La plaga

Cuál es la diferencia entre descrubir petróleo en el patio de tu casa en el sur de América y descrubir crudo al norte del continente. Al primero no le pasará nada a su economía, pues el estado tomará parte de los recursos, por más que el crudo haya sido descubierto en tierras de su propiedad, ya que el estado y sus leyes lo consideran un recurso “estratégico”. El segundo verá incrementar sus riquezas, pues en este caso, las leyes respetan la propiedad privada.

Casi un siglo la humadida ha dependido de este recurso energético, petróleo. En este nuevo siglo se están descubriendo nuevas fuentes de energía. La revista América Economía ha estado publicando varios artículos al respecto. Fabricantes de automóviles buscan alternativas, y en los mercados ha llegado la hora de los híbridos (autos que combinan motores a combustible y eléctrico) y el más novedoso, etanol que proviene de la caña de azúcar, por ejemplo, que utiliza el alcohol para el uso de energía.

La alternativa es atractiva y es posible que en un futuro el crudo sea reemplazado como combustible y fuente de energía. Esto se está volviendo de a poco en una realidad. Cuando de repente, por ejemplo, la caña de azúcar reemplaze completamente al petróleo como combustible, pregunto, ¿el estado administrará en el futuro la producción azucarera por considerarlo un recurso “estratégico”? ¿Qué pasará con las economías que dependen de los ingresos del crudo? Tal vez en ese momento serán comprendido los términos “enfermedad holandesa” y “cleptocracia.”

Me imagino a las futuras generaciones ver a los actuales monopolios estatales como maquiavélicos, inocentes (¿?) y/o llenos de buenas intenciones, pero en el fondo simple y sencillamente monopolios que cambian de administración en cada nuevo gobierno. Luego uno no se explica la existencia de la corrupción. En el caso del hermano país de Venezuela, Chávez no escapa a las acusaciones de corrupción, reconoce que le cayó “esa plaga maldita de la corrupción”. Entonces, ¿porqué la gente se empecina, sostiene y defiende que el estado debe hacerlo todo, debe intervernir en la economía, quitar y poner a su antojo? Una teoría puede ser que el PIB (en el caso de Ecuador) esté en poder del sector público entre un 60% y 66%, datos sacados hace no menos de una década. Posiblemente en la actualidad el país directa e indirectamente depende del estado en más de un 80%. Tal vez por eso en Ecuador no pasa nada como lo explica Franklin López..

Ludwig von Mises en su libro Burocracia (Bureaucracy) lo explicó mejor. Cito a continuación el capítulo V, art. 3, El burócrata como votante (traducción del inglés): El burócrata no es sólo empleado del gobierno. Él es, bajo una constitución democrática, al mismo tiempo votante, y como parte de la soberanía, su patrón. Él está en una posición peculiar: él es patrón y empleado a la vez. Y su interés pecuniario como empleado  domina su interés como empleador, así como él consigue mucho más de los fondos públicos de los que él contribuye.

Esta doble relación llega a ser más importante cuando la gente en la nómina de pago del gobierno aumenta. El burócrata como votante es más impaciente en conseguir un aumento que mantener el presupuesto balanceado. Su preocupación principal es incrementar la nómina de pago”.

Que Chávez haya ganado no es raro, si no me equivoco los militares también votaron, además que su corrupción es evidente, sino vean este estudio o escuchen el audio. Schumpeter en su libro The Theory of Economic Development, menciona el caso de un militar que da regalos a sus soldados para mantener tranquila y mansa a las tropas y poder mantenerse en el poder. A nivel de país esto crea estancamiento económico, mientras el que ostenta el poder y/o quienes lo rodean se enriquecen. Igual me seguía preguntando porqué es tan difícil que América Latina le de cabida al libre comercio, a lo cual un profesor en la universidad, recomendó el libro The Political Economy of Dictatorship de Ronald Wintrobe. El caso de Ecuador se podría decir que es análogo. Peor aún cuando nuestras mentes desde muy chicos nos educan a creer en el estado y su intervencionismo. Osvaldo Hurtado en su libro El poder político en el Ecuador (pag. 282, 15ta edición), analiza el pasado y presagia el futuro.

La politización de los movimientos estudiantiles atravez de

la UNE

, el Movimiento Popular Democrático (MPD) y otros, logran con sus pensamientos marxistas y estatistas producir clones en serie (el país en general) fieles a la doctrina que predican, sin incorporar textos modernos o de otras tendencias (creo que no les conviene). Cosa difícil, pero  no imposible de cambiar. Aunque Hurtado, como leyendo el futuro, al final de su capítulo (pag.295), escribe: “… Queda por averiguar el efecto político que tendrá la estampida de profesionales que ingresarán al mercado del trabajo a partir de

1976.

