Este titular no lo he visto en ningún medio de comunicación, pues no es sensacionalista y por ende no vende. Un artículo en un diario me dejó asombrado, decía que las altas temperaturas actuales no se registraban desde el siglo XIX, … entonces me pregunto, había en esa época la misma cantidad de industrias como las hay ahora? que pudo causar las elevadas temperaturas en esa época?. El planeta en sus millones de ańos de vida ha tenido ciclos de altas y bajas temperaturas, inclusive sin que el hombre todavía habitara el planeta. Ahora el calentamiento que sufre la tierra, creo que el hombre poco o nada puede hacer, es casi inevitable, creo que los científicos hablan de un incremento de dos a tres grados en cien ańos, lo cual significa que no es el fin del mundo. Juan Fernando en los artículos anteriores (excelente entrevista) ha expresado las falacias de los activistas (movimientos ambientalistas sandias: verdes por fuera y rojos por dentro) que talvez lo que buscan es dirigir como debemos vivir. Cuanto dinero reciben estos grupos? de donde, como y quienes deben financiar estas organizaciones?.
Huracanes, terremotos, inundaciones, etc. siempre han existido, acaso eso lo van ha cambiar?. El planeta donde habitamos es pequeńo en relación a la galaxia y el universo infinto (donde la vida del ser humano es apenas un suspiro en relación al tiempo y el espacio). Acaso no serán otras las influencias en los cambios climáticos que se han dado en la historia de nuestro planeta? Es muy difícil responder estas preguntas, es como contestar de donde viene el ser humano y ha donde va después de la muerte, lo que la religión (y la fe) o la filosofía trata de darle una explicación. Mientras tanto debemos de vivir en paz y armonía sin escándalos y exageraciones, ya que con esto solo se busca el sensacionalismo como una forma maniquea para la manipulación.
Otro pesimismo o queja (deporte nacional) es la extinción de los recursos naturales, esto es falso. En la Inglaterra del siglo XVI se pensaba que se terminaría la madera (por ende los árboles y bosques), que era utilizada como fuente de energía. Al escacear este recurso los precios se elevaron estimulando la conservación y el desarrollo de una fuente alternativa, el carbón. En el siglo XIX se pensaba que se iba agotar el aceite de ballena, debido a la caza indiscriminada del cetáceo, en donde el aceite del animal se usaba como combustible para la iluminación artificial. Asi mismo al escacear éste insumo, los precios del aceite de ballena se incrementaron y esto dio pie para la búsqueda de alternativas. Con el tiempo se inventó y desarrolló el querosén. Ahora tenemos el petróleo, que también se dice que podría escacear (ya existen alternativas).
Esta fuente de energía (o "recurso natural no-renovable") es la más controversial en nuestro medio, el petróleo. Su explotación, se dice que dańa el medio ambiente, sin embargo el estado (en países subdesarrollados) es el “dueńo” de este recurso, pues así lo dice la carta magna (todo un atropello, ojalá la supuesta enésima asamblea en su futura enésima constitución cambie ésto) y lo explota de forma indiscrimida, muchas veces causando desastres naturales y otras economías (como la venezolana) se dedican a despilfarrar el dinero obtenido del petróleo en propagandas social-comunistas. Luego crean ministerios del medio ambiente y cosas por el estilo (más trabajo burocráctico), creando el doble discurso.
Si de verdad los activistas-ambientalistas creen que el dańo lo causan las industrias, por que no empiezan por dar el ejemplo, porque no renuncian a los automóviles, reducen el consumo de agua bańandose menos o lavando con menos frecuencia la ropa, compran menos aparatos que afectan el medio ambiente, porque no reemplazan la energía convencional, que no compren diarios ni libros (que pueden leer en internet, si es que éste no afecta al clima también). Lo que predican, lo practican?. Creo que los amish son los únicos practicantes y sin tanta bulla o escándalo. (Buen artículo de Montaner, puede leerse aquí). Si el consumidor (entre ellos los activistas) pensaran en como se produce el artículo que compran, antes de pensar en precio y calidad, talvez en algo ayudaría a resolver los desordenes climáticos. Pero aún así, el tema del cambio climático en el planeta es mucho más complejo y va más allá de todo este tipo de montaje y escándalos. Si dejaran de funcionar todas las industrias en este momento, para el 2100 poquísimo (o casi nada) se habría mejorado.
