes, que por supuesto si tienen el dinero para hacerse atender en cualquier emergencia. Pero cuidado, no estoy insinuando ni mucho menos que la teoria economica austriaca sea erronea. Al contrario. El modelo de mercado, distribucion optima por mecanismo de precios, etc. funciona excelentemente en ambientes donde los postulados se cumplen (la bolsa de valores o un experimento simulado en la computadora). La idea del libre mercado como agente optimizador de recursos etc. es correctisima: la unica conclusion logica de acuerdo a la idea del individuo egoista. Pero es precisamente ese postulado el que esta mal. La experiencia ensenia que en tiempos de desastres naturales, por ejemplo, las comunidades se organizan para repartir las mercancias no del modo optimo para un individuo egoista (maximizar las ganancias especulando con el precio de las mercancias de primera necesidad etc.) sino del modo optimo para LA COMUNIDAD, es decir maximizando el BIENESTAR de TODOS los individuos de la comunidad. Entonces aqui vemos otra manera en que la economia austriaca es puramente ideologica: en vez de adaptar la teoria a la realidad, enuncia postulados demostrablemente falsos, con el fin de defender los intereses de la clase dominante de abolicion de impuestos, abolicion de derechos laborales, desregularizacion de contaminacion ambiental, etc. Segundo: No tiene sentido discutir sobre Chomsky con alguien que ni siquiera se ha tomado la molestia de leer seriamente a ese viejo, pero para poner nomas un ejemplo de como las relaciones de poder definen los limites de cualquier debate en las mal llamadas «democracias» occidentales: Al mismo tiempo que se hacia publico el escandalo de Watergate, se descubrieron tambien las actividades secretas de las agencias de inteligencia norteamericanas en contra de sus propios ciudadanos, el famoso caso COINTELPRO ( sabe usted lector siquiera que es COINTELPRO? http://en.wikipedia.org/wiki/COINTELPRO ). Mientras un escandalo involucraba a la mitad de las elites de poder norteamericanas (los democratas) contra la otra mitad (los republicanos), el caso COINTELPRO involucraba a todo el civil rights movement en estados unidos. Adivinen que noticia decidio cubrir la «prensa libre», y que tema fue silenciado? http://video.google.com/videoplay?docid=-4827358238697503&q=chomsky+marr#0h16m20s
Parece que el que confunde «persuasion y poder» es el autor. Por ultimo, resulta muy gracioso que el mismo argumento con el que se pretende criticar la conclusion de la comunidad cientifica con respecto al calentamiento global (correlacion no significa causalidad) se lo quiera usar aqui para defender las viciadas teorias del libre mercado: las privatizaciones estan correlacionadas con la reduccion en la mortalidad infantil, entonces las privatizaciones causan reduccion de la mortalidad infantil! (ajajaja). Y Cuba, el unico pais con mortalidad infantil a niveles de naciones de primer mundo europeas, menor que incluso la primera pontencia mundial, los Estados Unidos? Cuba estara ultra privatizada, me imagino (aqui se ve la verdadera razon del odio visceral de Montaner et. al. contra Cuba: Esa querida isla es un verdadero ejemplo de que otro mundo es posible. Aparte claro de que Montaner es un terrorista convicto, pero eso es lo de menos no? jaja) Lo mas hilarante es que se invoque algo de consecuencias tan desastrosas para Argentina como las privatizaciones de los 90s como «prueba» que las privatizaciones son buenas (tengamos un poco mas contacto con la REALIDAD por favor, y simplemente preguntemosle a cualquier argentino lo que piensa de Menem y sus reformas, jaja). Esto es otra muestra mas de lo ideologizado y alejado de la realidad que son los austriacos (o al menos sus discipulos en el Ecuador, Mises se sentiria avergonzado de la pobre capacidad de argumentacion que poseen). En resumen: lo que en este sitio se expone es pura ideologia, «ideologia» exactamente en el sentido aristotelico que habla el autor: conceptos antojadizos, ALEJADOS DE TODA REALIDAD. La realidad es muy clara: el pueblo necesita agua, necesita salud, necesita educacion, y demostrablemente (vease Argentina, Bolivia etc.) las privatizaciones no serviran jamas los intereses del pueblo sino el de las clases dominantes. La economia vulgar deja de ser ciencia y se reduce a pura ideologia cuando postula arbitrariedades como la idea de propiedad privada, que no es para nada «natural» y necesita condiciones muy especificas para su existencia que no se desarrollaron sino hasta mucho despues de que nuestros antepasados perfeccionaron la agricultura etc. Tal vez les resulte dificil creerlo, pero hasta que Aristoteles argumento por primera vez su «tragedia de los bienes comunes», la humanidad llevaba cientos de miles de anios viviendo de manera comunal sin ningun problema (otro que los predadores locales y la busqueda de alimentos, claro). Y lo que es DEMOSTRABLEMENTE NATURAL en el ser humano: la capacidad de empatia (recuerden que el avance mas importante en el cerebro mamifero es la capacidad de experimentar un rango emociones), la solidaridad grupal, la inclinacion a compartir y hacer felices a otros, el altruismo reciproco etc., habilidades absolutamente necesarias para la supervivencia desarrolladas durante millones de anios de evolucion, son NEGADAS por la economia vulgar, poniendo en su lugar el inexistente individuo absolutamente egoista y racional, por ninguna otra razon que justificar las conclusiones ideologicas a las que llegan, en claro servicio a las clases dominantes y relaciones de poder etc.
Luego te contesto sobre la propiedad privada y el resto, pero sobre «el individuo absolutamente egoista y racional» estás tan equivocado, pero tan equivocado: la Escuela Austriaca en NINGUNO de sus 100 titulos al menos disponibles, journals ni articulos, asume tal cosa.
Te doy un ejemplo: http://www.mises.org/books/onelesson.pdf Y te planteo un reto: encuentra en todo Human Action de Mises alguna referencia al ser humano o al análisis económico basado en esa visión del homo economicus (lo que hallarás en Mises es una crítica a esa visión, más bien) y te envio a regalar un CD via Amazon, con los escritores y visitantes del website como testigos.
Asi es que tus críticas a la Escuela de Chicago o Neoclásica, por favor dirigeselas a alguien que pertenezca a ellas. Los Austriacos somos frontales opositores de dicha visión también, vete enterando.