Lastimosamente el próximo gobierno mantedrá el status quo en este sector, ya que el MPD luego de apoyar la candidatura de izquierda a manifestado su interés en manejar el Ministerio de Educación, pues existen más de 2.800 cargos disponibles en el futuro régimen. A continuación un artículo que tomé de un web-blog, el original está en idioma checo (Tvrdý a pravdivý článek).

Duro y real artículo

“El estado democrático e intervencionalista limita nuestra habilidad de ser naturalmente felíz, ya que nos quita la responsabilidad de nuestros comportamientos y profundiza la manera de vida dependiente. La mayoría de la gente no se da cuenta de este hecho, pero todos estamos influídos en nuestros pensamientos.  En países social-demócratas las personas se encuentran frustradas, de que no viven las vidas sobre cuales tendrían todo el control. Trabajan, para que den la mitad de su sueldo al estado, y pagen sueños y errores de otras personas; al mismo tiempo sin embargo demandan, que sus propios sueños y errores sean pagados por otros. Estas condiciones frustradas de vidas pertenecen entre las razones del creciente número de gente sufriendo de depreciones en países donde el estado juega el rol principal.

El estado solo crío las condiciones psicológicas, que causan que una parte de la población sueñen con el estado, donde el estado hace todo, se ocupa de todos y sostiene a cada uno en dependencia permanente e infantil.  Cuando más el estado interviene en el funcionamiento de la sociedad, más corrompe la mente del humano y la cultura.”…

Correlación

El índice de percepción de corrupción 2006, hoy en día, “refuerza el vínculo entre pobreza y corrupción y muestra el resto de la maquinaria de la corrupción bien-engrasada, a pesar de la legislación mejorada.” Transparencia Internacional encuentra que la corrupción es “rampante y desenfrenada” en casi la mitad de los países en la lista. Brasil y Estados Unidos están entre los países con aumento en la corrupción percibida, mientras que India y Turquía son percibidos como lo menos corruptos este año.

La corrupción también se correlaciona fuertemente con la posición de un país respecto al ranking del Doing Business. Cada procedimiento que un negocio debe seguir representa una oportunidad para un soborno. Pocas interacciones con los burócratas del gobierno, menos oportunidad para la corrupción. Se puede apreciar ambos índices en un gráfico.

El Ecuador tiene malas notas en percepción de la corrupción (puesto 138) y en el index de libertad económica (puesto 107), donde se toman en cuenta 10 indicadores: política comercial, presión impositiva, intervencionismo gubernamental, política monetaria, inversión extranjera, influencia del gobierno en el sistema financiero, política de precios, vigencia de los derechos de propiedad, regulaciones y mercados "negros".

No cabe duda que Intervenvionismo estatal, economía planificada es decir socialismo (aunque tenga buenas intenciones) = corrupción, pobreza, estancamiento económico.

Con respecto a las leyes, que muchas veces da pie y sustenta el intervencionismo, Friedrich von Hayek declaró como “falsa teoría” al positivismo legal,  ya que este asume que los humanos han creado su cultura e instituciones, entonces las leyes subsequentes de estas instituciones son el resultado de la voluntad humana. Existe un buen resúmen del primer volúmen de la trilogía Law, Legislation and Liberty en la web. Yendonos unos siglos atrás, vale recordar una frase atribuida a Platón: “la gente buena no necesita de leyes para decirles que actuen responsablemente, mientras que le gente mala encontrará vías alrededor de ellas.” Partiendo de esto; mientras menos leyes exista, es decir menos regulaciones, intervencionismo y planificación estatal, mejora nuestras vidas, economías y la libertad.

En Praga tuve el gusto de conocer y asistir a las clases de Richard Ebeling, muy pragmático, defendió con argumentos la imposibilidad del socialismo. No contento con esto seguí buscando información. Los suecos son conocidos como el porta-estandarte de la social-democracia, pero éste se cae de a poco. Es así que el modelo sueco está dejando de ser un ejemplo, bien documentado por Johan Norberg, de nacionalidad sueca.

La extrema izquierda acusa de todos lo males al liberalismo y capitalismo, pero en el caso de Ecuador lo que menos hay es libertad, y de esto son responsables tanto los partidos políticos de derecha como los de izquierda, osea la partidocracia, vieja clase política. No hay nada que hacer, Chávez lo dijo, la maldita plaga: corrupción. ¿El virus?: el estado y el mal que hace va de acuerdo a su tamaño; ¿la medicina o antídoto?: libertad económica, libre comercio. La libre competencia beneficia a los consumidores y el desarrollo económico, ya que la calidad de los productos sube (incluyendo variedades y alternativas) y sus precios bajan.

Las fallas del mercado son más la excepción que la regla, todo lo contrario son las fallas del estado, decía Milton Friedman. Es así que la mano visible del estado es perjudicial para el consumidor y por ende la economía y su desarrollo.