El Consenso de Copenhague prioriza los problemas que más atención requiere la humanidad en la actualidad y el resultado del estudio indica no malgastar recursos en prevenir el calentamiento global. Es más, se elaboró una lista en donde se deben enfocar los esfuerzos para ayudar a la humanidad, poniendo en primer lugar la lucha contra el sida, desnutrición y la eliminación de subsidios y barreras arancelarias (liberalización del comercio, preferible en forma unilateral), quedando al final de la lista, como un pésimo proyecto, la lucha contra el clima (incluido el protocolo de Kyoto). Hace un mes busqué en varias librerias de Guayaquil el libro El Ecologista Escéptico (original en inglés: The Skeptical Environmentalist), escrito por el danés Bjørn Lomborg, pero no lo encontré por ninguna parte. Al menos está disponible en el internet. Creo que a los comunicadores sociales no les caerá nada mal leer el libro mencionado para que informen, al menos la otra cara de la moneda. Para terminar dejo dos videos, una entrevista hecha a Lomborg respecto al tema y una conferencia (asistí a la misma conferencia en Praga) sobre el mismo tópico (los videos están en inglés).
Entrevista con Bjørn Lomborg
Bjørn Lomborg: El Calentamiento Global no es una prioridad
Alex:
los economistas siempre han estado en contra de las politicas medio ambientales (no contra el medio ambiente, en su mayoria). Mucho de los tratados de medio ambiente, lo unico que logran es mas papeleo, trabas burocraticas, que no detienen la cosntruccion de fabricas o la fabricacion de autos, simplemte te exigen mas permisos, inspecciones, etc.
Ahora, lo que si es verdad es que en el mundo actualmente, los estilos de vida modernos esta causando una contaminacion, que en mi manera personal pienso que si afectan el clima y es algo que hay que discutirlo sin alarmar a la gente ni complicar las cosas. Lo que si es algo medible y cierto es que en nuestra agua, aire y alimentos hay cada vez mas plomo, mercurio, etc, etc. Esto si tiene un efecto directo en la salud de las personas. Esto si debe ser de alguna manera controlado, no creo que el mercado lo pueda hacer por si solo pues generalmente las empresas no tiene una vision de futuro tan grande. Hoy en dia, en Honduras, estamos re haciendo muchos pozos por todas partes, los que hicimos todavia dan agua, pero estan contaminados por ciudades o poblados cercanos que no trataron debidamente sus aguas servidas. No soy experto y no te puedo decir si se acabara o no el agua, pero si te puedo decir que cada vez es mas dificil de obtener. En muchas partes las personas no pueden o no tiene los recursos o los conocimientos para hacer otros pozos o desconocen los riesgos de tomar esta agua contaminada y encuentras pueblos enteros con problemas renales, de salud, tumores, etc. Hay que cuidar el medio ambiente, hay que comenzar obviamente con las cosas mas sencillas, luego a medida que la ciencia avance nos dara mas informacion acerca de como va el mundo.
