Destacan impacto de Intel en economía costarricense

Esto aparecio en America Economia, el articulo explica y dice mucho, donde hay inversion extranjera, hay mejores trabajos, todos ganan.  Si la repudiamos, terminamos como Bolivia, en medio de conflictos civiles, falta de gobierno, y con un futuro negro e incierto.

(AméricaEconomía.com) Un estudio de la consultora costarricense Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), acaba de confirmar datos que ya eran tangibles desde que en 1996 la estadounidense Intel abrió una planta en el país centroamericano.

"La presencia de Intel pavimentó el camino para la atracción de inversión extranjera, sobre todo en alta tecnología. Además colaboró en el incremento en las exportaciones del sector industrial (se cuadriplicó) aunque eso significó que las importaciones también aumentaron, pero de forma sana", consigna el informe realizado por el ex ministro de Comercio Exterior, Alberto Trejos, y el economista Félix Delgado.

"El efecto de Intel en la economía local es bastante significativo, ha sido positivo y muestra números grandes", explicó el ex ministro de Comercio Exterior costarricense. La razón se debe a que representa cerca del 6% del Producto Interno Bruto (US$ 44.579 millones en 2005), "algo muy notable por tratarse de una sola empresa".

En el área de inversión extranjera directa (IED), la firma ha inyectado a la economía costarricense unos US$ 90 millones por año, monto que desde 1997 a 2005 representó el 25% de la IED total. Desde la llegada de Intel a Costa Rica, la IED ha aumentado desde unos US$ 300 millones anuales a poco más de US$ 600 millones por año.

"Pero, más importante aún es el efecto demostración, ya que su instalación colocó al país en la mira de interés de otras empresas, que luego, conociendo la experiencia de Intel, también decidieron apostar por Costa Rica", señaló Delgado.

Aunque la multinacional está instalada en una zona franca y está exenta del pago de impuestos, sí paga rentas municipales por un monto US$ 6 millones, aparte de otros aportes a la Caja del Seguro Social por impuestos a las planillas.

En este sentido, el economista Féliz Delgado destacó que los salarios que ganan los trabajadores de Intel duplican el promedio nacional, con US$ 836, contra US$ 438 a nivel país, en tanto el promedio en la industria manufacturera es de US$ 491.

Finalmente, Delgado destacó que Intel realiza además, una gran inversión en su capital humano, con capacitaciones, entrenamientos y reubicaciones en países como Estados Unidos, Malasia e Israel.