Escuelas privadas para los pobres superan a las estatales

Cuando la preocupación por los más pobres se vuelve realmente grande, uno llega al *extremo* de investigar varios modelos, sus incentivos, estructuras, y no quedarse en lo que suena bonito o en alejarse del diccionario de primaria en palabras como "solidaridad", que significan cosas muy distintas que la acción estatal, compulsiva, de incentivos internos perversos como demuestra la teoría de la Elección Pública de James Buchanan (Nobel) y Gordon Tullock. 

De hecho, no todos los niños pagan los honorarios. B.S.E. me dice
que 25 de los 200 niños asisten gratuitamente. "Si una niña se queda
huérfana, ¿qué puedo hacer? No puedo expulsarla", dice B.S.E. Y, a
través de los 32 colegios en Makoko, encontré una historia
similar hasta un 10 por ciento de las plazas eran provistas
gratuitamente para huérfanos y los más pobres de los pobres.

En comunidades de ingresos bajos como Makoko en el Estado de Lagos
mis investigaciones estimaron que 75 por ciento de todos los niños
asisten a escuelas privadas, con mas niños en escuelas privadas no
registradas esto es, fuera del radar oficial que en escuelas estatales.

Pero, los funcionarios del gobierno son desdeñosos con los padres
que envían a sus hijos a escuelas privadas. Una funcionaria de nivel
alto me dijo que ellos eran unos ignorantes en busca de "un símbolo de
estatus falso" esto lo dijo sin ironía, parada al lado de su nuevo
Mercedes.

Las escuelas de los barrios pobres son una amenaza para los estándares de la educación y deberían de ser cerradas, dijo ella.

¿Acaso tenía razón? Mis investigadores han evaluado a más de 3.000
niños, de los cuales un tercio eran de escuelas estatales, otro tercio
de escuelas privadas registradas y el último tercio de escuelas
privadas no registradas, utilizando exámenes estandarizados en
matemáticas, inglés y estudios sociales. Encontramos que las escuelas
privadas hasta las que no están registradas como la de Ken Ade en
Makoko superaron a las escuelas estatales en todas las materias. La
ventaja promedio de puntaje en matemáticas sobre las escuelas estatales
fue de 15 y 19 puntos porcentuales respectivamente para las escuelas
privadas registradas y las escuelas privadas no registradas, mientras
que en inglés fue de 23 y 30 puntos porcentuales.

Además las escuelas privadas registradas superan a las escuelas
estatales costando considerablemente menos. Aunque ignoremos los costos
masivos de la burocracia del estado, encontramos que las escuelas
privadas están mejor, con un costo de solo un cuarto en salario de
maestros.

Ver todo el artículo.

2 comentarios sobre “Escuelas privadas para los pobres superan a las estatales

  1. ¿Quién dijo que los pobres quieres escuelas gratuitas? (entendiendo a la pobreza no sólo como carencia material sino también como falta de oportunidades para integrarse activamente a la sociedad). No hay duda de que lo que quieren los mas pobres es una buena educación, por sobre la gratuidad y ello implica que están dispuestos a pagar y sacrificar un poco mas sus limitadas comodidades para darle a sus hijos una educación que les permita finalmente movilizarse y tener mayores “chances” de surgir.
    Este artículo ejemplifica bien lo que las escuelas privadas hacen en otros países, acá en América Latina (Chile por ejemplo) hay una corriente muy fuerte de escuelas que son privadas (pertenecen a fundaciones o corporaciones) y se les exige a los padres una contribución adicional a los subsidios que el gobierno entrega. Esto ha implicado que tanto los dueños de los colegios como sus “clientes” empiezan a relacionarse y autoerigirse mayores y mejores resultados, no sólo por el hecho de pagar sino porque la “educación en pobreza” no significa una “pobre educación”.
    De ahí que tanto la Sociedad de Instrucción Primaria como la Fundación Belén Educa, ambos íconos de la educación de niños pobres en Santiago, sean unos de los colegios mas demandados en dichas comunidades y a su vez sean los que mejores resultados académicos hayan obtenido dentro del rango de lo que se denominan los colegios “particulares subvencionados”. En pocas palabras, la educación en pobreza, implica necesariamente una mejor administración y eficiencia porque definitivamente debemos hacer mas con menos, y las actitudes asistencialistas no logran esto necesariamente.

  2. Completamente de acuerdo con Ana Raad.
    Defintivamente la masificacion privada de la educacion a un al margen del estado creo que es un extraordinaria iniciativa y un buen » negocio» para 3 partes: el que pone el colegio, el que pone a los hijos en ese colegio y el estado porque se le quita un carga que podria reinvertir en otra cosa como » dejar de molestar» y bajar impuestos.
    He dicho

Los comentarios están cerrados.