Eso si, hace poco ley la historia del clima global por un tipo serio, no es el de Bryan FAgan, que tambien lo ley, muy interesante. Lo importante que hay que ver es que el clima esta cambiando, esto traera grandes cambios en la manera que vivimos. Un cambio de 2 o 3 grados si pueda alterar el planeta entero, estos cambios no se dan globalmente y ahora Ecuador es 3 grads mas caliente y groenlandia tambien, 2 o3 grados a nivel mundial quiere decir que tal vez, las corrientes marinas se alteren por el contenido de agua dulce en los mares y esto provoque quue Europa se vuelva mas seca y fria (como el clima de los Estados Unidos y Canada) y que el Caribe se vuelva mas caliente. El libro se llama historia del Clima, es interesante y de un punto de vista muy centrado, no se le hecha la culpa a nada, simplemente explica como funciona el clima y como como raza humana debemos estar concientes de estos, pues hay ciclos de sequias grandes en Africa e India, en los cuales ellos importaran mas alimentos y si los paises no estan fiscalmente en orden y con gobiernos y democracias estructuradas esto puede traer caos.
Y es que el cambio climático también ocurre en Marte ahorita mismo, y hacia un calentamiento. Y ya que no tiene atmósfera, el efecto invernadero no es causa de nada en tierras marcianas.
El clima cambiaría y en la misma dirección (pues no incidimos mayormente, según científicos más serios que los del IPCC de la ONU o …Al Gore.) si no estuvieramos aquí los humanos.
La historia de José y los sueńos del faraón (Génesis 41) relata 7 ańos de hambruna (la historia de las 7 vacas flacas q se comen a las 7 vacas gordas y similar con el trigo), cosa que sucedió siglos atrás a orillas del río Nilo en Egipto; y si no me equivoco, los científicos han verificado que ésto si sucedió. Ahora que causó las sequías y hambruna, no lo sabemos (para los creyentes fue una decisión de Dios, según las Santas Escrituras… -ojo, no habían industrias ni nada por el estilo). Lo que pasó luego fue la previsión y José recomendó al faraón, en palabras criollas (sabiendo de antemano que la hambruna se venia) fue guardar pan para mayo (Génesis 41, 33).
Estimado Andrés, me gustaría entrar en detalles de teorías económicas, pero confundiría más a los lectores. Me voy a lo práctico y sencillo. Yo si creo que las fuerzas del mercado pueden ayudar a solucionar los problemas, inclusive la apertura unilateral del mercado se encuentra en el 3er. lugar en la lista que realizó el Consenso de Copenhage (participaron 4 premios Nobel y científicos de primer nivel) como muy buen proyecto; quedando entre el 6to. y 8vo. lugar el asunto del agua y sanidad, como proyecto bueno. Si dejaran en libertad a las empresas trabajar de seguro que encontrarán el camino para mejorar la sanidad de las aguas, inclusive en desiertos. Israel (libertad económica puesto 37) ha convertido el desierto en un fértil terreno para la acuacultura: http://www.elreloj.com/article.php?id=11127 Este país ha pesar de sus controversiales guerras y estar en medio del desierto se encuentra ubicado en el puesto 26 en el Doing Business (Honduras 111, Ecuador 123). Para examinar las economías en forma íntegra (tiempo para abrir una empresa, etc) adjunto el sgte. link: http://espanol.doingbusiness.org/ExploreEconomies/?economyid=60
En lo que no estoy de acuerdo y no comparto es en sobredimensionar y exagerar las cosas para sembrar pánico y miedos. Eso si, hay que concientizar en el aseo por ejemplo. Esto influye hasta en la plusvalía del lugar en donde residimos. Si donde se está es un chiquero y la gente no se sabe comportar es difícil (y lento) que las cosas funcionen.
Una última reflexión. En Austria y Rep. Checa existen bolsas especiales para q los dueńos de las mascotes limpien inmediatamente las deyecciones de los animalitos. Colaboran con el ornato de la ciudad (free-rider), además de que evita el llevarnos pasar un momento desagradable. Inclusive, para los ecologistas, colaboramos con el medio ambiente (se dice que los excrementos de los canes, expuestos al interperie liberan gas metano
que afecta al calentemiento global).
Por cierto, mil gracias por el libro que me recomiendas, lo pondré en mi lista de libros con urgencia que me toca leer.
Juan Fernando Y Alex:
Veo que dicen que los cambios climáticos son cíclicos y que no debemos preocuparnos. Y que, estudios aislados lo demuestran y que existe una industria del miedo. Ante esto os dijo que están tapando el sol con un dedo. Lo irónico y hasta gracioso es que no pueden observar como economistas o ciudadanos es que lo “barato sale caro”, y que por sobretodo se atentara contra la libertad (palabra que les gusta mucho) de la gente que va a venir. Adicionalmente, mis estimados libertarios, creo que dejaron de asistir a la clase de economía 101, en la que se dice que los recursos son limitados. Por otro lado, su capacidad de observación esta deficiente, los cambios climáticos nos están afectando y no es precisamente porque sean cíclicos, ya que estos toman siglos de años en manifestarse y no tan solo décadas.
El hecho es señores que la biología no es un ciencia social, y desafortunadamente para ustedes, ya no pueden usar a Von Mises para desacreditar el calculo y la proyección estadística. Los datos son claros e irrefutables y su interpretación es la que genera el miedo, pero por ningún aspecto es propaganda. Pero bien, un aspecto anti-libertario es el ecologismo; bien o mal están es tolerable su posición, para fortuna nuestra no es empírica su teoría y créanme que no van a poder vender su idea, lo cual me conviene como habitante de la tierra y beneficia a la LIBERTAD de mis hijos.
Saludos cordiales,
(los recursos son limitados) y las necesidades ilimitadas, sigue la frase. La que más rápido a uno se le queda, de los profesores en nuestras universidades, es que la economía es la ciencia q estudia la escasez. Bueno, con ese cuento el estado (especialmente en países subdesarrollados) maneja el monopolio del agua, la luz y el teléfono (petróleo, frecuencias aereas y un montón de cosas más), con pésimos resultados. El calentamiento global (tema de moda) es un problema, no se lo está negando y si q preocupa, pero hay prioridades en las cuales se puede hacer algo. Sabiendo que es un hecho q con o sin la mano del hombre el cambio climático viene por q viene y q las masas son más emotivas que racionales los políticos se acomodan a eso. Que Dios nos de vida para ver si lo que la industria del miedo nos vende es verdad.
V ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE
PERIODISMO CIENTIFICO
«Calentamiento global: el desafío del milenio»
Del 9 al 11 de abril de 2008
Alarmantes son los cambios observados durante el último siglo, como consecuencia del calentamiento global, sentido con mayor fuerza durante los últimos 50 años y que son necesariamente atribuidos a las actividades humanas.
Informes especializados recientes, entregados por la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático sostienen que la razón principal de la subida de la temperatura es un proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.
Las recientes tormentas, inundaciones y sequías, parecen demostrar que los modelos informáticos que predicen «episodios climáticos extremos más frecuentes” están en lo cierto.
El calentamiento atmosférico es un problema que afecta a todo el mundo y se entremezcla con cuestiones difíciles como la pobreza, el desigual desarrollo económico y el crecimiento demográfico.
Con este antecedente, el CIESPAL promueve el V Encuentro Iberoamericano de Periodismo Científico, como una oportunidad para revisar e impulsar de manera seria las propuestas generadas por diversas organizaciones alrededor de esta preocupante realidad.
Se hace imprescindible la masiva difusión de las diferentes experiencias de conocimiento sobre este tema, para entregar alternativas que permitan una convivencia de respeto por la tierra y por los seres que en ella habitamos.
El evento contará con la participación de prestigiosos conferencistas especializados en el tema ambiental tanto del entorno local como internacional.
Para mayor información visite nuestra página web: http://www.ciespal.net o escríbanos a los correos electrónicos: fprofesional@ciespal.net; talleres@ciespal.net. También puede informarse contactando los teléfonos: 252-1000 / 256-7 966 Fax: 250-2487
Comunicación Institucional- CIESPAL
Teléfono: 2506-148
E-mail: cinstitucional@ciespal.net